Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Pentágono paga a China por usar sus satélites para operaciones militares

El Pentágono está tan necesitado en una banda de frecuencias vía satélite que está pagando a una empresa espacial china para mejorar la comunicación con su contingente militar en África.

Las tropas estadounidenses que operan en el continente africano están pagando por los servicios del recién lanzado satélite de comunicaciones chino Apstar-7 para mantener la comunicación y el intercambio de datos con sus tropas en el continente africano. El correspondiente acuerdo de arrendamiento por un importe de 10 millones de dólares anuales, dado a conocer durante una audiencia pública habitual en el Capitolio, suscitó una gran preocupación por parte de algunos políticos estadounidenses. 
En los últimos años, el Gobierno de EE.UU. ha expresado públicamente su preocupación por el hecho de que datos estadounidenses demasiado sensibles pasen por redes de comunicaciones de China, y de que los productos electrónicos estadounidenses puedan ser 'hackeados' por los servicios de inteligencia de Pekín. Sin embargo, el Pentágono afirma que no tiene otra alternativa que usar el satélite chino. La necesidad en esta banda de frecuencia es muy alta, y no hay otra empresa espacial capaz de proporcionar la cobertura en el continente que el Ejército necesita. 

"Esta banda de frecuencias sólo está disponible a través de un satélite chino", expresó el subsecretario adjunto de Defensa para la Política Espacial, Doug Loverro. "Reconocemos que hay preocupación en toda la comunidad sobre el uso de satélites chinos para apoyar a nuestros combatientes. Y, sin embargo, también reconocemos que nuestros combatientes necesitan un apoyo y a veces tenemos que recurrir al único lugar donde lo podemos obtener", dijo.

El Apstar-7 es propiedad y está operado por una subsidiaria de la Compañía de Comunicaciones por Satélite de China, controlada por el Estado y que tiene al hijo del ex primer ministro chino Wen Jiabao como presidente. Pero el Pentágono insiste en que los datos que pasan a través del Apstar-7 están protegidos de cualquier posible espionaje por parte de Pekín, ya que las comunicaciones salientes y entrantes del satélite están codificadas.

Cada nuevo drone y cada nuevo soldado de EE.UU., dotados de un equipo de radio vía satélite, generan un mayor consumo de nuevas frecuencias del ancho de banda, consumo que no puede satisfacerse con un solo satélite. Para tratar de mantener el ritmo, el Pentágono ha alquilado una banda de frecuencias a satélites comerciales desde hace más de una década. Y los próximos diez años deberían traer nuevas ofertas comerciales por parte de los chinos. En marzo el Ejército anunció que estaba buscando nuevas empresas satelitales para ayudar a mantener la comunicación para las tropas en Afganistán.

Los chinos están preparados para cubrir tal necesidad, especialmente en África, donde Pekín tiene profundos intereses comerciales y estratégicos. En 2012, China realizó por primera vez más lanzamientos espaciales que Estados Unidos, incluyendo los satélites de comunicación Chinasat 12 y Apstar-7.

Fuente: actualidad.rt

Latinoamérica: los países que más crecen

Mientras Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador han crecido en los últimos años gracias a factores externos –como el auge de los precios mundiales del petróleo, el gas y la soya– Perú y Panamá crecen en gran parte debido a razones internas: ofrecen estabilidad, y no cambian las reglas de juego

Los nuevos pronósticos económicos del Banco Mundial y de las Naciones Unidas prevén que Latinoamérica seguirá creciendo en tasas moderadas este año, y que las economías más florecientes de la región serán las de tres países que empiezan con “P”: Paraguay, Panamá y Perú.

Antes de analizar qué tienen en común estos tres países que empiezan con “P”, y por qué el Banco Mundial y la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) están moderando sus pronósticos a veces demasiado optimistas de hace uno o dos años, echemos un vistazo a las últimas cifras.

