El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escenificó este martes su apoyo a su aliado Elon Musk subiéndose en la Casa Blanca a un auto fabricado por Tesla, empresa propiedad del magnate tecnológico que ha sufrido fuertes caídas en bolsa en semanas recientes.
“Creo que ha sido tratado muy injustamente por un grupo muy reducido de personas. Y solo quiero que la gente sepa que no se le puede penalizar por ser un patriota”, dijo a medios el mandatario sobre Musk, que invirtió más de 200 millones de dólares en su campaña presidencial y ha sido nombrado por el propio Trump para encabezar una polémica y radical reforma del Gobierno federal.
Frente al Pórtico Sur de la Casa Blanca se desplegaron este martes ante la prensa cinco modelos diferentes de automóviles Tesla que Trump inspeccionó en compañía del también consejero delegado de SpaceX, que acudió a la cita con su hijo pequeño X.
El mandatario se acercó a los vehículos y se subió a uno de ellos, un modelo S de color rojo, con Musk, a quien agradeció su patriotismo y su rol al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, en inglés), que lidera desde enero.
El neoyorquino anunció este martes desde su red social Truth Social su intención de hacerse con uno de estos autos -pese a que reiteradamente ha reconocido que no le gustan los vehículos eléctricos-, para “mostrar confianza y apoyo” a su colaborador cercano, a quien describió como “un gran estadounidense”.
La acción de Tesla ha perdido más del 50% desde su pico de diciembre y la fortuna de Musk se ha reducido en unos 70.000 millones de dólares en un mes, aunque aún sigue siendo considerado el hombre más rico del mundo, según Bloomberg Billionaires Index.
Clientes de Tesla han mostrado en redes sociales su oposición a Musk y a su labor al frente de DOGE, organismo que ha decretado miles de despidos y cierre en entidades federales, y algunos han llegado a vender o intercambiar su vehículo por otro de otra marca.
Esta misma mañana, Trump acusó también desde su red social a los “lunáticos de la izquierda radical” de estar intentando “ilegalmente y coordinadamente boicotear Tesla, uno de los grandes fabricantes de vehículos y el ‘bebé' de Elon”.
Por su parte, el también dueño de X, anunció en el acto de hoy en la Casa Blanca que “gracias a las grandes políticas” del actual Gobierno Tesla va a “doblar su producción de vehículos en EEUU durante los próximos dos años”.
Fuente: EFE
Etiquetas
Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Mostrando las entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
China se “esforzará en lograr la reunificación” con Taiwán
China afirmó este lunes que hará “los máximos esfuerzos” para lograr una “reunificación pacífica” con Taiwán, si bien destacó que tomará “todas las medidas necesarias” para “salvaguardar” su “integridad territorial”.
“China está dispuesta a hacer todo lo posible para lograr una reunificación pacífica con la mayor sinceridad. Al mismo tiempo, tomaremos todas las medidas necesarias para salvaguardar nuestra soberanía nacional e integridad territorial y nos opondremos a la independencia de Taiwán”, aseguró la portavoz de Exteriores Mao Ning en rueda de prensa.
La semana pasada, el primer ministro chino, Li Qiang, señaló en la sesión inaugural de la Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo), que terminará mañana, que China “avanzará con firmeza en la causa de la reunificación” y que se opondría a toda “actividad separatista”.
También el canciller de Exteriores, Wang Yi, señaló el pasado viernes que “apoyar la independencia de Taiwán supone interferir en los asuntos internos de China”.
Después de la victoria comunista en la guerra civil china (1927-1949), las tropas nacionalistas, lideradas por Chiang Kai-shek, se reubicaron en la isla de Taiwán, que se ha gobernado de forma autónoma desde entonces, con un sistema político, económico y social diferente al de China y unas Fuerzas Armadas propias.
Sin embargo, las autoridades comunistas consideran a la República Popular China como la única representante legítima de China en el mundo y ven a Taiwán como una “parte inalienable” del territorio chino, algo conocido como el ‘principio de una sola China’, uno de los postulados básicos de la política exterior de Pekín.
Fuente: EFE
“China está dispuesta a hacer todo lo posible para lograr una reunificación pacífica con la mayor sinceridad. Al mismo tiempo, tomaremos todas las medidas necesarias para salvaguardar nuestra soberanía nacional e integridad territorial y nos opondremos a la independencia de Taiwán”, aseguró la portavoz de Exteriores Mao Ning en rueda de prensa.
La semana pasada, el primer ministro chino, Li Qiang, señaló en la sesión inaugural de la Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo), que terminará mañana, que China “avanzará con firmeza en la causa de la reunificación” y que se opondría a toda “actividad separatista”.
También el canciller de Exteriores, Wang Yi, señaló el pasado viernes que “apoyar la independencia de Taiwán supone interferir en los asuntos internos de China”.
Después de la victoria comunista en la guerra civil china (1927-1949), las tropas nacionalistas, lideradas por Chiang Kai-shek, se reubicaron en la isla de Taiwán, que se ha gobernado de forma autónoma desde entonces, con un sistema político, económico y social diferente al de China y unas Fuerzas Armadas propias.
Sin embargo, las autoridades comunistas consideran a la República Popular China como la única representante legítima de China en el mundo y ven a Taiwán como una “parte inalienable” del territorio chino, algo conocido como el ‘principio de una sola China’, uno de los postulados básicos de la política exterior de Pekín.
Fuente: EFE
El papa consolida su mejoría tras 25 días hospitalizado y no está en “peligro inminente”
El papa Francisco ha mostrado una nueva mejora en sus condiciones clínicas, tras 25 días ingresado en el hospital Gemelli de Roma por sus problemas respiratorios, y sus médicos consideran que no se encuentra en peligro “inminente”, informó este lunes la Santa Sede.
“Las condiciones clínicas del Santo Padre siguen siendo estables. Las mejoras registradas en los últimos días se han consolidado más, como confirman los exámenes de la sangre y la buena respuesta a la terapia farmacológica”, informó el Vaticano en un comunicado.
Por eso los médicos han decidido levantar el pronóstico reservado, lo que quiere decir, según fuentes vaticanas, que el pontífice argentino “no está en inminente peligro por la infección” por la que fue ingresado, una neumonía bilateral.
No obstante, apuntan, su situación “sigue siendo compleja” y su equipo médico se mantiene cauto.
“En consideración de la complejidad de su cuadro clínico y de la importancia de la infección presentada en el momento de su ingreso será necesaria seguir, por más días, con la terapia médica farmacológica en ambiente hospitalario”, sigue la nota.
Francisco, de 88 años, permanece hospitalizado desde el pasado 14 de febrero por una neumonía bilateral que en las últimas semanas le ha causado algunas crisis preocupantes, pero que ahora muestra una “gradual y leve mejoría”, con una “buena” respuesta a la terapia.
El papa se dedica al reposo en el apartamento privado de la décima planta del Gemelli, mientras se ejercita con fisioterapia motora y respiratoria. Por el día, recibe altos flujos de oxígeno con cánulas nasales y por la noche usa la ventilación mecánica, con una máscara.
Esta mañana ha seguido por videoconferencia los ejercicios espirituales de la Curia Romana por la Cuaresma en el Aula Pablo VI del Vaticano y después ha recibido la eucaristía y ha acudido a rezar a la capilla del apartamento privado pontificio del hospital.
Por la tarde, ha vuelto a conectarse con los ejercicios espirituales y luego ha dedicado el resto de la jornada a la oración y al reposo.
Desde su hospitalización, Francisco no aparece en público pero sí se le ha podido escuchar, pues el jueves de la semana pasada publicó un audio en el que, con una voz débil y en español, agradecía a quienes rezaban el rosario por su salud en la Plaza de San Pedro.
El domingo además recibió en el Gemelli a su secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y al sustituto para los Asuntos Generales, el venezolano Edgar Peña Parra.
Fuentes vaticanas aseguran que el pontífice está informado de los aluviones en su país natal, Argentina, en Bahía Blanca, y que ha mostrado su cercanía al sufrimiento de los damnificados.
Fuente: EFE
“Las condiciones clínicas del Santo Padre siguen siendo estables. Las mejoras registradas en los últimos días se han consolidado más, como confirman los exámenes de la sangre y la buena respuesta a la terapia farmacológica”, informó el Vaticano en un comunicado.
Por eso los médicos han decidido levantar el pronóstico reservado, lo que quiere decir, según fuentes vaticanas, que el pontífice argentino “no está en inminente peligro por la infección” por la que fue ingresado, una neumonía bilateral.
No obstante, apuntan, su situación “sigue siendo compleja” y su equipo médico se mantiene cauto.
“En consideración de la complejidad de su cuadro clínico y de la importancia de la infección presentada en el momento de su ingreso será necesaria seguir, por más días, con la terapia médica farmacológica en ambiente hospitalario”, sigue la nota.
Francisco, de 88 años, permanece hospitalizado desde el pasado 14 de febrero por una neumonía bilateral que en las últimas semanas le ha causado algunas crisis preocupantes, pero que ahora muestra una “gradual y leve mejoría”, con una “buena” respuesta a la terapia.
El papa se dedica al reposo en el apartamento privado de la décima planta del Gemelli, mientras se ejercita con fisioterapia motora y respiratoria. Por el día, recibe altos flujos de oxígeno con cánulas nasales y por la noche usa la ventilación mecánica, con una máscara.
Esta mañana ha seguido por videoconferencia los ejercicios espirituales de la Curia Romana por la Cuaresma en el Aula Pablo VI del Vaticano y después ha recibido la eucaristía y ha acudido a rezar a la capilla del apartamento privado pontificio del hospital.
Por la tarde, ha vuelto a conectarse con los ejercicios espirituales y luego ha dedicado el resto de la jornada a la oración y al reposo.
Desde su hospitalización, Francisco no aparece en público pero sí se le ha podido escuchar, pues el jueves de la semana pasada publicó un audio en el que, con una voz débil y en español, agradecía a quienes rezaban el rosario por su salud en la Plaza de San Pedro.
El domingo además recibió en el Gemelli a su secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y al sustituto para los Asuntos Generales, el venezolano Edgar Peña Parra.
Fuentes vaticanas aseguran que el pontífice está informado de los aluviones en su país natal, Argentina, en Bahía Blanca, y que ha mostrado su cercanía al sufrimiento de los damnificados.
Fuente: EFE
Trump exige a Gaza liberar a rehenes o “habrá un infierno que pagar”
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este miércoles a la población de Gaza con la muerte si no son liberados los rehenes restantes de la guerra entre Israel y Hamás, y advirtió a los dirigentes del grupo islamista que abandonen ese territorio mientras puedan.
“A la población de Gaza: un hermoso futuro les espera, pero no si retienen rehenes. Si lo hacen, ¡están MUERTOS! Tomen una decisión INTELIGENTE. ¡LIBEREN A LOS REHENES AHORA, O HABRÁ UN INFIERNO QUE PAGAR DESPUÉS!”, escribió el republicano en su red Truth Social.
Trump exigió a Hamás que “devuelva inmediatamente todos los cadáveres de las personas que asesinó” durante el ataque que perpetró contra Israel el 7 de octubre de 2023 y que desató la guerra.
“¡Este es su último aviso! Para los dirigentes (de Hamás), ahora es el momento de abandonar Gaza, mientras aún tengan una oportunidad”, añadió. “Estoy enviando a Israel todo lo que necesita para terminar el trabajo, ni un solo miembro de Hamás estará a salvo”.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, aseguró en una entrevista con Fox News más tarde que Trump no estaba bromeando. “No dice este tipo de cosas si no las dice en serio, como puede ver la gente de todo el mundo. Si dice que va a hacer algo, lo va a hacer”, dijo.
“Así que será mejor que se lo tomen en serio”, añadió, dirigiéndose a Hamás.
Las amenazas del magnate, que se reunió el miércoles con familiares de los cautivos, se producen el mismo día en que Estados Unidos y el grupo islamista confirmaron que han mantenido contactos directos.
Esta postura rompe con la antigua política de Washington de no mantener conversaciones directas con organizaciones que considera terroristas, como es el caso de Hamás.
“Aún no ha terminado”
Preguntada por estas conversaciones, reveladas por la web Axios, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, respondió que el enviado especial de Estados Unidos Adam Boehler tiene “autoridad para hablar con cualquiera”.
“Israel ha sido consultado sobre este asunto”, añadió sin dar detalle del contenido de las reuniones y dijo que “hay vidas de estadounidenses en juego”.
“Durante las consultas con Estados Unidos, Israel expresó su opinión sobre las conversaciones directas con Hamás”, precisó la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Responsables de Hamás también confirmaron los encuentros.
“Se produjeron varias comunicaciones entre Hamás y diversos canales de comunicación estadounidenses, la última con un enviado de Estados Unidos, y se trató el tema de los prisioneros israelíes que tienen ciudadanía estadounidense, tanto los vivos como los fallecidos”, declaró un responsable del grupo que pidió anonimato.
Según Axios, Boehler se reunió con autoridades de Hamás durante las últimas semanas en Doha para tratar la liberación de los cinco rehenes estadounidenses, cuatro de los cuales están muertos, según un recuento de la AFP.
A pesar de los contactos, el jefe del Estado Mayor israelí, Eyal Zamir, afirmó el miércoles que el objetivo de acabar con Hamás en Gaza “aún no ha terminado”, lo que pone en entredicho la tregua vigente en el territorio palestino. Por su parte, Netanyahu se limitó a decir que está “decidido a ganar”.
Israel lanzó su ofensiva militar en la Franja tras el ataque del 7 de octubre de 2023 en el sur del país perpetrado por miembros de Hamás, en el que murieron 1.218 personas.
El grupo tomó 251 rehenes, que fueron llevados a Gaza. Un total de 58 siguen cautivos, 34 de los cuales estarían muertos, según el ejército israelí.
La operación de Israel ha provocado al menos 48.440 muertos en Gaza, la mayoría civiles, según datos del Ministerio de Sanidad de Hamás considerados fiables por la ONU.
El hambre, un “arma de guerra”
El 19 de enero entró en vigor un acuerdo de tregua alcanzado con la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos.
Este pacto se aguanta con alfileres, ya que Israel y Hamás discrepan sobre cómo mantenerlo una vez expirada la primera fase del mismo. En esta primera etapa, Hamás entregó a 33 rehenes e Israel liberó a unos 1.800 palestinos.
Israel quiere que esta fase inicial se prolongue hasta mediados de abril y exige la “desmilitarización total” del territorio palestino, la salida de Hamás de Gaza y la entrega de todos los rehenes antes de pasar a una nueva fase.
Hamás quiere pasar a la segunda etapa, que contempla un alto el fuego permanente.
En medio de las disconformidades, Israel anunció el domingo que suspendió la entrada de ayuda humanitaria en la Franja, un bloqueo denunciado el miércoles por la noche en la ONU por Francia y otros cuatro países, que le instaron a permitir la “entrada incondicional y masiva” de la asistencia.
“A la población de Gaza: un hermoso futuro les espera, pero no si retienen rehenes. Si lo hacen, ¡están MUERTOS! Tomen una decisión INTELIGENTE. ¡LIBEREN A LOS REHENES AHORA, O HABRÁ UN INFIERNO QUE PAGAR DESPUÉS!”, escribió el republicano en su red Truth Social.
Trump exigió a Hamás que “devuelva inmediatamente todos los cadáveres de las personas que asesinó” durante el ataque que perpetró contra Israel el 7 de octubre de 2023 y que desató la guerra.
“¡Este es su último aviso! Para los dirigentes (de Hamás), ahora es el momento de abandonar Gaza, mientras aún tengan una oportunidad”, añadió. “Estoy enviando a Israel todo lo que necesita para terminar el trabajo, ni un solo miembro de Hamás estará a salvo”.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, aseguró en una entrevista con Fox News más tarde que Trump no estaba bromeando. “No dice este tipo de cosas si no las dice en serio, como puede ver la gente de todo el mundo. Si dice que va a hacer algo, lo va a hacer”, dijo.
“Así que será mejor que se lo tomen en serio”, añadió, dirigiéndose a Hamás.
Las amenazas del magnate, que se reunió el miércoles con familiares de los cautivos, se producen el mismo día en que Estados Unidos y el grupo islamista confirmaron que han mantenido contactos directos.
Esta postura rompe con la antigua política de Washington de no mantener conversaciones directas con organizaciones que considera terroristas, como es el caso de Hamás.
“Aún no ha terminado”
Preguntada por estas conversaciones, reveladas por la web Axios, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, respondió que el enviado especial de Estados Unidos Adam Boehler tiene “autoridad para hablar con cualquiera”.
“Israel ha sido consultado sobre este asunto”, añadió sin dar detalle del contenido de las reuniones y dijo que “hay vidas de estadounidenses en juego”.
“Durante las consultas con Estados Unidos, Israel expresó su opinión sobre las conversaciones directas con Hamás”, precisó la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Responsables de Hamás también confirmaron los encuentros.
“Se produjeron varias comunicaciones entre Hamás y diversos canales de comunicación estadounidenses, la última con un enviado de Estados Unidos, y se trató el tema de los prisioneros israelíes que tienen ciudadanía estadounidense, tanto los vivos como los fallecidos”, declaró un responsable del grupo que pidió anonimato.
Según Axios, Boehler se reunió con autoridades de Hamás durante las últimas semanas en Doha para tratar la liberación de los cinco rehenes estadounidenses, cuatro de los cuales están muertos, según un recuento de la AFP.
A pesar de los contactos, el jefe del Estado Mayor israelí, Eyal Zamir, afirmó el miércoles que el objetivo de acabar con Hamás en Gaza “aún no ha terminado”, lo que pone en entredicho la tregua vigente en el territorio palestino. Por su parte, Netanyahu se limitó a decir que está “decidido a ganar”.
Israel lanzó su ofensiva militar en la Franja tras el ataque del 7 de octubre de 2023 en el sur del país perpetrado por miembros de Hamás, en el que murieron 1.218 personas.
El grupo tomó 251 rehenes, que fueron llevados a Gaza. Un total de 58 siguen cautivos, 34 de los cuales estarían muertos, según el ejército israelí.
La operación de Israel ha provocado al menos 48.440 muertos en Gaza, la mayoría civiles, según datos del Ministerio de Sanidad de Hamás considerados fiables por la ONU.
El hambre, un “arma de guerra”
El 19 de enero entró en vigor un acuerdo de tregua alcanzado con la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos.
Este pacto se aguanta con alfileres, ya que Israel y Hamás discrepan sobre cómo mantenerlo una vez expirada la primera fase del mismo. En esta primera etapa, Hamás entregó a 33 rehenes e Israel liberó a unos 1.800 palestinos.
Israel quiere que esta fase inicial se prolongue hasta mediados de abril y exige la “desmilitarización total” del territorio palestino, la salida de Hamás de Gaza y la entrega de todos los rehenes antes de pasar a una nueva fase.
Hamás quiere pasar a la segunda etapa, que contempla un alto el fuego permanente.
En medio de las disconformidades, Israel anunció el domingo que suspendió la entrada de ayuda humanitaria en la Franja, un bloqueo denunciado el miércoles por la noche en la ONU por Francia y otros cuatro países, que le instaron a permitir la “entrada incondicional y masiva” de la asistencia.
Fuente: AF
China aplica aranceles a EEUU y se agudiza la guerra comercial
China impone desde hoy aranceles a productos agropecuarios estadounidenses, en respuesta a los introducidos la semana pasada por Estados Unidos. Las exportaciones pueden desacelerarse.
Las tensiones comerciales entre las dos principales economías del mundo se recrudecen hoy, ya que Pekín impone desde la fecha aranceles a una variedad de productos agrícolas estadounidenses en represalia por el último aumento de tasas a las importaciones chinas.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció una serie de aranceles hacia sus principales socios comerciales, entre ellos China, Canadá y México, países que, según él, son ineficaces para responder a la inmigración irregular y los flujos de fentanilo.
China es, además, el país que presenta el superávit comercial más importante con Estados Unidos en bienes.
Después de haber impuesto aranceles adicionales del 10% a todos los productos chinos, Trump decidió el 3 de marzo aumentarlos al 20%.
China respondió de inmediato anunciando impuestos del mismo tipo contra productos agrícolas estadounidenses, que entran en vigor hoy.
El pollo, el trigo, el maíz y el algodón que entren en China estarán más gravados (15%) que el sorgo, la soja, el cerdo, la ternera, el marisco, la fruta, las verduras y los productos lácteos (10%).
Expertos creen que esta reacción china está dirigida a la base electoral del multimillonario republicano, sin dejar de ser lo suficientemente moderada como para seguir haciendo posible un acuerdo comercial.
Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos se suman a las dificultades que enfrentan las autoridades chinas en su intento de estabilizar la economía del país, marcada por un bajo consumo, una crisis persistente en el sector inmobiliario y una alta tasa de desempleo juvenil.
EFECTOS. Los impuestos decididos por Washington podrían asestar un duro golpe a las exportaciones chinas, que contribuyeron en gran medida al crecimiento del gigante asiático el año pasado.
Algunos expertos estiman que las consecuencias de las medidas estadounidenses podrían no ser visibles de inmediato.
Pero las exportaciones chinas ya se han desacelerado en enero y febrero a un nivel más pronunciado de lo previsto, al 2,3% interanual, frente al 10,7% en diciembre.
“Dado que las exportaciones enfrentan un riesgo de disminución debido a la guerra comercial que se avecina, la política fiscal debe volverse más proactiva”, opinó Zhiwei Zhang, presidente y economista jefe de Pinpoint Asset Management.
Mientras continúa el pulso comercial entre Pekín y Washington, China organiza estos días las “Dos Sesiones”, su principal evento político del año.
Durante un discurso ante ellos el miércoles, el primer ministro chino, Li Qiang, presentó la estrategia económica y mencionó un “entorno externo cada vez más complejo”.
Li también reveló un objetivo de crecimiento de “aproximadamente un 5%”, el mismo que en el 2024.
Muchos economistas consideran sin embargo que este horizonte sigue siendo ambicioso en vista de las dificultades que enfrenta China en el plano económico.
“Si los gastos fiscales comienzan a aumentar pronto, entonces esto podría más que compensar el impacto a corto plazo de los aranceles en el crecimiento”, estimó Julian Evans-Pritchard, de Capital Economics.
Sin embargo, dados los vientos en contra que están en juego de manera general, “aún no estamos convencidos de que el apoyo fiscal sea suficiente para lograr más que un impulso de corta duración”, añadió.
Oportunidad para otros países El sector agropecuario de países como Brasil podría verse beneficiado de los aranceles de China a productos de EEUU. La prensa china aseguró la semana pasada que las autoridades brasileñas ya están “alentando activamente a los agricultores a considerar la expansión de la producción” de maíz y de sorgo, cosecha de la cual China absorbe el 83% del suministro mundial, principalmente procedente de EEUU.
EFE
Las tensiones comerciales entre las dos principales economías del mundo se recrudecen hoy, ya que Pekín impone desde la fecha aranceles a una variedad de productos agrícolas estadounidenses en represalia por el último aumento de tasas a las importaciones chinas.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció una serie de aranceles hacia sus principales socios comerciales, entre ellos China, Canadá y México, países que, según él, son ineficaces para responder a la inmigración irregular y los flujos de fentanilo.
China es, además, el país que presenta el superávit comercial más importante con Estados Unidos en bienes.
Después de haber impuesto aranceles adicionales del 10% a todos los productos chinos, Trump decidió el 3 de marzo aumentarlos al 20%.
China respondió de inmediato anunciando impuestos del mismo tipo contra productos agrícolas estadounidenses, que entran en vigor hoy.
El pollo, el trigo, el maíz y el algodón que entren en China estarán más gravados (15%) que el sorgo, la soja, el cerdo, la ternera, el marisco, la fruta, las verduras y los productos lácteos (10%).
Expertos creen que esta reacción china está dirigida a la base electoral del multimillonario republicano, sin dejar de ser lo suficientemente moderada como para seguir haciendo posible un acuerdo comercial.
Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos se suman a las dificultades que enfrentan las autoridades chinas en su intento de estabilizar la economía del país, marcada por un bajo consumo, una crisis persistente en el sector inmobiliario y una alta tasa de desempleo juvenil.
EFECTOS. Los impuestos decididos por Washington podrían asestar un duro golpe a las exportaciones chinas, que contribuyeron en gran medida al crecimiento del gigante asiático el año pasado.
Algunos expertos estiman que las consecuencias de las medidas estadounidenses podrían no ser visibles de inmediato.
Pero las exportaciones chinas ya se han desacelerado en enero y febrero a un nivel más pronunciado de lo previsto, al 2,3% interanual, frente al 10,7% en diciembre.
“Dado que las exportaciones enfrentan un riesgo de disminución debido a la guerra comercial que se avecina, la política fiscal debe volverse más proactiva”, opinó Zhiwei Zhang, presidente y economista jefe de Pinpoint Asset Management.
Mientras continúa el pulso comercial entre Pekín y Washington, China organiza estos días las “Dos Sesiones”, su principal evento político del año.
Durante un discurso ante ellos el miércoles, el primer ministro chino, Li Qiang, presentó la estrategia económica y mencionó un “entorno externo cada vez más complejo”.
Li también reveló un objetivo de crecimiento de “aproximadamente un 5%”, el mismo que en el 2024.
Muchos economistas consideran sin embargo que este horizonte sigue siendo ambicioso en vista de las dificultades que enfrenta China en el plano económico.
“Si los gastos fiscales comienzan a aumentar pronto, entonces esto podría más que compensar el impacto a corto plazo de los aranceles en el crecimiento”, estimó Julian Evans-Pritchard, de Capital Economics.
Sin embargo, dados los vientos en contra que están en juego de manera general, “aún no estamos convencidos de que el apoyo fiscal sea suficiente para lograr más que un impulso de corta duración”, añadió.
Oportunidad para otros países El sector agropecuario de países como Brasil podría verse beneficiado de los aranceles de China a productos de EEUU. La prensa china aseguró la semana pasada que las autoridades brasileñas ya están “alentando activamente a los agricultores a considerar la expansión de la producción” de maíz y de sorgo, cosecha de la cual China absorbe el 83% del suministro mundial, principalmente procedente de EEUU.
EFE
El surinamés Albert Ramdin es elegido nuevo secretario general de la OEA
El canciller de Surinam, Albert Ramdin, fue elegido este lunes por aclamación como nuevo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para el período 2025-2030 y sucederá al uruguayo Luis Almagro en el cargo.
El surinamés Albert Ramdin era el único aspirante en la contienda después de que su rival, el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, abandonara la candidatura luego de que un grupo de países anunciara su apoyo en bloque para el surinamés.
El Consejo Permanente de la OEA, reunido en Washington con la presencia de varios cancilleres de la región, optó por elegir a Ramdin por aclamación en lugar de proceder con la votación.
El ministro surinamés, que ya ejerció como secretario general adjunto del organismo entre 2005 y 2015, tenía garantizados más de una veintena de apoyos en la votación, en la que necesitaba 18 para ser elegido.
Los Gobiernos progresistas de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, México y Uruguay cerraron filas con el surinamés, al igual que los Ejecutivos de Costa Rica, Ecuador y República Dominicana, de centro y centroderecha.
Asimismo, tenía el completo apoyo de la Caricom, compuesta por 14 países caribeños que también forman parte de la OEA.
Ramdin asumirá en mayo el cargo y se convertirá en el primer secretario general caribeño de la OEA.
A diferencia de su contrincante, Ramírez Lezcano, afín al presidente estadounidense, Donald Trump, Ramdin apuesta por el “diálogo” con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela y ha sido señalado por su cercanía con China, cuya influencia en la región inquieta a Estados Unidos.
La mayoría de países que mostraron su respaldo a Ramdin destacaron su capacidad de lograr consensos tras las fuertes divisiones dentro de la organización que afloraron durante los dos mandatos de Almagro, quien ha sido muy criticado por la izquierda regional por su alineamiento con Washington.
Fuente: EFE.
El surinamés Albert Ramdin era el único aspirante en la contienda después de que su rival, el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, abandonara la candidatura luego de que un grupo de países anunciara su apoyo en bloque para el surinamés.
El Consejo Permanente de la OEA, reunido en Washington con la presencia de varios cancilleres de la región, optó por elegir a Ramdin por aclamación en lugar de proceder con la votación.
El ministro surinamés, que ya ejerció como secretario general adjunto del organismo entre 2005 y 2015, tenía garantizados más de una veintena de apoyos en la votación, en la que necesitaba 18 para ser elegido.
Los Gobiernos progresistas de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, México y Uruguay cerraron filas con el surinamés, al igual que los Ejecutivos de Costa Rica, Ecuador y República Dominicana, de centro y centroderecha.
Asimismo, tenía el completo apoyo de la Caricom, compuesta por 14 países caribeños que también forman parte de la OEA.
Ramdin asumirá en mayo el cargo y se convertirá en el primer secretario general caribeño de la OEA.
A diferencia de su contrincante, Ramírez Lezcano, afín al presidente estadounidense, Donald Trump, Ramdin apuesta por el “diálogo” con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela y ha sido señalado por su cercanía con China, cuya influencia en la región inquieta a Estados Unidos.
La mayoría de países que mostraron su respaldo a Ramdin destacaron su capacidad de lograr consensos tras las fuertes divisiones dentro de la organización que afloraron durante los dos mandatos de Almagro, quien ha sido muy criticado por la izquierda regional por su alineamiento con Washington.
Fuente: EFE.
Papa lleva 13 días internado en estado crítico, hoy darán resultados de otros estudios
El papa Francisco, cuyo estado sigue siendo “crítico”, pasó “una noche tranquila”, anunció este miércoles el Vaticano, cuando se cumplen 13 días de la hospitalización del jesuita argentino de 88 años que padece una doble neumonía.
El líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo, ingresado en la clínica Gemelli de Roma, pasó “una noche tranquila y está descansando”, declaró la Santa Sede en un breve comunicado.
El martes por la noche, el Vaticano había informado que su estado de salud seguía siendo “crítico pero estable”, con pronóstico “reservado”, pero que el pontífice había trabajado durante el día.
El informe médico indicó también que se sometió a un “TAC [tomografía computarizada] de control programado para el monitoreo radiológico de la neumonía bilateral”, una infección del tejido pulmonar potencialmente mortal.
Según una fuente vaticana, los resultados de esta radiografía, la tercera desde su hospitalización, deberían conocerse este miércoles.
La salud de Jorge Bergoglio preocupa en todo el mundo, donde se suceden las oraciones por su pronta recuperación desde su Buenos Aires natal hasta la plaza de San Pedro, donde la víspera fieles y cardenales rezaron un rosario.
La escena recordó a las concentraciones que hubo antes de la muerte de Juan Pablo II, en 2005, pero el cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga, quien coordinó el Consejo de Cardenales del papa, señaló que “aún no es momento para que él se vaya al cielo”.
“Siempre rezamos por él y ahora redoblamos”, dijo el martes por la noche Marcela Oviedo, una mujer de 55 años durante una misa por la salud del papa celebrada en Santa María Dolorosa, iglesia nacional argentina en Roma.
- Velas y dibujos -
El miércoles por la mañana, velas, dibujos y mensajes de apoyo al papa Francisco decoraban la estatua de Juan Pablo II ante el hospital Gemelli, epicentro mediático vaticano desde hace casi dos semanas, constató la AFP.
Esta hospitalización, la cuarta y más larga desde 2021, está causando gran preocupación por los problemas previos que debilitaron su salud en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.
Y ha reabierto los interrogantes sobre su capacidad para desempeñar sus funciones, máxime cuando el derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez.
También reavivó las especulaciones sobre la posibilidad de que Francisco renuncie, aunque ha dicho varias veces que ese momento aún no ha llegado y, desde inicios de semana, se ha mostrado más activo.
El lunes, llamó a la parroquia de Gaza, como lo ha hecho desde el comienzo de la guerra; autorizó la canonización de dos laicos, entre ellos “el médico de los pobres” venezolano José Gregorio Hernández, y convocó un consistorio (asamblea de cardenales), cuya fecha no precisó.
Dirigentes del mundo entero han enviado mensajes de aliento desde el presidente estadounidense, Donald Trump, y su par francés, Emmanuel Macron, pasando por el venezolano Nicolás Maduro, que lo calificó de “un líder ético de la humanidad”.
Fuente: AFP
El líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo, ingresado en la clínica Gemelli de Roma, pasó “una noche tranquila y está descansando”, declaró la Santa Sede en un breve comunicado.
El martes por la noche, el Vaticano había informado que su estado de salud seguía siendo “crítico pero estable”, con pronóstico “reservado”, pero que el pontífice había trabajado durante el día.
El informe médico indicó también que se sometió a un “TAC [tomografía computarizada] de control programado para el monitoreo radiológico de la neumonía bilateral”, una infección del tejido pulmonar potencialmente mortal.
Según una fuente vaticana, los resultados de esta radiografía, la tercera desde su hospitalización, deberían conocerse este miércoles.
La salud de Jorge Bergoglio preocupa en todo el mundo, donde se suceden las oraciones por su pronta recuperación desde su Buenos Aires natal hasta la plaza de San Pedro, donde la víspera fieles y cardenales rezaron un rosario.
La escena recordó a las concentraciones que hubo antes de la muerte de Juan Pablo II, en 2005, pero el cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga, quien coordinó el Consejo de Cardenales del papa, señaló que “aún no es momento para que él se vaya al cielo”.
“Siempre rezamos por él y ahora redoblamos”, dijo el martes por la noche Marcela Oviedo, una mujer de 55 años durante una misa por la salud del papa celebrada en Santa María Dolorosa, iglesia nacional argentina en Roma.
- Velas y dibujos -
El miércoles por la mañana, velas, dibujos y mensajes de apoyo al papa Francisco decoraban la estatua de Juan Pablo II ante el hospital Gemelli, epicentro mediático vaticano desde hace casi dos semanas, constató la AFP.
Esta hospitalización, la cuarta y más larga desde 2021, está causando gran preocupación por los problemas previos que debilitaron su salud en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.
Y ha reabierto los interrogantes sobre su capacidad para desempeñar sus funciones, máxime cuando el derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez.
También reavivó las especulaciones sobre la posibilidad de que Francisco renuncie, aunque ha dicho varias veces que ese momento aún no ha llegado y, desde inicios de semana, se ha mostrado más activo.
El lunes, llamó a la parroquia de Gaza, como lo ha hecho desde el comienzo de la guerra; autorizó la canonización de dos laicos, entre ellos “el médico de los pobres” venezolano José Gregorio Hernández, y convocó un consistorio (asamblea de cardenales), cuya fecha no precisó.
Dirigentes del mundo entero han enviado mensajes de aliento desde el presidente estadounidense, Donald Trump, y su par francés, Emmanuel Macron, pasando por el venezolano Nicolás Maduro, que lo calificó de “un líder ético de la humanidad”.
Fuente: AFP
EE.UU. e Israel recibirán de Irán "una respuesta que los dejará con la boca abierta"
El líder supremo del país persa advirtió a Tel Aviv y Washington sobre las acciones hostiles contra la república islámica.
El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jameneí, amenazó este sábado con tomar represalias contra Estados Unidos e Israel por lo que están haciendo contra su país y sus aliados en la región.
"Los enemigos, incluidos Estados Unidos y el régimen sionista, deben saber que recibirán sin duda una respuesta que les dejará boquiabiertos por lo que están haciendo contra Irán y el Frente de Resistencia", dijo Jameneí, citado por la agencia estatal IRNA.
En este contexto, el ayatolá enfatizó que los funcionarios del país están actualmente comprometidos en esfuerzos para enfrentar la "arrogancia global y el sistema criminal que rige el actual orden mundial y definitivamente no escatimarán esfuerzos en este aspecto".
"Se trata de hacer frente a la crueldad internacional. Para la nación iraní, inspirada por las enseñanzas del islam, hacer frente a la crueldad es un deber religioso", manifestó.
Las declaraciones de Jameneí se producen en medio de una escalada entre Teherán y Tel Aviv. Anteriormente, el NYT informó que el líder del país dio instrucciones al Consejo Supremo de Seguridad Nacional para preparar un ataque contra Israel, que podría tener lugar después del 5 de noviembre e incluir decenas de objetivos militares.
El martes, Irán ya prometió realizar un ataque contra el país hebreo. "En los próximos días, verán qué más golpes aplastantes se infligirán al régimen sionista, y serán sorprendidos con nuevas medidas, iniciativas y creatividad", afirmó el general Reza Naqdi, coordinador adjunto de la Guardia Revolucionaria Islámica.
Fuente: rt
El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jameneí, amenazó este sábado con tomar represalias contra Estados Unidos e Israel por lo que están haciendo contra su país y sus aliados en la región.
"Los enemigos, incluidos Estados Unidos y el régimen sionista, deben saber que recibirán sin duda una respuesta que les dejará boquiabiertos por lo que están haciendo contra Irán y el Frente de Resistencia", dijo Jameneí, citado por la agencia estatal IRNA.
En este contexto, el ayatolá enfatizó que los funcionarios del país están actualmente comprometidos en esfuerzos para enfrentar la "arrogancia global y el sistema criminal que rige el actual orden mundial y definitivamente no escatimarán esfuerzos en este aspecto".
"Se trata de hacer frente a la crueldad internacional. Para la nación iraní, inspirada por las enseñanzas del islam, hacer frente a la crueldad es un deber religioso", manifestó.
Las declaraciones de Jameneí se producen en medio de una escalada entre Teherán y Tel Aviv. Anteriormente, el NYT informó que el líder del país dio instrucciones al Consejo Supremo de Seguridad Nacional para preparar un ataque contra Israel, que podría tener lugar después del 5 de noviembre e incluir decenas de objetivos militares.
El martes, Irán ya prometió realizar un ataque contra el país hebreo. "En los próximos días, verán qué más golpes aplastantes se infligirán al régimen sionista, y serán sorprendidos con nuevas medidas, iniciativas y creatividad", afirmó el general Reza Naqdi, coordinador adjunto de la Guardia Revolucionaria Islámica.
Fuente: rt
Bolivia: Partidarios de Evo Morales atacan y toman cuartel con 20 militares dentro
Partidarios de Evo Morales tomaron este viernes un cuartel y retuvieron al menos a 20 militares en la región cocalera del Chapare, en el marco de las protestas que llevan a cabo desde hace 19 días en apoyo al expresidente boliviano, investigado por la justicia, según fuentes militares.
En un comunicado, las Fuerzas Armadas dijeron que “grupos armados irregulares” tomaron la unidad, “con el secuestro de personal militar, armamento y munición”.
Una fuente de Defensa, que exigió la reserva, precisó a la AFP que hay “una veintena” de retenidos entre oficiales y soldados.
En un video difundido por la prensa boliviana, se ve a 16 militares rodeados de campesinos que blanden de palos con la punta afilada.
“El Regimiento Cacique Maraza ha sido tomado por las centrales del Tipnis. Nos han cortado el agua, la luz, nos han tomado como rehenes”, se le escucha decir a un uniformado.
A los Tipnis se les conoce como los territorios indígenas del Chapare, Evo Morales tiene su mayor base política.
Ahí mismo el líder cocalero de 65 años permanece resguardado, ante una probable orden de aprehensión por un caso de estupro que él niega y que presuntamente se produjo cuando era presidente en 2015.
Fuente: AFP
En un comunicado, las Fuerzas Armadas dijeron que “grupos armados irregulares” tomaron la unidad, “con el secuestro de personal militar, armamento y munición”.
Una fuente de Defensa, que exigió la reserva, precisó a la AFP que hay “una veintena” de retenidos entre oficiales y soldados.
En un video difundido por la prensa boliviana, se ve a 16 militares rodeados de campesinos que blanden de palos con la punta afilada.
“El Regimiento Cacique Maraza ha sido tomado por las centrales del Tipnis. Nos han cortado el agua, la luz, nos han tomado como rehenes”, se le escucha decir a un uniformado.
A los Tipnis se les conoce como los territorios indígenas del Chapare, Evo Morales tiene su mayor base política.
Ahí mismo el líder cocalero de 65 años permanece resguardado, ante una probable orden de aprehensión por un caso de estupro que él niega y que presuntamente se produjo cuando era presidente en 2015.
Fuente: AFP
Norcorea envió 1.000 misiles a Rusia y lanzó un proyectil balístico intercontinental
Corea del Norte envió más de 1.000 misiles a Rusia, además de tropas para combatir en Ucrania, dijo este jueves el ministro de Defensa de Corea del Sur, Kim Yong-Hyun. “Se han proporcionado más de 1.000 misiles”, dijo Kim en una conferencia de prensa en Washington, en la que agregó que Corea del Norte también había enviado millones de piezas de municiones.
Kim Yong-hyun y el ministro de Exteriores de Corea del Sur, Cho Tae-yul, se reunieron este jueves en Washington con sus homólogos estadounidenses Antony Blinken y Lloyd Austin para discutir las nuevas acciones de Pyongyang.
Lanzamiento
Estados Unidos y Corea del Sur sostuvieron reuniones de alto nivel después de que Corea del Norte lanzara un potente misil con el objetivo de reforzar su capacidad de disuasión nuclear, la primera prueba armamentística desde que Pyongyang fuera acusada de enviar soldados a Rusia.
En una conferencia de prensa conjunta, Blinken afirmó que unos 8.000 soldados de Corea del Norte llegaron a la región rusa de Kursk, en la frontera con Ucrania, y están preparados para entrar en combate en los “próximos días”.
El Estado Mayor Conjunto (EMC) surcoreano había informado más temprano que detectó “un lanzamiento de misil balístico desde la zona de Pyongyang hacia el mar del Este (mar de Japón) aproximadamente a las 07:10″, 22:10 GMT del miércoles.
Seúl, que había advertido que Pyongyang se aprestaba a probar un misil balístico intercontinental (ICBM) o incluso a realizar un ensayo nuclear antes de las elecciones estadounidenses, afirmó que es posible que Pyongyang haya “probado un nuevo misil balístico de largo alcance de propulsión sólida”.
Los militares surcoreanos estimaron que el proyectil voló cerca de 1.000 kilómetros con una trayectoria ascendente.
El desarrollo de misiles avanzados de combustible sólido, más rápidos de lanzar y más difíciles de detectar y de destruir, es un objetivo anhelado desde hace tiempo por el líder norcoreano Kim Jong Un.
Kim calificó el lanzamiento como “una acción militar apropiada que cumple plenamente el propósito de informar a los rivales (...) de lo que será nuestra respuesta”, según la agencia oficial KCNA.
La prueba “actualizó los registros recientes de la capacidad de misiles estratégicos” de Corea del Norte, indicó Kim, que prometió que su país “no cambiará nunca su estrategia de reforzar sus fuerzas nucleares”.
Fuente: AFP
Kim Yong-hyun y el ministro de Exteriores de Corea del Sur, Cho Tae-yul, se reunieron este jueves en Washington con sus homólogos estadounidenses Antony Blinken y Lloyd Austin para discutir las nuevas acciones de Pyongyang.
Lanzamiento
Estados Unidos y Corea del Sur sostuvieron reuniones de alto nivel después de que Corea del Norte lanzara un potente misil con el objetivo de reforzar su capacidad de disuasión nuclear, la primera prueba armamentística desde que Pyongyang fuera acusada de enviar soldados a Rusia.
En una conferencia de prensa conjunta, Blinken afirmó que unos 8.000 soldados de Corea del Norte llegaron a la región rusa de Kursk, en la frontera con Ucrania, y están preparados para entrar en combate en los “próximos días”.
El Estado Mayor Conjunto (EMC) surcoreano había informado más temprano que detectó “un lanzamiento de misil balístico desde la zona de Pyongyang hacia el mar del Este (mar de Japón) aproximadamente a las 07:10″, 22:10 GMT del miércoles.
Seúl, que había advertido que Pyongyang se aprestaba a probar un misil balístico intercontinental (ICBM) o incluso a realizar un ensayo nuclear antes de las elecciones estadounidenses, afirmó que es posible que Pyongyang haya “probado un nuevo misil balístico de largo alcance de propulsión sólida”.
Los militares surcoreanos estimaron que el proyectil voló cerca de 1.000 kilómetros con una trayectoria ascendente.
El desarrollo de misiles avanzados de combustible sólido, más rápidos de lanzar y más difíciles de detectar y de destruir, es un objetivo anhelado desde hace tiempo por el líder norcoreano Kim Jong Un.
Kim calificó el lanzamiento como “una acción militar apropiada que cumple plenamente el propósito de informar a los rivales (...) de lo que será nuestra respuesta”, según la agencia oficial KCNA.
La prueba “actualizó los registros recientes de la capacidad de misiles estratégicos” de Corea del Norte, indicó Kim, que prometió que su país “no cambiará nunca su estrategia de reforzar sus fuerzas nucleares”.
Fuente: AFP
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha cesado este miércoles a la ministra de Exteriores, Diana Mondino, después de que Buenos Aires haya votado a favor de poner fin al embargo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba en la Asamblea General de Naciones Unidas.
“El nuevo canciller de la República Argentina es el señor Gerardo Werthein”, ha informado el portavoz del Gobierno, Manuel Adorni, en un escueto mensaje publicado en la red social X, refiriéndose al reemplazo de Mondino, quien fue embajador en Estados Unidos.
Cuba busca desde 1992 evidenciar en la ONU el generalizado recelo internacional sobre este “bloqueo” y ha vuelto a obtener el respaldo de 187 países ante la Asamblea, incluyendo el de Argentina. Solo dos delegaciones han votado en contra: Estados Unidos e Israel.
Fuente: Europa Press
Un veterinario y un profesor de historia pugnarán el balotaje en Uruguay
Un profesor de historia de izquierda y un veterinario de centroderecha competirán por la presidencia de Uruguay, la democracia más estable de Sudamérica, tras liderar la primera vuelta de las elecciones el domingo. Yamandú Orsi, del izquierdista Frente Amplio, y Álvaro Delgado, del Partido Nacional del presidente saliente Luis Lacalle Pou, se enfrentarán en un balotaje el 24 de noviembre, según proyecciones de escrutinio divulgadas el domingo. Orsi recogía 43,6-44,1 % de los votos, menos de lo previsto, y Delgado, 27-27,3 %, más de lo estimado, de acuerdo con encuestadoras citadas por Canal 10 y 12. A continuación, dos breves biografías.
El elegido de Pepe
Yamandú Ramón Antonio Orsi Martínez, de 57 años, es el delfín del popular expresidente José “Pepe” Mujica. Aspira a que la izquierda, que gobernó Uruguay por tres periodos consecutivos desde 2005 hasta 2020, regrese al poder. De perfil moderado y estilo campechano, Orsi es, como Mujica, descendiente de españoles e italianos, arraigado a la tierra, educado en la escuela pública y comprometido con la igualdad, el ADN de la idiosincracia uruguaya.
Nació en una zona rural en una casa sin luz eléctrica, y creció en la pequeña ciudad de Canelones. En 1991 se graduó de profesor de historia y enseñó en liceos del interior hasta 2005, cuando inició su trayectoria en el gobierno de Canelones, primero como secretario general de la comuna durante casi una década, y luego como intendente por dos periodos. Renunció para las internas partidarias de junio, que ganó con más del 60 % de los votos, superando ampliamente a la exintendenta de Montevideo Carolina Cosse, que tenía el apoyo de comunistas y socialistas y se convirtió en su compañera de fórmula.
De joven, Orsi atendía el almacén de sus padres y también fue monaguillo de la Iglesia católica y bailarín de folclore. En 1989 se sumó al Movimiento de Participación Popular fundado por Mujica. Orsi se casó dos veces, la última con la madre de sus hijos mellizos de 11 años. El hombre que contó que de niño le tenía miedo a la luna ha dicho que se prepara para ser presidente desde hace mucho tiempo. Sin embargo, no ha presentado un plan de gobierno antes de las elecciones, lo que despertó críticas de sus detractores. También fue cuestionado por no participar en debates, ni conceder entrevistas a muchos medios.
Lea más: La precariedad laboral triplica la posibilidad de sufrir de trastornos mentales
Mano derecha del presidente
Álvaro Luis Delgado Ceretta, de 55 años, nunca imaginó que apenas días después de asumir en 2020 como secretario de la Presidencia de Luis Lacalle Pou se declararía una pandemia que paralizaría al mundo. Sin embargo, oficiar de vocero del gobierno en medio de la crisis del covid-19 puso a prueba su temple y proyectó su figura como presidenciable.
Antes de llegar a la Torre Ejecutiva con su amigo Lacalle Pou, con quien recorrió el país forjando un proyecto político, Delgado fue inspector general del Trabajo, diputado por Montevideo y senador. A la política ingresó tras haber trabajado como productor rural y asesor veterinario en establecimientos agropecuarios. Un test vocacional le mostró inclinación por la abogacía, pero optó por el campo, que tanto le gustaba, y se recibió de veterinario en 1995 tras haber sido también gremialista universitario.
Nacido en Montevideo, Delgado fue educado en colegios católicos, una fe que profesa. Se casó en 1997 y tiene tres hijos de 25, 23 y 21 años. Dice que es más feliz en el campo que en la playa y ama andar a caballo. Durante la campaña, Delgado fue tildado de “cavernícola” y “chabacano” por llamar “bombón” a su candidata a vicepresidente, la exsindicalista Valeria Ripoll. El episodio motivó memes y burlas en las redes sociales. Fue un “error” y un “chiste desafortunado”, reconoció luego.
Fuente: AFP.
El elegido de Pepe
Yamandú Ramón Antonio Orsi Martínez, de 57 años, es el delfín del popular expresidente José “Pepe” Mujica. Aspira a que la izquierda, que gobernó Uruguay por tres periodos consecutivos desde 2005 hasta 2020, regrese al poder. De perfil moderado y estilo campechano, Orsi es, como Mujica, descendiente de españoles e italianos, arraigado a la tierra, educado en la escuela pública y comprometido con la igualdad, el ADN de la idiosincracia uruguaya.
Nació en una zona rural en una casa sin luz eléctrica, y creció en la pequeña ciudad de Canelones. En 1991 se graduó de profesor de historia y enseñó en liceos del interior hasta 2005, cuando inició su trayectoria en el gobierno de Canelones, primero como secretario general de la comuna durante casi una década, y luego como intendente por dos periodos. Renunció para las internas partidarias de junio, que ganó con más del 60 % de los votos, superando ampliamente a la exintendenta de Montevideo Carolina Cosse, que tenía el apoyo de comunistas y socialistas y se convirtió en su compañera de fórmula.
De joven, Orsi atendía el almacén de sus padres y también fue monaguillo de la Iglesia católica y bailarín de folclore. En 1989 se sumó al Movimiento de Participación Popular fundado por Mujica. Orsi se casó dos veces, la última con la madre de sus hijos mellizos de 11 años. El hombre que contó que de niño le tenía miedo a la luna ha dicho que se prepara para ser presidente desde hace mucho tiempo. Sin embargo, no ha presentado un plan de gobierno antes de las elecciones, lo que despertó críticas de sus detractores. También fue cuestionado por no participar en debates, ni conceder entrevistas a muchos medios.
Lea más: La precariedad laboral triplica la posibilidad de sufrir de trastornos mentales
Mano derecha del presidente
Álvaro Luis Delgado Ceretta, de 55 años, nunca imaginó que apenas días después de asumir en 2020 como secretario de la Presidencia de Luis Lacalle Pou se declararía una pandemia que paralizaría al mundo. Sin embargo, oficiar de vocero del gobierno en medio de la crisis del covid-19 puso a prueba su temple y proyectó su figura como presidenciable.
Antes de llegar a la Torre Ejecutiva con su amigo Lacalle Pou, con quien recorrió el país forjando un proyecto político, Delgado fue inspector general del Trabajo, diputado por Montevideo y senador. A la política ingresó tras haber trabajado como productor rural y asesor veterinario en establecimientos agropecuarios. Un test vocacional le mostró inclinación por la abogacía, pero optó por el campo, que tanto le gustaba, y se recibió de veterinario en 1995 tras haber sido también gremialista universitario.
Nacido en Montevideo, Delgado fue educado en colegios católicos, una fe que profesa. Se casó en 1997 y tiene tres hijos de 25, 23 y 21 años. Dice que es más feliz en el campo que en la playa y ama andar a caballo. Durante la campaña, Delgado fue tildado de “cavernícola” y “chabacano” por llamar “bombón” a su candidata a vicepresidente, la exsindicalista Valeria Ripoll. El episodio motivó memes y burlas en las redes sociales. Fue un “error” y un “chiste desafortunado”, reconoció luego.
Fuente: AFP.
Ucrania lanzó unos 50 drones contra Rusia, que la defensa de la Federación afirma haber derribado
Rusia derribó 51 drones ucranianos esta noche sobre su territorio, anunció el domingo el Ministerio de Defensa ruso.
Dieciocho drones fueron interceptados en la región de Tambov, una ciudad situada a unos 200 km de la frontera con Ucrania, y 16 en el sector de Bélgorod, precisó el ministerio en un comunicado difundido en la red Telegram.
Los otros drones fueron derribados en las regiones de Oriol, Briansk, Lípetsk y Vorónezh.
Un dron fue interceptado en la región de Kursk, donde las tropas ucranianas llevan a cabo una ofensiva terrestre desde el mes de agosto.
Rusia lanzó su operación en Ucrania en febrero de 2022 y desde entonces mantiene una ofensiva implacable, ocupando franjas del este y el sur del país y sometiendo a las ciudades ucranianas a ataques diarios de artillería, misiles y drones.
Fuente: AFP
Dieciocho drones fueron interceptados en la región de Tambov, una ciudad situada a unos 200 km de la frontera con Ucrania, y 16 en el sector de Bélgorod, precisó el ministerio en un comunicado difundido en la red Telegram.
Los otros drones fueron derribados en las regiones de Oriol, Briansk, Lípetsk y Vorónezh.
Un dron fue interceptado en la región de Kursk, donde las tropas ucranianas llevan a cabo una ofensiva terrestre desde el mes de agosto.
Rusia lanzó su operación en Ucrania en febrero de 2022 y desde entonces mantiene una ofensiva implacable, ocupando franjas del este y el sur del país y sometiendo a las ciudades ucranianas a ataques diarios de artillería, misiles y drones.
Fuente: AFP
Brasil y Venezuela, la fractura de una relación histórica
El veto de Brasil a la entrada de Venezuela a los BRICS fue la gota que rebosó el vaso, fracturando una relación histórica: Caracas denuncia una “agresión” mientras Brasilia habla de “ruptura de confianza” tras la cuestionada reelección de Nicolás Maduro, que no reconoce, pero tampoco condena.
Venezuela evitó pronunciarse públicamente sobre los llamados de Luiz Inácio Lula da Silva a una mayor transparencia en el escrutinio de la elección del 28 de julio, que la oposición tachó de fraudulenta al reivindicar una victoria; pero estalló tras la traba a sus aspiraciones a entrar al bloque.
Es “una agresión”, “un gesto hostil”, es “inexplicable e inmoral”, denunció un comunicado que no se dirige expresamente al mandatario izquierdista, sino solo a su cancillería.
Venezuela insistía con que contaba con el “respaldo y apoyo de los países participantes en esta cumbre para la formalización de su ingreso” a los BRICS. Brasil fue la tranca.
El veto respondió a una “ruptura de confianza”, dijo el excanciller y hoy asesor de Lula, Celso Amorim, en una entrevista al diario brasileño O Globo.
Amorim indicó que Maduro prometió a Lula difundir el escrutinio detallado de la elección del 28 de julio. A la fecha, la autoridad electoral no lo ha publicado, como manda la ley.
Lula fue un aliado histórico de la Venezuela chavista, primero del fallecido Hugo Chávez (1999-2013) y luego con su sucesor Maduro. Al volver al poder en 2023 celebró una “nueva época” en las relaciones bilaterales, rotas en el gobierno del derechista Jair Bolsonaro (2019-2023).
Fuente: AFP
Venezuela evitó pronunciarse públicamente sobre los llamados de Luiz Inácio Lula da Silva a una mayor transparencia en el escrutinio de la elección del 28 de julio, que la oposición tachó de fraudulenta al reivindicar una victoria; pero estalló tras la traba a sus aspiraciones a entrar al bloque.
Es “una agresión”, “un gesto hostil”, es “inexplicable e inmoral”, denunció un comunicado que no se dirige expresamente al mandatario izquierdista, sino solo a su cancillería.
Venezuela insistía con que contaba con el “respaldo y apoyo de los países participantes en esta cumbre para la formalización de su ingreso” a los BRICS. Brasil fue la tranca.
El veto respondió a una “ruptura de confianza”, dijo el excanciller y hoy asesor de Lula, Celso Amorim, en una entrevista al diario brasileño O Globo.
Amorim indicó que Maduro prometió a Lula difundir el escrutinio detallado de la elección del 28 de julio. A la fecha, la autoridad electoral no lo ha publicado, como manda la ley.
Lula fue un aliado histórico de la Venezuela chavista, primero del fallecido Hugo Chávez (1999-2013) y luego con su sucesor Maduro. Al volver al poder en 2023 celebró una “nueva época” en las relaciones bilaterales, rotas en el gobierno del derechista Jair Bolsonaro (2019-2023).
Fuente: AFP
Bolivia: 14 heridos y 44 detenidos dejan bloqueos de rutas
Los enfrentamientos entre los campesinos afines al expresidente Evo Morales que han bloqueado múltiples rutas en Bolivia y los policías que buscan rehabilitarlas dejaron el viernes un saldo de 14 agentes heridos y 44 civiles detenidos, informó el Ministerio de Gobierno.
“Los objetivos planteados han sido conseguidos (...). Las fuerzas policiales tuvieron un avance sustancial desbloqueando al menos 12 puntos” en vías interrumpidas por los manifestantes, dijo el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, en conferencia de prensa.
Los enfrentamientos más críticos ocurrieron en Parotani, un sector en medio de la ruta que une Cochabamba con La Paz, la sede de gobierno. Allí se reportaron los 14 agentes heridos. Uno de ellos sufrió lesiones de gravedad y se encuentra en cirugía, agregó. Según Del Castillo, ayer viernes se desplegaron más de 1.700 efectivos policiales y 113 vehículos para recuperar las vías. Los bloqueos de carreteras han acentuado la escasez de combustibles y generado largas filas de vehículos en las ciudades. Además, ha disparado en los mercados los precios de productos básicos.
Este viernes, la desactivación de algunos bloqueos permitió el paso de 60 camiones cisternas cargados de combustibles y otras 2.400 unidades de carga, según datos del Ministerio de Gobierno. Esta jornada fue la más violenta desde que los bloqueos de carreteras que iniciaron el 14 de octubre por parte de campesinos que reclaman el “cese de la persecución judicial” contra Morales, investigado por un presunto abuso a una menor de edad cuando era mandatario. Durante los días anteriores, la institución indicó que se reportaron otros 20 detenidos. Del Castillo recalcó que la policía boliviana este viernes actuó “sin utilizar una sola munición letal” contra los manifestantes.
Fuente: AFP
Los enfrentamientos más críticos ocurrieron en Parotani, un sector en medio de la ruta que une Cochabamba con La Paz, la sede de gobierno. Allí se reportaron los 14 agentes heridos. Uno de ellos sufrió lesiones de gravedad y se encuentra en cirugía, agregó. Según Del Castillo, ayer viernes se desplegaron más de 1.700 efectivos policiales y 113 vehículos para recuperar las vías. Los bloqueos de carreteras han acentuado la escasez de combustibles y generado largas filas de vehículos en las ciudades. Además, ha disparado en los mercados los precios de productos básicos.
Este viernes, la desactivación de algunos bloqueos permitió el paso de 60 camiones cisternas cargados de combustibles y otras 2.400 unidades de carga, según datos del Ministerio de Gobierno. Esta jornada fue la más violenta desde que los bloqueos de carreteras que iniciaron el 14 de octubre por parte de campesinos que reclaman el “cese de la persecución judicial” contra Morales, investigado por un presunto abuso a una menor de edad cuando era mandatario. Durante los días anteriores, la institución indicó que se reportaron otros 20 detenidos. Del Castillo recalcó que la policía boliviana este viernes actuó “sin utilizar una sola munición letal” contra los manifestantes.
Fuente: AFP
Argentina ya no dará refugio a procesados de otros países
El gobierno de Javier Milei modificó la ley sobre el estatus de refugiado en Argentina y de ahora en más, ya no concederá ese beneficio a los extranjeros imputados o condenados en sus países.
El texto que modifica la Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado establece que no será reconocida la condición de refugiado a las personas extranjeras que hayan sido imputadas o condenadas en sus países.
En la ley de 2006, la condición de refugiado ya se negaba a quienes hubieran cometido “delitos graves” o hubieran cometido “actos contrarios a los principios de las Naciones Unidas”, mientras el decreto de Milei detalla de qué se tratan tales delitos y principios.
La medida se da una semana después de que la justicia brasileña solicitara a Argentina la extradición de al menos 37 personas investigadas por el asalto a las sedes de los poderes públicos en Brasilia en enero de 2023.
Por otra parte, a principios de octubre, el gobierno argentino también le había quitado el estatus de refugiado al expresidente de Bolivia Evo Morales, del que gozaba desde diciembre de 2019.
Entre otras cosas, se negará refugio a quienes hayan participado en “actividades terroristas, violaciones graves de derechos humanos o cualquier acción que comprometa la paz y la seguridad internacionales”, de acuerdo a un comunicado compartido por el ministerio de Seguridad.
Fuente: AFP
El texto que modifica la Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado establece que no será reconocida la condición de refugiado a las personas extranjeras que hayan sido imputadas o condenadas en sus países.
En la ley de 2006, la condición de refugiado ya se negaba a quienes hubieran cometido “delitos graves” o hubieran cometido “actos contrarios a los principios de las Naciones Unidas”, mientras el decreto de Milei detalla de qué se tratan tales delitos y principios.
La medida se da una semana después de que la justicia brasileña solicitara a Argentina la extradición de al menos 37 personas investigadas por el asalto a las sedes de los poderes públicos en Brasilia en enero de 2023.
Por otra parte, a principios de octubre, el gobierno argentino también le había quitado el estatus de refugiado al expresidente de Bolivia Evo Morales, del que gozaba desde diciembre de 2019.
Entre otras cosas, se negará refugio a quienes hayan participado en “actividades terroristas, violaciones graves de derechos humanos o cualquier acción que comprometa la paz y la seguridad internacionales”, de acuerdo a un comunicado compartido por el ministerio de Seguridad.
Fuente: AFP
Condenan a 20 años de cárcel a expresidente peruano por corrupción
La justicia peruana condenó este lunes a 20 años y seis meses de prisión al anciano expresidente Alejandro Toledo, tras hallarlo culpable de recibir millonarios sobornos de la constructora brasileña Odebrecht a cambio de obras en su gobierno (2001-2006).
“Este colegiado asume el pedido hecho por la fiscalía de 20 años y 6 meses de prisión para el señor Alejandro Toledo Manrique”, anunció la Corte Superior en una audiencia en la que estuvo presente el exmandatario de 78 años.
Recluido desde 2023 en una cárcel especial de Lima, Toledo recibió con serenidad el veredicto que lo halló culpable de colusión y lavado de activos por haber recibido 35 millones de dólares de Odebrecht.
Según el fallo, el exmandatario aceptó los sobornos en contraprestación de licitaciones para construir dos tramos de la carretera Interoceánica Sur, que une la costa del Pacífico de Perú y la del Atlántico de Brasil.
El tribunal, conformado por tres magistrados bajo la presidencia de la jueza Zaida Pérez, impuso a Toledo nueve años por el delito de colusión y 11 años y 6 meses por lavado de activos.
Toledo, quien asegura padecer cáncer y problemas en el corazón, es el primero de los cuatro exmandatarios peruanos investigados por el escándalo de corrupción Odebrecht que es condenado por la justicia.
Según la fiscalía, la trama de Odebrecht en Perú salpicó también a Alan García (2006-2011), quien se suicidó en 2019 antes de ser detenido, Ollanta Humala (2011-2016) y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018).
La sentencia se leyó en una audiencia en el tribunal adyacente a la pequeña prisión para exmandatarios al este de Lima, donde Toledo está recluído 18 meses de forma preventiva desde que llegó extraditado de Estados Unidos en abril de 2023.
Fuente: AFP
“Este colegiado asume el pedido hecho por la fiscalía de 20 años y 6 meses de prisión para el señor Alejandro Toledo Manrique”, anunció la Corte Superior en una audiencia en la que estuvo presente el exmandatario de 78 años.
Recluido desde 2023 en una cárcel especial de Lima, Toledo recibió con serenidad el veredicto que lo halló culpable de colusión y lavado de activos por haber recibido 35 millones de dólares de Odebrecht.
Según el fallo, el exmandatario aceptó los sobornos en contraprestación de licitaciones para construir dos tramos de la carretera Interoceánica Sur, que une la costa del Pacífico de Perú y la del Atlántico de Brasil.
El tribunal, conformado por tres magistrados bajo la presidencia de la jueza Zaida Pérez, impuso a Toledo nueve años por el delito de colusión y 11 años y 6 meses por lavado de activos.
Toledo, quien asegura padecer cáncer y problemas en el corazón, es el primero de los cuatro exmandatarios peruanos investigados por el escándalo de corrupción Odebrecht que es condenado por la justicia.
Según la fiscalía, la trama de Odebrecht en Perú salpicó también a Alan García (2006-2011), quien se suicidó en 2019 antes de ser detenido, Ollanta Humala (2011-2016) y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018).
La sentencia se leyó en una audiencia en el tribunal adyacente a la pequeña prisión para exmandatarios al este de Lima, donde Toledo está recluído 18 meses de forma preventiva desde que llegó extraditado de Estados Unidos en abril de 2023.
Fuente: AFP
Israel bombardea posiciones de Hezbolá en Líbano y prosigue su ofensiva en Gaza
20/10/24.- El ejército israelí bombardeó el domingo decenas de posiciones de Hezbolá en Beirut y el sur de Líbano, al tiempo que prosiguió su ofensiva contra Hamás en Gaza, donde los rescatistas reportaron más de 70 muertos en un ataque la víspera.
Los bombardeos contra la periferia sur de Beirut, bastión del movimiento chiita libanés, se producen al día siguiente de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusara al grupo proiraní Hezbolá de tratar de asesinarlo.
Israel anunció el sábado que un dron había sido lanzado desde Líbano hacia la residencia del dirigente, que no se encontraba en el recinto situado en Cesarea, una ciudad del litoral central del país.
Hezbolá no reivindicó el disparo, pero la misión iraní ante Naciones Unidas afirmó que el grupo chiita estaba detrás del ataque.
“Les digo a los iraníes y a sus aliados en el Eje del Mal: cualquiera que perjudique a los ciudadanos del Estado de Israel pagará caro por ello”, afirmó Netanyahu en un comunicado.
El ejército israelí afirmó que bombardeó un “centro de mando” de Hezbolá y una planta subterránea de armas en Beirut.
También anunció que mató a tres milicianos del movimiento libanés en otros ataques en el sur del país.
Poco después reportó 70 “proyectiles” disparados desde Líbano en cuestión de minutos, algunos de los cuales fueron interceptados.
Además de la ofensiva que lleva a cabo en Líbano desde mediados de septiembre, el ejército israelí sigue bombardeando Gaza, donde lucha contra el movimiento islamista palestino Hamás, aliado de Hezbolá.
ISRAEL BOMBARDEA ENTIDAD FINANCIERA LIGADA A HEZBOLÁ
La agencia estatal de noticias libanesa reportó cuatro bombardeos israelíes el domingo por la noche contra oficinas de una institución financiera relacionada con Hezbolá en el suburbio sur de Beirut, después de que el ejército israelí pidiera evacuar el sector.
Según Ani, cuatro bombardeos en varios sectores de los suburbios del sur de Beirut golpearon “filiales de Al Qard al Hassan”, empresa financiera bajo sanciones estadounidenses, acusada por Israel de financiar al movimiento proiraní Hezbolá.
El ejército israelí había anunciado órdenes de evacuación al pedir a los residentes del lugar alejarse “de inmediato” de los lugares cercanos a las sucursales bancarias.
La aviación israelí también atacó “la filial de Al-Qard al-Hassan” en la región de Hermel, en el este de Líbano.
La agencia Ani también había reportado un bombardeo en el este del país.
En la ciudad costera de Saida, en el sur de Beirut, hubo pánico en una escuela transformada en refugio cerca de una sucursal de Al-Qard al-Hassan, según un corresponsal de la AFP.
El organismo financiero, bajo sanciones económicas estadounidenses desde 2007, es acusado de relaciones con el movimiento islamista libanés y es también considerado por Arabia Saudita como entidad terrorista.
MÁS DE 50 LOCALIDADES BOMBARDEADAS EN LÍBANO
“Cerca de 175 objetivos terroristas en la Franja de Gaza y Líbano” fueron bombardeados el sábado, indicó el ejército israelí.
En Líbano, más de 50 localidades del sur del país fueron bombardeadas el domingo, según la agencia de prensa libanesa ANI, que reportó “14 ataques consecutivos” en solo 15 minutos contra el pueblo fronterizo de Khiam.
ANI reportó también que el ejército israelí dinamitó varias casas en tres pueblos fronterizos con Israel.
En Beirut, la capital, uno de los bombardeos alcanzó un edificio residencial cerca de “una mezquita y de un hospital”, según la misma fuente.
El ejército libanés anunció la muerte de tres de sus soldados por disparos israelíes contra uno de sus vehículos en el sur.
Hezbolá reivindicó por su parte disparos de cohetes contra la ciudad israelí de Haifa y contra tres bases militares en el norte, así como contra tropas israelíes en el sur de Líbano.
Tras debilitar a Hamás en Gaza, Israel desplazó el grueso de sus operaciones en Líbano, intensificando sus bombardeos el 23 de septiembre e iniciando incursiones terrestres una semana después.
El objetivo, según las autoridades israelíes, es permitir el regreso al norte del país de unos 60.000 desplazados desde hace un año por el lanzamiento de cohetes del movimiento islamista.
Al menos 1.454 personas han muerto en Líbano desde el 23 de septiembre, según un recuento de AFP basado en datos oficiales. La ONU contabiliza alrededor de 700.000 personas desplazadas en el país.
Las guerras en Gaza y Líbano se producen, además, en un contexto de creciente tensión entre Israel e Irán, que lanzó el 1 de octubre 200 misiles contra territorio israelí.
Israel amenaza con responder a la agresión de Teherán.
“HORRORES INDESCRIPTIBLES”
En tanto, el ejército israelí anunció que prosigue sus operaciones en “el norte, el centro y el sur” de la Franja de Gaza, y que eliminó a “decenas de terroristas”.
Tanto Israel, Estados Unidos y la Unión Europea consideran a Hamás como una organización “terrorista”.
Al menos 73 personas murieron el sábado en Beit Lahia, en el norte de la Franja, en un bombardeo israelí, indicó la Defensa Civil. La oficina de prensa del gobierno de Gaza, bajo el mando de Hamás, confirmó el saldo de víctimas.
Los palestinos de esa región soportan “horrores indescriptibles”, afirmó la jefa interina de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, Joyce Msuya.
La guerra en Gaza estalló tras la incursión ese día de milicianos de Hamás que mataron en el sur de Israel a 1.206 personas, en su mayoría civiles, y tomaron 251 rehenes, 97 de los cuales siguen cautivos, según recuentos basados en datos oficiales israelíes.
En la ofensiva de represalias israelíes contra Gaza murieron 42.603 palestinos, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, considerados fiables por la ONU.
Fuente: AFP
Los bombardeos contra la periferia sur de Beirut, bastión del movimiento chiita libanés, se producen al día siguiente de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusara al grupo proiraní Hezbolá de tratar de asesinarlo.
Israel anunció el sábado que un dron había sido lanzado desde Líbano hacia la residencia del dirigente, que no se encontraba en el recinto situado en Cesarea, una ciudad del litoral central del país.
Hezbolá no reivindicó el disparo, pero la misión iraní ante Naciones Unidas afirmó que el grupo chiita estaba detrás del ataque.
“Les digo a los iraníes y a sus aliados en el Eje del Mal: cualquiera que perjudique a los ciudadanos del Estado de Israel pagará caro por ello”, afirmó Netanyahu en un comunicado.
El ejército israelí afirmó que bombardeó un “centro de mando” de Hezbolá y una planta subterránea de armas en Beirut.
También anunció que mató a tres milicianos del movimiento libanés en otros ataques en el sur del país.
Poco después reportó 70 “proyectiles” disparados desde Líbano en cuestión de minutos, algunos de los cuales fueron interceptados.
Además de la ofensiva que lleva a cabo en Líbano desde mediados de septiembre, el ejército israelí sigue bombardeando Gaza, donde lucha contra el movimiento islamista palestino Hamás, aliado de Hezbolá.
ISRAEL BOMBARDEA ENTIDAD FINANCIERA LIGADA A HEZBOLÁ
La agencia estatal de noticias libanesa reportó cuatro bombardeos israelíes el domingo por la noche contra oficinas de una institución financiera relacionada con Hezbolá en el suburbio sur de Beirut, después de que el ejército israelí pidiera evacuar el sector.
Según Ani, cuatro bombardeos en varios sectores de los suburbios del sur de Beirut golpearon “filiales de Al Qard al Hassan”, empresa financiera bajo sanciones estadounidenses, acusada por Israel de financiar al movimiento proiraní Hezbolá.
El ejército israelí había anunciado órdenes de evacuación al pedir a los residentes del lugar alejarse “de inmediato” de los lugares cercanos a las sucursales bancarias.
La aviación israelí también atacó “la filial de Al-Qard al-Hassan” en la región de Hermel, en el este de Líbano.
La agencia Ani también había reportado un bombardeo en el este del país.
En la ciudad costera de Saida, en el sur de Beirut, hubo pánico en una escuela transformada en refugio cerca de una sucursal de Al-Qard al-Hassan, según un corresponsal de la AFP.
El organismo financiero, bajo sanciones económicas estadounidenses desde 2007, es acusado de relaciones con el movimiento islamista libanés y es también considerado por Arabia Saudita como entidad terrorista.
MÁS DE 50 LOCALIDADES BOMBARDEADAS EN LÍBANO
“Cerca de 175 objetivos terroristas en la Franja de Gaza y Líbano” fueron bombardeados el sábado, indicó el ejército israelí.
En Líbano, más de 50 localidades del sur del país fueron bombardeadas el domingo, según la agencia de prensa libanesa ANI, que reportó “14 ataques consecutivos” en solo 15 minutos contra el pueblo fronterizo de Khiam.
ANI reportó también que el ejército israelí dinamitó varias casas en tres pueblos fronterizos con Israel.
En Beirut, la capital, uno de los bombardeos alcanzó un edificio residencial cerca de “una mezquita y de un hospital”, según la misma fuente.
El ejército libanés anunció la muerte de tres de sus soldados por disparos israelíes contra uno de sus vehículos en el sur.
Hezbolá reivindicó por su parte disparos de cohetes contra la ciudad israelí de Haifa y contra tres bases militares en el norte, así como contra tropas israelíes en el sur de Líbano.
Tras debilitar a Hamás en Gaza, Israel desplazó el grueso de sus operaciones en Líbano, intensificando sus bombardeos el 23 de septiembre e iniciando incursiones terrestres una semana después.
El objetivo, según las autoridades israelíes, es permitir el regreso al norte del país de unos 60.000 desplazados desde hace un año por el lanzamiento de cohetes del movimiento islamista.
Al menos 1.454 personas han muerto en Líbano desde el 23 de septiembre, según un recuento de AFP basado en datos oficiales. La ONU contabiliza alrededor de 700.000 personas desplazadas en el país.
Las guerras en Gaza y Líbano se producen, además, en un contexto de creciente tensión entre Israel e Irán, que lanzó el 1 de octubre 200 misiles contra territorio israelí.
Israel amenaza con responder a la agresión de Teherán.
“HORRORES INDESCRIPTIBLES”
En tanto, el ejército israelí anunció que prosigue sus operaciones en “el norte, el centro y el sur” de la Franja de Gaza, y que eliminó a “decenas de terroristas”.
Tanto Israel, Estados Unidos y la Unión Europea consideran a Hamás como una organización “terrorista”.
Al menos 73 personas murieron el sábado en Beit Lahia, en el norte de la Franja, en un bombardeo israelí, indicó la Defensa Civil. La oficina de prensa del gobierno de Gaza, bajo el mando de Hamás, confirmó el saldo de víctimas.
Los palestinos de esa región soportan “horrores indescriptibles”, afirmó la jefa interina de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, Joyce Msuya.
La guerra en Gaza estalló tras la incursión ese día de milicianos de Hamás que mataron en el sur de Israel a 1.206 personas, en su mayoría civiles, y tomaron 251 rehenes, 97 de los cuales siguen cautivos, según recuentos basados en datos oficiales israelíes.
En la ofensiva de represalias israelíes contra Gaza murieron 42.603 palestinos, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, considerados fiables por la ONU.
Fuente: AFP
Atacan con drones residencia de Netanyahu en Israel y acusan a aliados de Irán
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusó el sábado a “los aliados de Irán” de haber tratado de asesinarlo en un ataque con dron contra su residencia familiar y amenazó a los implicados con hacérselo “pagar caro”, en plena guerra contra el Hezbolá libanés.
Según su oficina, Netanyahu y su mujer no se hallaban en el momento del atentado en su residencia de Cesarea, una ciudad del litoral central de Israel, y el ataque no causó víctimas.
El ejército indicó que el dron, procedente de Líbano, impactó contra una “estructura” de Cesarea, sin aclarar si esta se hallaba en el terreno de la residencia.
“Los aliados de Irán que hoy intentaron asesinarnos a mí y a mi esposa cometieron un amargo error”, afirmó Netanyahu en un comunicado.
“Les digo a los iraníes y a sus aliados en el Eje del Mal: cualquiera que perjudique a los ciudadanos del Estado de Israel pagará caro por ello”, añadió.
El ataque “muestra el verdadero rostro” de Irán, afirmó el canciller israelí, Israel Katz.
El incidente se produce en plena guerra de Israel contra la formación libanesa proiraní Hezbolá, que el sábado reivindicó varios disparos de cohetes contra Israel.
Irán aseguró que el ataque contra la residencia de Netanyahu fue obra de Hezbolá, que recibe el apoyo militar y financiero de la República Islámica.
“Esa acción fue llevada a cabo por el Hezbolá libanés”, afirmó la misión iraní ante la ONU en un breve comunicado citado por la agencia oficial Irna.
Fuente: AFP
Según su oficina, Netanyahu y su mujer no se hallaban en el momento del atentado en su residencia de Cesarea, una ciudad del litoral central de Israel, y el ataque no causó víctimas.
El ejército indicó que el dron, procedente de Líbano, impactó contra una “estructura” de Cesarea, sin aclarar si esta se hallaba en el terreno de la residencia.
“Los aliados de Irán que hoy intentaron asesinarnos a mí y a mi esposa cometieron un amargo error”, afirmó Netanyahu en un comunicado.
“Les digo a los iraníes y a sus aliados en el Eje del Mal: cualquiera que perjudique a los ciudadanos del Estado de Israel pagará caro por ello”, añadió.
El ataque “muestra el verdadero rostro” de Irán, afirmó el canciller israelí, Israel Katz.
El incidente se produce en plena guerra de Israel contra la formación libanesa proiraní Hezbolá, que el sábado reivindicó varios disparos de cohetes contra Israel.
Irán aseguró que el ataque contra la residencia de Netanyahu fue obra de Hezbolá, que recibe el apoyo militar y financiero de la República Islámica.
“Esa acción fue llevada a cabo por el Hezbolá libanés”, afirmó la misión iraní ante la ONU en un breve comunicado citado por la agencia oficial Irna.
Fuente: AFP
El acuerdo UE-Mercosur no es “aceptable” tal como está ahora, insiste Macron
La propuesta de cerrar el acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur “no es aceptable” tal como está actualmente, insistió este jueves el presidente de Francia, Emmanuel Macron.
“En su estado actual, no es un tratado aceptable. Pedimos el respeto a los Acuerdos de París [sobre clima] (...), y protección de los intereses de las industrias y los agricultores europeos”, dijo Macron al fin de una cumbre de la UE.
El acuerdo de libre comercio entre los dos bloques comenzó a ser laboriosamente negociado en 1999.
En 2019 las partes anunciaron el fin de la fase de negociaciones y la firma de un acuerdo de Asociación Estratégica, pero sin embargo surgieron nuevos obstáculos.
En particular, la adopción de una nueva legislación en la UE que exige compromisos ambientales motivó la reapertura de determinados capítulos del texto.
Los países del bloque sudamericano también pidieron actualizaciones al acuerdo, y de esa forma las negociaciones se arrastran hasta la actualidad.
Francia se tornó el principal opositor europeo al acuerdo, por considerar que el documento no protege debidamente a los agricultores de la UE, especialmente los franceses.
El presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, dijo en junio que el gigante sudamericano estaba disponible para firmar el acuerdo, pero acotó que “ahora el problema son ellos” [los europeos].
Sin embargo, las rondas de conversaciones técnicas continúan, siendo que la última sesión tuvo lugar hace una semana en Brasil.
Se estima que, caso sea cerrado, el acuerdo crearía un área de libre comercio en beneficio de unos 800 millones de habitantes.
Fuente: AFP
“En su estado actual, no es un tratado aceptable. Pedimos el respeto a los Acuerdos de París [sobre clima] (...), y protección de los intereses de las industrias y los agricultores europeos”, dijo Macron al fin de una cumbre de la UE.
El acuerdo de libre comercio entre los dos bloques comenzó a ser laboriosamente negociado en 1999.
En 2019 las partes anunciaron el fin de la fase de negociaciones y la firma de un acuerdo de Asociación Estratégica, pero sin embargo surgieron nuevos obstáculos.
En particular, la adopción de una nueva legislación en la UE que exige compromisos ambientales motivó la reapertura de determinados capítulos del texto.
Los países del bloque sudamericano también pidieron actualizaciones al acuerdo, y de esa forma las negociaciones se arrastran hasta la actualidad.
Francia se tornó el principal opositor europeo al acuerdo, por considerar que el documento no protege debidamente a los agricultores de la UE, especialmente los franceses.
El presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, dijo en junio que el gigante sudamericano estaba disponible para firmar el acuerdo, pero acotó que “ahora el problema son ellos” [los europeos].
Sin embargo, las rondas de conversaciones técnicas continúan, siendo que la última sesión tuvo lugar hace una semana en Brasil.
Se estima que, caso sea cerrado, el acuerdo crearía un área de libre comercio en beneficio de unos 800 millones de habitantes.
Fuente: AFP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
VIDEOS DE RT
- Tormentas causan graves inundaciones en EE.UU. y colapsan los sistemas de drenaje
- Indígenas colombianos logran un acuerdo con el Gobierno y concluyen su protesta en la capital
- Rusia proporcionará más ayuda a Cuba para minimizar las consecuencias de la crisis energética
- Comunidades indígenas colombianas llegan a un acuerdo con el Gobierno y levantan el campamento en la capital
- Rusia ofrece a Cuba medidas de emergencia para minimizar las consecuencias de la crisis energética
NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY
- Programa de Adultos Mayores incorpora 6.000 beneficiarios
- Ordenan la detención del abogado que agredió a inspectora del INTN en Alto Paraná
- Ley de patentes: aprueban nuevo proyecto modificado
- Paraguay y Brasil anulan 656 toneladas de marihuana
- Los kits escolares en números: 1.350.000 entregados, unos 50.000 pendientes