Según un nuevo informe sobre Latinoamérica del Banco Mundial, titulado “América Latina y el Caribe sin viento a favor: en busca de un mayor crecimiento”, Latinoamérica crecerá un 3,3 por ciento este año, un leve progreso respecto al crecimiento del 3 por ciento del año pasado, pero significativamente por debajo del índice de crecimiento promedio del 5 por ciento de la última década.

Las estrellas económicas de la región en el 2013 serán Paraguay, que crecerá alrededor del 11 por ciento, Panamá y Perú, que crecerán el 9 y el 6 por ciento, respectivamente, según el estudio del Banco Mundial.

En el medio de la tabla están algunos países con índices de crecimiento relativamente buenos, como Chile, Colombia y Bolivia, que crecerán este año entre el 4 y 5 por ciento. Brasil y Argentina, a su vez, crecerán casi un 3 por ciento, y la economía de peor desempeño de la región será Venezuela, que crecerá el 0,1 por ciento, o sea, prácticamente nada, dice el estudio.

El informe del Banco Mundial señala que los vientos de cola que ayudaron a gran parte de Latinoamérica a crecer rápidamente en la década pasada, tal como los altos precios de las materias primas y el constante aumento de las importaciones de China, ya no soplan más.
Hoy, Latinoamérica se encuentra en un entorno global “sin vientos”, en el que el crecimiento futuro dependerá de las políticas de cada país, y no tanto de factores externos.

“El viento de cola desapareció, y ya no podemos avanzar sin esfuerzo”, concluye el informe. “Ha llegado la hora de remar”.

De manera semejante, un nuevo informe de la Cepal dado a conocer esta semana revisó hacia abajo sus pronósticos económicos de diciembre –que proyectaban un crecimiento regional del 3,8 por ciento para este año– a un 3,1 por ciento.

Las economías latinoamericanas que crecerán más rápido en el 2013 serán Paraguay (10 por ciento), Panamá (8 por ciento) y Perú (6 por ciento), según el organismo de la ONU. México crecerá un 3,5 por ciento, mientras Brasil y Argentina experimentarán una recuperación menos dinámica de la esperada, afirma.
Casi todos los economistas dicen que a Paraguay, Panamá y Perú les irá bien este año por motivos diferentes. En el caso de Paraguay, será un rebote de la aguda recesión que provocó su crisis política del año pasado, sumado a cosechas récord.

Panamá, a su vez, está cosechando los beneficios de enormes inversiones vinculadas a la expansión del Canal de Panamá, y Perú se está beneficiando de inversiones récord gracias a las políticas económicas abiertas a la inversión que goza desde hace más de una década.

Aunque el caso de Paraguay puede ser una anomalía estadística, Perú y Panamá son otra historia, dicen los economistas.

Ambos países han estado creciendo sostenidamente en la última década, con porcentajes que casi duplican el promedio regional.

“En Perú y Panamá vemos un gran dinamismo de las inversiones, y un notable optimismo entre los inversores”, me dijo el principal economista para Latinoamérica del Banco Mundial, Augusto de la Torre. “También están haciendo significativos avances en sus esfuerzos por mejorar la calidad de la educación pública”.

Mi opinión: aunque se trata de casos diferentes, Paraguay, Panamá y Perú tienen algunas cosas en común.

A diferencia de Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y otros países cuyos presidentes populistas ahuyentan a los inversores creando un clima de confrontación constante para culpar a otros de sus problemas económicos, Paraguay, Panamá y Perú reciben con alfombra roja las inversiones nacionales y extranjeras.

Y mientras Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador han crecido en los últimos años gracias a factores externos –como el auge de los precios mundiales del petróleo, el gas y la soya– Perú y Panamá crecen en gran parte debido a razones internas: ofrecen estabilidad, y no cambian las reglas de juego a los inversores con cada cambio de gobierno.

Y los resultados están a la vista, sobre todo en Perú: el país ha disminuido su tasa de pobreza del 55 al 28 por ciento de la población desde el año 2001, mucho más que los países con presidentes populistas que viven gritando al micrófono y ahuyentando inversiones que generan trabajo.

El autor es columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald

Rusia restablece su presencia naval en el Mediterráneo

Rusia prácticamente ha restablecido su presencia naval permanente en el mar Mediterráneo y mantendrá allí estacionados entre cinco y seis buques de guerra de la Flota del mar Negro.

"La Flota del mar Negro prácticamente restableció su presencia permanente en el Mediterráneo. En 2012 y 2013 los buques de la Flota cumplieron 17 misiones de patrullaje y realizaron 39 visitas a puertos extranjeros", dijo este lunes el vicealmirante Alexander Fedoténkov, el comandante de la Flota del mar Negro.

Anteriormente el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigú, había destacado la necesidad de crear un mando operativo de la Marina para el Mediterráneo.

Después de esta declaración del ministro, el comandante en jefe de la Armada rusa, Víktor Chirkov, anunció que en el Mediterráneo estarían desplegados permanentemente entre cinco y seis buques de guerra que reportarán directamente al mando de la Flota de mar Negro.

Cabe recordar que entre 1967 y 1992 la Unión Soviética tenía en el Mediterráneo entre 30 y 50 buques de guerra que conformaban la V Escuadra del Mediterráneo.


Fuente: rt

Unos 150 migrantes mexicanos son abandonados mensualmente en altamar

Las embarcaciones en las que se movilizan a los migrantes, agregaron las autoridades, "se encuentran excedidas en sus capacidades de transporte, ya que se han detectado casos en los que se trasladan alrededor de 20 personas sin alimentos, equipo de comunicación o supervivencia".

Ciudad de México.- Unos 150 migrantes mexicanos que intentan cruzar de manera ilegal a Estados Unidos por vía marítima son abandonados cada mes por traficantes de personas en altamar, denunciaron hoy autoridades mexicanas.La Secretaría de Marina y el Instituto Nacional de Migración indicaron que se han detectado entre 10 y 12 casos de embarcaciones que transportan decenas de migrantes por mes en la frontera marítima entre Baja California (México) y California (Estados Unidos), informó DPA.
"Con el argumento de que tienen una falla en las embarcaciones, los traficantes desembarcan de éstas apoyados por otro cómplice, afirmando a los migrantes que regresarán por ellos para poder completar el viaje, dejándolos abandonados a bordo de las mismas", indicaron las instituciones en un comunicado conjunto.

Las embarcaciones en las que se movilizan a los migrantes, agregaron las autoridades, "se encuentran excedidas en sus capacidades de transporte, ya que se han detectado casos en los que se trasladan alrededor de 20 personas sin alimentos, equipo de comunicación o supervivencia".

La secretaría y el instituto mexicano indicaron que estas acciones engañosas combinadas con el nulo conocimiento que tienen los migrantes sobre el medio marítimo, "convierten la situación en un riesgo potencial para todos ellos y se podría traducir en una lamentable pérdida de vidas humanas".

Para el periodo 2011-2017 el flujo anual de mexicanos que emigrará a Estados Unidos estará alrededor de las 260.000 personas, de acuerdo al estudio "Migración Mexicana a los Estados Unidos: Factores económicos subyacentes y Posibles escenarios de Flujos Futuros", del Instituto de Política Migratoria de EEUU.

La cifra incluye migrantes legales y sin autorización, y trabajadores de todos niveles de educación, empleados, desempleados, así como dependientes.


Fuente: El universal

Siria: al menos 9 muertos por coche bomba en el centro de Damasco

DAMASCO. Al menos 9 personas murieron hoy por la explosión de un coche bomba en la zona de Al Marya, en el centro de Damasco, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que no descartó que el número de fallecidos aumente.

El grupo, con sede en Londres, señaló que el estallido ocurrió cerca de la puerta trasera de la antigua sede del Ministerio del Interior, aunque algunos medios habían asegurado que se trata del edificio actual de ese departamento.

Este ataque ocurre un día después de un atentado con seis muertos contra el convoy del primer ministro Wael al Halqi en el centro de la capital, del que el jefe del Gobierno salió ileso.

Fuente Abc.com

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY