La propuesta de cerrar el acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur “no es aceptable” tal como está actualmente, insistió este jueves el presidente de Francia, Emmanuel Macron.
“En su estado actual, no es un tratado aceptable. Pedimos el respeto a los Acuerdos de París [sobre clima] (...), y protección de los intereses de las industrias y los agricultores europeos”, dijo Macron al fin de una cumbre de la UE.
El acuerdo de libre comercio entre los dos bloques comenzó a ser laboriosamente negociado en 1999.
En 2019 las partes anunciaron el fin de la fase de negociaciones y la firma de un acuerdo de Asociación Estratégica, pero sin embargo surgieron nuevos obstáculos.
En particular, la adopción de una nueva legislación en la UE que exige compromisos ambientales motivó la reapertura de determinados capítulos del texto.
Los países del bloque sudamericano también pidieron actualizaciones al acuerdo, y de esa forma las negociaciones se arrastran hasta la actualidad.
Francia se tornó el principal opositor europeo al acuerdo, por considerar que el documento no protege debidamente a los agricultores de la UE, especialmente los franceses.
El presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, dijo en junio que el gigante sudamericano estaba disponible para firmar el acuerdo, pero acotó que “ahora el problema son ellos” [los europeos].
Sin embargo, las rondas de conversaciones técnicas continúan, siendo que la última sesión tuvo lugar hace una semana en Brasil.
Se estima que, caso sea cerrado, el acuerdo crearía un área de libre comercio en beneficio de unos 800 millones de habitantes.
Fuente: AFP
Etiquetas
Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
EE.UU. e Israel recibirán de Irán "una respuesta que los dejará con la boca abierta"
El líder supremo del país persa advirtió a Tel Aviv y Washington sobre las acciones hostiles contra la república islámica. El líder supremo ...
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Gobierno de Milei lanza nuevo billete de 10.000 pesos
Argentina puso en circulación este martes un billete de 10.000 pesos (11 dólares) que será el de mayor denominación, superando el de 2.000 pesos (2,20 dólares) lanzado hace un año como respuesta a la alta inflación del país y que precede a un billete de 20.000 programado para fin de año.
“El Banco Central de la República Argentina (BCRA) pone en circulación el nuevo billete de 10.000 pesos, que será distribuido progresivamente desde hoy a través de la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos de todo el país”, anunció en un comunicado el BCRA, que busca facilitar las transacciones y reducir los “costos de adquisición de los billetes terminados”.
Argentina atraviesa hace años una crisis económica que conjuga una restricción al crédito externo, una inflación galopante que deprecia la moneda -en marzo de 2024 llegó al 287 % interanual- y un índice de pobreza del 42 % de la población en diciembre, según el último dato oficial, pero superior a 57 % desde diciembre según la Universidad Católica local.
La inflación y las constantes devaluaciones de la moneda de los últimos años hicieron perder valor a los billetes vigentes y complicaron a los ciudadanos, que deben llevar grandes cantidades de divisas consigo. Ello condujo a gobiernos anteriores a quitar de circulación los billetes más bajos: el de dos, cinco y diez pesos.
El nuevo billete de 10.000 pesos tiene como imagen principal la de Manuel Belgrano (1770-1820), creador de la bandera argentina y comandante del denominado Ejército del Norte durante la guerra de la independencia de Argentina a principios del siglo XIX.
El billete liderará el podio de valor por poco tiempo, ya que el BCRA adelantó que el último trimestre del año verá la puesta en circulación del billete de 20.000.
Apenas el año pasado el gobierno antecesor del expresidente Alberto Fernández tuvo que duplicar el valor del billete más alto en circulación -entonces 1.000 pesos (4 dólares al tipo de cambio de ese momento)- hasta la fecha.
La emisión de nuevos billetes de alta denominación es historia repetida en Argentina: en los últimos 140 años cambió cinco veces el nombre de su moneda y llegó a tener una divisa en papel de 1.000.000 de pesos en la década de 1980 durante la última dictadura cívico militar (1976-83), en medio de un contexto hiperinflacionario.
Fuente: AFP
“El Banco Central de la República Argentina (BCRA) pone en circulación el nuevo billete de 10.000 pesos, que será distribuido progresivamente desde hoy a través de la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos de todo el país”, anunció en un comunicado el BCRA, que busca facilitar las transacciones y reducir los “costos de adquisición de los billetes terminados”.
Argentina atraviesa hace años una crisis económica que conjuga una restricción al crédito externo, una inflación galopante que deprecia la moneda -en marzo de 2024 llegó al 287 % interanual- y un índice de pobreza del 42 % de la población en diciembre, según el último dato oficial, pero superior a 57 % desde diciembre según la Universidad Católica local.
La inflación y las constantes devaluaciones de la moneda de los últimos años hicieron perder valor a los billetes vigentes y complicaron a los ciudadanos, que deben llevar grandes cantidades de divisas consigo. Ello condujo a gobiernos anteriores a quitar de circulación los billetes más bajos: el de dos, cinco y diez pesos.
El nuevo billete de 10.000 pesos tiene como imagen principal la de Manuel Belgrano (1770-1820), creador de la bandera argentina y comandante del denominado Ejército del Norte durante la guerra de la independencia de Argentina a principios del siglo XIX.
El billete liderará el podio de valor por poco tiempo, ya que el BCRA adelantó que el último trimestre del año verá la puesta en circulación del billete de 20.000.
Apenas el año pasado el gobierno antecesor del expresidente Alberto Fernández tuvo que duplicar el valor del billete más alto en circulación -entonces 1.000 pesos (4 dólares al tipo de cambio de ese momento)- hasta la fecha.
La emisión de nuevos billetes de alta denominación es historia repetida en Argentina: en los últimos 140 años cambió cinco veces el nombre de su moneda y llegó a tener una divisa en papel de 1.000.000 de pesos en la década de 1980 durante la última dictadura cívico militar (1976-83), en medio de un contexto hiperinflacionario.
Fuente: AFP
La pobreza en Brasil registra la cifra más baja desde 2012
En 2023, las tasas de pobreza y pobreza extrema cayeron en Brasil hasta el 27,5 % y el 4,4 %, respectivamente, lo que implica los niveles más bajos desde que comenzó el registro en el año 2012.
Los datos se desprenden de un estudio del Instituto Jones dos Santos Neves (IJSN), que reporta la caída generalizada de la tasa de pobreza en 25 estados y en el Distrito Federal de Brasilia, es decir, en todas las entidades salvo en Acre, donde el índice registró un alza del 0,4 %.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se ha felicitado por las buenas cifras en sus redes sociales: “Empezando otro día de trabajo con buenas noticias. Menor tasa de pobreza de la serie histórica. Un buen día para todos”, escribió este miércoles en X.
El informe del IJSN parte de los datos de la Encuesta Nacional Continua por Muestra de Hogares: Ingresos de Todas las Fuentes 2023 publicada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.
Las cifras recogen que Brasil disminuyó la tasa de pobreza del 31,6 % registrado en 2022 al 27,5 % en 2023. Lo que se traduce, en términos absolutos, a una reducción de 8,6 millones de personas, de 67,8 a 59,2 en 12 meses.
La mayor reducción se produjo en el estado de Amapá, al norte del país, donde el indicador cayó casi 15 puntos porcentuales, descendiendo desde el 47,8 % hasta el 33 % del año pasado.
La tasa de pobreza más alta del país se registra en Maranhao, con el 51,6 %, seguida de Acre (51,5 %). En el lado contrario, con los niveles más bajos, se encuentra Santa Catarina (11,6 %), seguida de Rio Grande do Sul (14,4 %).
En el caso de la pobreza extrema, en 2023 el índice bajó del 5,9 % al 4, 4%, también el menor nivel de la serie histórica. En términos absolutos más de 3 millones de personas salieron de esta categoría, descendiendo de 12,7 millones en 2022 hasta los 9,5 millones en 2023.
Los datos se desprenden de un estudio del Instituto Jones dos Santos Neves (IJSN), que reporta la caída generalizada de la tasa de pobreza en 25 estados y en el Distrito Federal de Brasilia, es decir, en todas las entidades salvo en Acre, donde el índice registró un alza del 0,4 %.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se ha felicitado por las buenas cifras en sus redes sociales: “Empezando otro día de trabajo con buenas noticias. Menor tasa de pobreza de la serie histórica. Un buen día para todos”, escribió este miércoles en X.
El informe del IJSN parte de los datos de la Encuesta Nacional Continua por Muestra de Hogares: Ingresos de Todas las Fuentes 2023 publicada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.
Las cifras recogen que Brasil disminuyó la tasa de pobreza del 31,6 % registrado en 2022 al 27,5 % en 2023. Lo que se traduce, en términos absolutos, a una reducción de 8,6 millones de personas, de 67,8 a 59,2 en 12 meses.
La mayor reducción se produjo en el estado de Amapá, al norte del país, donde el indicador cayó casi 15 puntos porcentuales, descendiendo desde el 47,8 % hasta el 33 % del año pasado.
La tasa de pobreza más alta del país se registra en Maranhao, con el 51,6 %, seguida de Acre (51,5 %). En el lado contrario, con los niveles más bajos, se encuentra Santa Catarina (11,6 %), seguida de Rio Grande do Sul (14,4 %).
En el caso de la pobreza extrema, en 2023 el índice bajó del 5,9 % al 4, 4%, también el menor nivel de la serie histórica. En términos absolutos más de 3 millones de personas salieron de esta categoría, descendiendo de 12,7 millones en 2022 hasta los 9,5 millones en 2023.
Milei anuncia primer trimestre de superávit financiero desde 2008
El presidente Javier Milei celebró este lunes como una “hazaña histórica” el primer trimestre con superávit financiero que registra Argentina desde 2008 y advirtió a la población que no espere una salida de la recesión “de la mano del gasto público”
El sector público registró en marzo un superávit financiero de más de 275.000 millones de pesos (309 millones de dólares al cambio oficial), “logrando de esta manera, y luego de más de casi 20 años, superávit financiero de 0,2% del PBI durante el primer trimestre del año”, dijo Milei en cadena nacional.
“Es el primer trimestre con superávit financiero desde el año 2008″, prosiguió, refiriéndose al primer año de gobierno de su rival política Cristina Kirchner.
Haber logrado esto “en tan solo tres meses de gobierno es lisa y llanamente una hazaña de proporciones históricas a nivel mundial”, estimó Milei.
El presidente asumió en diciembre determinado a reducir a cero el déficit fiscal, una meta más ambiciosa de la que impone el propio Fondo Monetario Internacional, con el cual Argentina tiene un acuerdo crediticio por 44.000 millones de dólares.
Para ello emprendió un draconiano ajuste que incluye, entre otros, la paralización de obras públicas, despidos de funcionarios, cierres de dependencias del gobierno, corte de subsidios, aumento de tarifas públicas y el congelamiento de presupuestos en momentos en que la inflación roza el 290% anual y la pobreza aqueja a la mitad de la población.
“Si el Estado no gasta más de lo que recauda y no recurre a la emisión, no hay inflación. No es magia”, expresó Milei, un economista ultraliberal que se define como “anarcocapitalista”.
El economista Carlos Melconian, crítico del gobierno, dijo el lunes a periodistas que es necesario analizar “cómo continuar la historia, porque el mecanismo por el cual se encontraron números positivos es difícil de sostener en el tiempo”.
La actividad económica de Argentina cayó -4,5% interanual en diciembre y -4,3% en enero, según el estatal instituto de estadísticas. Este martes se conocerá la cifra de febrero, que los analistas esperan sea igualmente elevada.
La universidad pública, uno de los sectores más afectados por el ajuste, convocó una manifestación el martes que se anticipa multitudinaria en reclamo de la actualización de su presupuesto, sin lo cual --afirman sus autoridades-- la institución no podrá funcionar más allá de los próximos dos o tres meses.
“No esperen la salida de la mano del gasto público”, alertó el presidente, sin referirse directamente a este conflicto. “La era del supuesto Estado presente ha terminado”.
No se refirió a las negociaciones que mantiene con el FMI ni a una eventual salida del complejo control cambiario argentino, que según ha dicho el presidente en otras ocasiones podría liberarse este año de obtenerse un préstamo adicional de 15.000 millones de dólares.
Fuente: AFP
El sector público registró en marzo un superávit financiero de más de 275.000 millones de pesos (309 millones de dólares al cambio oficial), “logrando de esta manera, y luego de más de casi 20 años, superávit financiero de 0,2% del PBI durante el primer trimestre del año”, dijo Milei en cadena nacional.
“Es el primer trimestre con superávit financiero desde el año 2008″, prosiguió, refiriéndose al primer año de gobierno de su rival política Cristina Kirchner.
Haber logrado esto “en tan solo tres meses de gobierno es lisa y llanamente una hazaña de proporciones históricas a nivel mundial”, estimó Milei.
El presidente asumió en diciembre determinado a reducir a cero el déficit fiscal, una meta más ambiciosa de la que impone el propio Fondo Monetario Internacional, con el cual Argentina tiene un acuerdo crediticio por 44.000 millones de dólares.
Para ello emprendió un draconiano ajuste que incluye, entre otros, la paralización de obras públicas, despidos de funcionarios, cierres de dependencias del gobierno, corte de subsidios, aumento de tarifas públicas y el congelamiento de presupuestos en momentos en que la inflación roza el 290% anual y la pobreza aqueja a la mitad de la población.
“Si el Estado no gasta más de lo que recauda y no recurre a la emisión, no hay inflación. No es magia”, expresó Milei, un economista ultraliberal que se define como “anarcocapitalista”.
El economista Carlos Melconian, crítico del gobierno, dijo el lunes a periodistas que es necesario analizar “cómo continuar la historia, porque el mecanismo por el cual se encontraron números positivos es difícil de sostener en el tiempo”.
La actividad económica de Argentina cayó -4,5% interanual en diciembre y -4,3% en enero, según el estatal instituto de estadísticas. Este martes se conocerá la cifra de febrero, que los analistas esperan sea igualmente elevada.
La universidad pública, uno de los sectores más afectados por el ajuste, convocó una manifestación el martes que se anticipa multitudinaria en reclamo de la actualización de su presupuesto, sin lo cual --afirman sus autoridades-- la institución no podrá funcionar más allá de los próximos dos o tres meses.
“No esperen la salida de la mano del gasto público”, alertó el presidente, sin referirse directamente a este conflicto. “La era del supuesto Estado presente ha terminado”.
No se refirió a las negociaciones que mantiene con el FMI ni a una eventual salida del complejo control cambiario argentino, que según ha dicho el presidente en otras ocasiones podría liberarse este año de obtenerse un préstamo adicional de 15.000 millones de dólares.
Fuente: AFP
Argentina se arma y compra de Dinamarca 24 aviones de combate F-16
Argentina compró 24 aviones F-16 a Dinamarca por 300 millones de dólares para “tener respuesta inmediata ante cualquier amenaza”, informaron ambos países el martes.
El contrato, que sigue a la declaración de intención de compra en marzo, fue formalizado durante una visita del ministro de Defensa argentino Luis Petri a la base aérea danesa Skrydstrup.
Con esta compra, de unos 300 millones de dólares según ambos gobiernos, “Argentina recuperará luego de muchos años la capacidad de interceptación supersónica”, señaló un comunicado del ministerio de Defensa.
Los aviones “serán la columna vertebral del sistema de defensa aérea en Argentina, misión que durante más de 40 años desempeñaron los aviones Mirage”, añadió la cartera. Los últimos Mirage fueron retirados en 2017 tras cuatro décadas de servicio.
Dinamarca está modernizando su flota aérea con cazas F-35, un modelo mucho más moderno que los F-16, de los cuales tiene unos cuarenta, incluido unos 30 que siguen estando operativos, según los medios locales.
El país escandinavo también se comprometió a enviar un número indeterminado de estos aparatos a Ucrania, invadida por Rusia en febrero de 2022.
“Estoy contento de que los aviones F-16 daneses, que nos han prestado servicios inestimables a lo largo de los años y que han sido cuidadosamente mantenidos y modernizados, puedan beneficiar a la Fuerza Aérea Argentina”, declaró el ministro de Defensa danés, Troels Lund Poulsen, en un comunicado.
No se ha indicado ninguna fecha para la entrega, que incluye motores, piezas de repuesto, simuladores y equipos de entrenamiento, pero se espera que ocurra en los próximos años.
Por su parte, el vocero presidencial Manuel Adorni destacó que se trata de la “adquisición militar más importante de los últimos 50 años de historia argentina”.
El presidente Javier Milei presenció el acto a través de videoconferencia luego de suspender su visita oficial a Dinamarca por razones de seguridad, tras el ataque de Irán a Israel del último sábado.
Milei reafirmó la noche del sábado la alineación geopolítica de Argentina con Estados Unidos e Israel y ofreció su solidaridad “inclaudicable” hacia ese país.
Además, el ministro Petri viajará el miércoles a Bruselas, donde “se reunirá con el secretario adjunto y el secretario general adjunto para asuntos políticos y políticas de seguridad de la OTAN para avanzar en acuerdos con la alianza militar internacional”, añadió el vocero.
Argentina es aliada extra-OTAN desde 1997 y, según ha informado esta semana la prensa local, busca sumarse como “socio global” a la organización.
La compra de los aviones se da en el marco de un drástico ajuste fiscal por parte del gobierno ultraliberal argentino que comprende, entre otras medidas, recortes de gastos y la licuación de salarios, pensiones y asignaciones presupuestarias en un contexto de muy alta inflación.
La operación obtuvo el acuerdo de Estados Unidos, donde los F-16 fueron construidos.
Fuente: AFP
El contrato, que sigue a la declaración de intención de compra en marzo, fue formalizado durante una visita del ministro de Defensa argentino Luis Petri a la base aérea danesa Skrydstrup.
Con esta compra, de unos 300 millones de dólares según ambos gobiernos, “Argentina recuperará luego de muchos años la capacidad de interceptación supersónica”, señaló un comunicado del ministerio de Defensa.
Los aviones “serán la columna vertebral del sistema de defensa aérea en Argentina, misión que durante más de 40 años desempeñaron los aviones Mirage”, añadió la cartera. Los últimos Mirage fueron retirados en 2017 tras cuatro décadas de servicio.
Dinamarca está modernizando su flota aérea con cazas F-35, un modelo mucho más moderno que los F-16, de los cuales tiene unos cuarenta, incluido unos 30 que siguen estando operativos, según los medios locales.
El país escandinavo también se comprometió a enviar un número indeterminado de estos aparatos a Ucrania, invadida por Rusia en febrero de 2022.
“Estoy contento de que los aviones F-16 daneses, que nos han prestado servicios inestimables a lo largo de los años y que han sido cuidadosamente mantenidos y modernizados, puedan beneficiar a la Fuerza Aérea Argentina”, declaró el ministro de Defensa danés, Troels Lund Poulsen, en un comunicado.
No se ha indicado ninguna fecha para la entrega, que incluye motores, piezas de repuesto, simuladores y equipos de entrenamiento, pero se espera que ocurra en los próximos años.
Por su parte, el vocero presidencial Manuel Adorni destacó que se trata de la “adquisición militar más importante de los últimos 50 años de historia argentina”.
El presidente Javier Milei presenció el acto a través de videoconferencia luego de suspender su visita oficial a Dinamarca por razones de seguridad, tras el ataque de Irán a Israel del último sábado.
Milei reafirmó la noche del sábado la alineación geopolítica de Argentina con Estados Unidos e Israel y ofreció su solidaridad “inclaudicable” hacia ese país.
Además, el ministro Petri viajará el miércoles a Bruselas, donde “se reunirá con el secretario adjunto y el secretario general adjunto para asuntos políticos y políticas de seguridad de la OTAN para avanzar en acuerdos con la alianza militar internacional”, añadió el vocero.
Argentina es aliada extra-OTAN desde 1997 y, según ha informado esta semana la prensa local, busca sumarse como “socio global” a la organización.
La compra de los aviones se da en el marco de un drástico ajuste fiscal por parte del gobierno ultraliberal argentino que comprende, entre otras medidas, recortes de gastos y la licuación de salarios, pensiones y asignaciones presupuestarias en un contexto de muy alta inflación.
La operación obtuvo el acuerdo de Estados Unidos, donde los F-16 fueron construidos.
Fuente: AFP
Argentina: en marzo registra inflación de 11 % y hay desplome de la actividad económica
El aumento de los precios se moderó por tercer mes consecutivo en marzo en Argentina, a 11%, pero la inflación se mantiene alta a 287,9% interanual en un contexto de desplome de la actividad económica, informó el viernes el instituto de estadísticas Indec.
La variación del índice de precios al consumidor (IPC) el mes pasado fue menor al 13,2% de febrero y al 20,6% de enero, luego de la erupción inflacionaria de 25,5% de diciembre provocada en buena medida por la devaluación del peso de más de 50%.
El primer trimestre del año acumula una inflación de 51,6%, detalló el Indec.
La división con mayor alza mensual en marzo, cuando comenzaron las clases, fue educación (52,7%), escoltada por comunicación (15,9%), tarifas de servicios públicos como agua y electricidad (13,3%) y transporte (13%).Anticipándose a un resultado similar, el presidente Javier Milei había dicho a la radio esta semana que cualquier cifra en torno al 10 % sería “un gol infernal”.
Milei, un economista ultraliberal, gestiona una ambiciosa desregulación de la economía con el fin de reducir al mínimo el rol del Estado, controlar la inflación y alcanzar el “déficit cero” para fin de año.
Pero, según expertos, la desaceleración del ritmo de aumento de los precios no debe ser leída como una mejoría para los argentinos, puesto que está vinculada a la caída del consumo en un contexto recesivo.
La variación del índice de precios al consumidor (IPC) el mes pasado fue menor al 13,2% de febrero y al 20,6% de enero, luego de la erupción inflacionaria de 25,5% de diciembre provocada en buena medida por la devaluación del peso de más de 50%.
El primer trimestre del año acumula una inflación de 51,6%, detalló el Indec.
La división con mayor alza mensual en marzo, cuando comenzaron las clases, fue educación (52,7%), escoltada por comunicación (15,9%), tarifas de servicios públicos como agua y electricidad (13,3%) y transporte (13%).Anticipándose a un resultado similar, el presidente Javier Milei había dicho a la radio esta semana que cualquier cifra en torno al 10 % sería “un gol infernal”.
Milei, un economista ultraliberal, gestiona una ambiciosa desregulación de la economía con el fin de reducir al mínimo el rol del Estado, controlar la inflación y alcanzar el “déficit cero” para fin de año.
Pero, según expertos, la desaceleración del ritmo de aumento de los precios no debe ser leída como una mejoría para los argentinos, puesto que está vinculada a la caída del consumo en un contexto recesivo.
“La tasa de inflación está descendiendo acompañada por un fuerte descenso también del nivel de actividad económica y un aumento de los precios medidos en dólares”, escribió en su blog el exministro de Economía Domingo Cavallo, a quien Milei considera “el mejor economista de la historia argentina”.
En enero, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE), que prefigura el dato del PIB, registró una caída de 4,3% en la comparación interanual.
Con relación a enero de 2023, diez sectores de actividad registraron caídas, entre los que se destacan construcción (-16,9%), pesca (-13,5% ia), intermediación financiera (-12,6%), industria manufacturera (-11,3% ia) y comercio mayorista, minorista y reparaciones (-8,2%).
Fuente: AFP
En enero, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE), que prefigura el dato del PIB, registró una caída de 4,3% en la comparación interanual.
Con relación a enero de 2023, diez sectores de actividad registraron caídas, entre los que se destacan construcción (-16,9%), pesca (-13,5% ia), intermediación financiera (-12,6%), industria manufacturera (-11,3% ia) y comercio mayorista, minorista y reparaciones (-8,2%).
Fuente: AFP
¿Quiénes son las personas más ricas del mundo, según la revista Forbes?
Revelaron quienes son las personas que más patrimonio poseen a nivel mundial. La mayor fortuna alcanza los USD 233.000 millones.
Bernard Arnault, Elon Musk y Jeff Bezos son las 3 personas más ricas del mundo
Como todos los años, la revista Forbes publicó su ranking anual de las personas más ricas del mundo. Bernard Arnault es quien encabeza la lista este 2024.
De acuerdo a la revista, en el mundo existen 2.781 personas que acumulan más de USD 1.000 millones y señaló que “hay más multimillonarios que nunca”. En este sentido, hay 141 multimillonarios más que el año pasado y 26 más que el récord establecido en 2021″, dijo la publicación. “Además, los multimillonarios son más ricos que nunca, con un valor agregado de USD 14,2 billones, USD 2 billones más que en 2023″ y 1,1 billones sobre el récord anterior, alcanzado en 2021″, aseguró.
Por países, Estados Unidos reserva la mayor cantidad de multimillonarios con un total 813. Le sigue China con 473 personas e India con 200.
La lista de las 10 personas más ricas según ForbesBernard Arnault (LVMH)
Elon Musk (Tesla)
Jeff Bezos (Amazon)
Mark Zuckerberg (Meta)
Larry Ellison (Oracle)
Warren Buffett (Berkshire Hathaway)
Bill Gates (Microsoft)
Steve Ballmer (Microsoft)
Mukesh Ambani (Inversor diversificado)
Larry Page (Google)
Bernard Arnault
El dueño del imperio LVMH aumentó su fortuna en un 10% en el último año como resultado del éxito de las marcas de lujo que posee como Louis Vuitton, Christian Dior y Sephora. Arnault encabeza el ranking con un patrimonio neto estimado de USD 233.000 millones y supera por una amplia diferencia a quienes le siguen en la lista.
En segundo lugar se ubica el fundador de Tesla, Space X y Twitter con un patrimonio de USD 195.000. Musk se había mantenido en primer lugar hasta inicios de este año pero quedó desplazado luego del fallo de un juez de Delaware del 30 de enero que anuló su salario de casi USD 51.000 millones.
Jeff Bezos
El dueño de Amazon y Blue origin acumula una fortuna de USD 194.000 millones. Había llegado a ser la persona más rica del mundo después de superar al fundador de Microsoft, Bill Gates en julio de 2017.
Mark Zuckerberg
Con una fortuna de USD 177.000 millones, el creador de Facebook, Instagram, Threads y Whatsapp alcanzó el cuarto lugar. Sus apuestas por la inteligencia artificial y el metaverso son algunos de los factores de su éxito.
Larry Ellison
El quinto lugar es para el dueño de Oracle, cuyo patrimonio asciende a los USD 141.000 millones. Su compañía tecnológica experimentó un aumento del 34% en el valor de sus acciones, lo que impulsó la fortuna de Ellison.
Warren Buffet
La lista continúa con el oráculo de Omaha. El CEO de Berkshire Hathaway, una de las firmas de inversión más grandes del mundo, posee una fortuna de USD 133.000 millones
Bill Gates
El fundador de Microsoft ocupa el séptimo lugar con un patrimonio de USD 128.000 millones.
Steve Ballmer
De la misma compañía, el ex director de Microsoft alcanza el octavo puesto con una fortuna de USD 121.000 millones
Mukesh Ambani
El hombre más rico de India, presidente, director general y principal accionista del grupo Relience Industries Limited, posee USD 116.000 millones, ocupando el noveno lugar del ranking.
Larry Page
El cofundador de Google completa el top ten con un patrimonio de USD 114.000.
Los argentinos que ingresaron el ránking de las personas más ricas del mundo
En el ranking no faltan argentinos: en el puesto 453 y con una fortuna de USD 6.300 millones, se encuentra el fundador de Mercado Libre, Marcos Galperín, seguido por Paolo Rocca en el lugar 529, líder del Grupo Techint, con un patrimonio de USD 5.600 millones.
.Alejandro Bulgheroni, dueño de Pan American Energy (PAE), figura en el puesto 624, con una fortuna valuada en USD 4.900 millones.
Gregorio Pérez Companc y familia aparece en el lugar 809 con un patrimonio de USD 3.900 millones.
Eduardo Eurnekian y Eduardo Costantini, en tanto, completan el pequeño grupo de millonarios argentinos. El dueño de Corporación América, con la gestión a su cargo de Aeropuertos Argentina 2000, cuenta con una fortuna de USD 3000 millones que lo ubica en el puesto 1104. Por su parte, la fortuna del gurú de las finanzas, desarrollador inmobiliario, y creador del museo Malba, alcanza los USD 1.400 millones y ocupa el puesto 2152.
Fuente: Infobae
Bernard Arnault, Elon Musk y Jeff Bezos son las 3 personas más ricas del mundo
Como todos los años, la revista Forbes publicó su ranking anual de las personas más ricas del mundo. Bernard Arnault es quien encabeza la lista este 2024.
De acuerdo a la revista, en el mundo existen 2.781 personas que acumulan más de USD 1.000 millones y señaló que “hay más multimillonarios que nunca”. En este sentido, hay 141 multimillonarios más que el año pasado y 26 más que el récord establecido en 2021″, dijo la publicación. “Además, los multimillonarios son más ricos que nunca, con un valor agregado de USD 14,2 billones, USD 2 billones más que en 2023″ y 1,1 billones sobre el récord anterior, alcanzado en 2021″, aseguró.
Por países, Estados Unidos reserva la mayor cantidad de multimillonarios con un total 813. Le sigue China con 473 personas e India con 200.
La lista de las 10 personas más ricas según ForbesBernard Arnault (LVMH)
Elon Musk (Tesla)
Jeff Bezos (Amazon)
Mark Zuckerberg (Meta)
Larry Ellison (Oracle)
Warren Buffett (Berkshire Hathaway)
Bill Gates (Microsoft)
Steve Ballmer (Microsoft)
Mukesh Ambani (Inversor diversificado)
Larry Page (Google)
Bernard Arnault
El dueño del imperio LVMH aumentó su fortuna en un 10% en el último año como resultado del éxito de las marcas de lujo que posee como Louis Vuitton, Christian Dior y Sephora. Arnault encabeza el ranking con un patrimonio neto estimado de USD 233.000 millones y supera por una amplia diferencia a quienes le siguen en la lista.
En segundo lugar se ubica el fundador de Tesla, Space X y Twitter con un patrimonio de USD 195.000. Musk se había mantenido en primer lugar hasta inicios de este año pero quedó desplazado luego del fallo de un juez de Delaware del 30 de enero que anuló su salario de casi USD 51.000 millones.
Jeff Bezos
El dueño de Amazon y Blue origin acumula una fortuna de USD 194.000 millones. Había llegado a ser la persona más rica del mundo después de superar al fundador de Microsoft, Bill Gates en julio de 2017.
Mark Zuckerberg
Con una fortuna de USD 177.000 millones, el creador de Facebook, Instagram, Threads y Whatsapp alcanzó el cuarto lugar. Sus apuestas por la inteligencia artificial y el metaverso son algunos de los factores de su éxito.
Larry Ellison
El quinto lugar es para el dueño de Oracle, cuyo patrimonio asciende a los USD 141.000 millones. Su compañía tecnológica experimentó un aumento del 34% en el valor de sus acciones, lo que impulsó la fortuna de Ellison.
Warren Buffet
La lista continúa con el oráculo de Omaha. El CEO de Berkshire Hathaway, una de las firmas de inversión más grandes del mundo, posee una fortuna de USD 133.000 millones
Bill Gates
El fundador de Microsoft ocupa el séptimo lugar con un patrimonio de USD 128.000 millones.
Steve Ballmer
De la misma compañía, el ex director de Microsoft alcanza el octavo puesto con una fortuna de USD 121.000 millones
Mukesh Ambani
El hombre más rico de India, presidente, director general y principal accionista del grupo Relience Industries Limited, posee USD 116.000 millones, ocupando el noveno lugar del ranking.
Larry Page
El cofundador de Google completa el top ten con un patrimonio de USD 114.000.
Los argentinos que ingresaron el ránking de las personas más ricas del mundo
En el ranking no faltan argentinos: en el puesto 453 y con una fortuna de USD 6.300 millones, se encuentra el fundador de Mercado Libre, Marcos Galperín, seguido por Paolo Rocca en el lugar 529, líder del Grupo Techint, con un patrimonio de USD 5.600 millones.
.Alejandro Bulgheroni, dueño de Pan American Energy (PAE), figura en el puesto 624, con una fortuna valuada en USD 4.900 millones.
Gregorio Pérez Companc y familia aparece en el lugar 809 con un patrimonio de USD 3.900 millones.
Eduardo Eurnekian y Eduardo Costantini, en tanto, completan el pequeño grupo de millonarios argentinos. El dueño de Corporación América, con la gestión a su cargo de Aeropuertos Argentina 2000, cuenta con una fortuna de USD 3000 millones que lo ubica en el puesto 1104. Por su parte, la fortuna del gurú de las finanzas, desarrollador inmobiliario, y creador del museo Malba, alcanza los USD 1.400 millones y ocupa el puesto 2152.
Fuente: Infobae
Argentina: De “impresionante” califica el FMI avance económico de Milei
El progreso alcanzado por el gobierno del presidente ultraliberal argentino, Javier Milei, es “impresionante”, pero “el camino hacia la estabilización nunca es fácil”, declaró este jueves una portavoz del Fondo Monetario Internacional.
La organización financiera respalda a Milei desde que asumió el cargo en diciembre, con el objetivo de alcanzar un déficit cero en 2024, aunque conlleve un plan “motosierra” para recortar el gasto.
“El progreso hasta ahora ha sido impresionante”, afirmó Julie Kozack, directora de comunicaciones del Fondo.
“En enero y febrero se registró un superávit fiscal por primera vez en más de una década, las reservas internacionales se están reconstituyendo, la inflación está cayendo más rápidamente de lo previsto y los indicadores de mercado como la brecha cambiaria y el spread soberano siguen mejorando”, dijo. El spread soberano es el costo de endeudamiento externo de una país.
Las autoridades argentinas implementan “un ambicioso plan de estabilización” macroeconómica centrado en “un ancla fiscal fuerte” que elimine cualquier financiamiento del gobierno por parte del banco central, y políticas destinadas a reducir la inflación y reconstruir las reservas, explicó en rueda de prensa en Washington.
Pero “el camino hacia la estabilización (económica) nunca es fácil y requiere una implementación firme de políticas”, añadió la portavoz.
Para el FMI es importante “seguir mejorando la calidad del ajuste fiscal” e ir adaptando la política monetaria durante la “transición”.
En un país con más de 12 millones de pobres (el 41,7% de la población), la organización financiera aplaude “los recientes esfuerzos de las autoridades para ampliar la asistencia social en el programa emblemático de subsidios por hijos, bien focalizado, así como para proteger el valor real de las pensiones”.
Las reformas necesitan “apoyo social y político” para “garantizar la durabilidad y eficacia”, afirmó la portavoz, cuando los sindicatos del sector público se echan a la calle en protesta contra el despido de casi 15.000 funcionarios.
Milei reflotó un programa crediticio de 44.000 millones de dólares con el FMI, sobre el que se llevan a cabo “discusiones activas”, según Kozack, quien negó que se negocie un nuevo plan.
“En este momento, sería prematuro discutir las modalidades de un posible programa futuro”, declaró.
Fuente: AFP
La organización financiera respalda a Milei desde que asumió el cargo en diciembre, con el objetivo de alcanzar un déficit cero en 2024, aunque conlleve un plan “motosierra” para recortar el gasto.
“El progreso hasta ahora ha sido impresionante”, afirmó Julie Kozack, directora de comunicaciones del Fondo.
“En enero y febrero se registró un superávit fiscal por primera vez en más de una década, las reservas internacionales se están reconstituyendo, la inflación está cayendo más rápidamente de lo previsto y los indicadores de mercado como la brecha cambiaria y el spread soberano siguen mejorando”, dijo. El spread soberano es el costo de endeudamiento externo de una país.
Las autoridades argentinas implementan “un ambicioso plan de estabilización” macroeconómica centrado en “un ancla fiscal fuerte” que elimine cualquier financiamiento del gobierno por parte del banco central, y políticas destinadas a reducir la inflación y reconstruir las reservas, explicó en rueda de prensa en Washington.
Pero “el camino hacia la estabilización (económica) nunca es fácil y requiere una implementación firme de políticas”, añadió la portavoz.
Para el FMI es importante “seguir mejorando la calidad del ajuste fiscal” e ir adaptando la política monetaria durante la “transición”.
En un país con más de 12 millones de pobres (el 41,7% de la población), la organización financiera aplaude “los recientes esfuerzos de las autoridades para ampliar la asistencia social en el programa emblemático de subsidios por hijos, bien focalizado, así como para proteger el valor real de las pensiones”.
Las reformas necesitan “apoyo social y político” para “garantizar la durabilidad y eficacia”, afirmó la portavoz, cuando los sindicatos del sector público se echan a la calle en protesta contra el despido de casi 15.000 funcionarios.
Milei reflotó un programa crediticio de 44.000 millones de dólares con el FMI, sobre el que se llevan a cabo “discusiones activas”, según Kozack, quien negó que se negocie un nuevo plan.
“En este momento, sería prematuro discutir las modalidades de un posible programa futuro”, declaró.
Fuente: AFP
Latinoamérica: Cepal pronostica una caída en las exportaciones
El valor de las exportaciones latinoamericanas caerá 2 % en 2023 debido a la contracción de los precios de los principales productos vendidos por los países de la región, informó el jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La caída en el valor de las exportaciones de bienes de la región es el “resultado de una contracción del 5 % de los precios de los principales productos y de un aumento del 3 % del volumen exportado”, explicó la Cepal en el informe de “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2023″.
La proyección se establece sobre la base de los datos de comercio exterior de la región entre enero y agosto de 2023. En su informe, la Cepal resalta el aumento en 12 % del valor de las exportaciones de los servicios, una cifra que “si bien es inferior a las registradas en 2021 y 2022 (29 % y 36 %, respectivamente), supera todos los registros alcanzados entre 2012 y 2019″, sostiene el documento.
Este incremento está motivado por el turismo y los llamados servicios modernos, es decir, aquellas prestaciones suministradas digitalmente como servicios informáticos, financieros y empresariales. Según la Cepal, el mayor aumento previsto en los precios de las importaciones de bienes de la región en comparación con el de las exportaciones, “se traduciría en un deterioro de los términos de intercambio en 2023, especialmente en el caso de los países exportadores de petróleo y energía, que recibieron con mayor fuerza el choque de la baja de los precios durante gran parte del año”.
La Cepal también advierte sobre la creciente penetración de manufacturas importadas de China -el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe-, que amplió el acceso a estos productos para hogares y empresas en la región, pero también desplazó a la producción local.
Es necesario apostar por “la diversificación” para “poder competir con algunos de estos insumos que vienen desde China”, sostuvo Keiji Inoue, oficial a cargo de la División de Comercio Internacional de la Cepal. El ritmo de crecimiento del comercio exterior en el mundo volverá a desacelerarse en 2023, con una expansión de apenas 1,7 %, que se compara con el 2,7 % registrado en 2022 y el 9,4 % de 2021, en un contexto marcado por la guerra en Ucrania, alta inflación y el endurecimiento de la política monetaria, señala la Cepal, que cita datos de abril de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Fuente: AFP
La caída en el valor de las exportaciones de bienes de la región es el “resultado de una contracción del 5 % de los precios de los principales productos y de un aumento del 3 % del volumen exportado”, explicó la Cepal en el informe de “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2023″.
La proyección se establece sobre la base de los datos de comercio exterior de la región entre enero y agosto de 2023. En su informe, la Cepal resalta el aumento en 12 % del valor de las exportaciones de los servicios, una cifra que “si bien es inferior a las registradas en 2021 y 2022 (29 % y 36 %, respectivamente), supera todos los registros alcanzados entre 2012 y 2019″, sostiene el documento.
Este incremento está motivado por el turismo y los llamados servicios modernos, es decir, aquellas prestaciones suministradas digitalmente como servicios informáticos, financieros y empresariales. Según la Cepal, el mayor aumento previsto en los precios de las importaciones de bienes de la región en comparación con el de las exportaciones, “se traduciría en un deterioro de los términos de intercambio en 2023, especialmente en el caso de los países exportadores de petróleo y energía, que recibieron con mayor fuerza el choque de la baja de los precios durante gran parte del año”.
La Cepal también advierte sobre la creciente penetración de manufacturas importadas de China -el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe-, que amplió el acceso a estos productos para hogares y empresas en la región, pero también desplazó a la producción local.
Es necesario apostar por “la diversificación” para “poder competir con algunos de estos insumos que vienen desde China”, sostuvo Keiji Inoue, oficial a cargo de la División de Comercio Internacional de la Cepal. El ritmo de crecimiento del comercio exterior en el mundo volverá a desacelerarse en 2023, con una expansión de apenas 1,7 %, que se compara con el 2,7 % registrado en 2022 y el 9,4 % de 2021, en un contexto marcado por la guerra en Ucrania, alta inflación y el endurecimiento de la política monetaria, señala la Cepal, que cita datos de abril de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Fuente: AFP
Bolivia: siete de los nueve departamentos en emergencia por sequía
La mayor parte de Bolivia está enfrentando una intensa temporada de sequía, agravada por las quemas provocadas, que dejan cientos de miles de afectados, dos millones de hectáreas destruidas y ha obligado al racionamiento de agua en la mayor zona minera, alertaron autoridades este lunes.
Siete de los nueve departamentos bolivianos declararon la emergencia o el desastre natural, para recibir ayuda del gobierno, según un balance de dirección forestal del ministerio de Ambiente suministrado a la AFP. El “total de superficie afectada es de 2 millones de hectáreas a nivel nacional, de estas en bosques tenemos 630 mil”, señaló el responsable de esa división, Omar Tejerina.
Entre las áreas perjudicadas por la falta de lluvias están las reservas naturales Madidi y Parque Nacional Noel Kempf, en el noreste de Bolivia. La sequía está batiendo récords de temperatura desde septiembre en este país de 12 millones de habitantes. Por esta época del año también se intensifica el chaqueo, la quema de terreno para la siembra, una práctica restringida pero no prohibida del todo en Bolivia.
El viceministro de Defensa Juan Carlos Calvimontes calculó que al menos 210 mil familias se han visto afectadas por los fenómenos, muchas de las cuales han debido desplazarse temporalmente ante las llamas o las intensas humaredas. En Santa Cruz, la ciudad más poblada de Bolivia con cerca de dos millones de habitantes, se han suspendido las clases y algunos vuelos por la contaminación ambiental, de acuerdo con los reportes oficiales.
Mientras en Potosí, la capital minera de Bolivia con unos 300 mil habitantes, las autoridades impusieron el racionamiento de agua en las últimas semanas. En el departamento homónimo se explota principalmente plata, plomo, zinc y estaño. Las autoridades esperan que pronto inicie la época de lluvias, que en teoría debería extenderse hasta marzo.
Fuente: AFP.
Siete de los nueve departamentos bolivianos declararon la emergencia o el desastre natural, para recibir ayuda del gobierno, según un balance de dirección forestal del ministerio de Ambiente suministrado a la AFP. El “total de superficie afectada es de 2 millones de hectáreas a nivel nacional, de estas en bosques tenemos 630 mil”, señaló el responsable de esa división, Omar Tejerina.
Entre las áreas perjudicadas por la falta de lluvias están las reservas naturales Madidi y Parque Nacional Noel Kempf, en el noreste de Bolivia. La sequía está batiendo récords de temperatura desde septiembre en este país de 12 millones de habitantes. Por esta época del año también se intensifica el chaqueo, la quema de terreno para la siembra, una práctica restringida pero no prohibida del todo en Bolivia.
El viceministro de Defensa Juan Carlos Calvimontes calculó que al menos 210 mil familias se han visto afectadas por los fenómenos, muchas de las cuales han debido desplazarse temporalmente ante las llamas o las intensas humaredas. En Santa Cruz, la ciudad más poblada de Bolivia con cerca de dos millones de habitantes, se han suspendido las clases y algunos vuelos por la contaminación ambiental, de acuerdo con los reportes oficiales.
Mientras en Potosí, la capital minera de Bolivia con unos 300 mil habitantes, las autoridades impusieron el racionamiento de agua en las últimas semanas. En el departamento homónimo se explota principalmente plata, plomo, zinc y estaño. Las autoridades esperan que pronto inicie la época de lluvias, que en teoría debería extenderse hasta marzo.
Fuente: AFP.
Bolsa de Argentina se desploma 10 % tras sorpresivo triunfo de Massa
El S&P Merval, el principal índice bursátil de Argentina, ha arrancado este lunes pasado con una caída superior al 10 % como reacción al sorpresivo resultado de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en el país, que se ha saldado con la victoria del candidato oficialista de Unión por la Patria, Sergio Massa, sobre el aspirante libertario, Javier Milei, aunque ambos se disputarán la segunda vuelta el próximo 19 de noviembre.
En concreto, el S&P perdía los 800.804,75 puntos con los que concluyó la sesión del pasado viernes y se quedaba en los 714.864,39 los enteros, con una caída del 10,73 %. Cabe señalar que la cotización del viernes llegó a ser el segundo mayor dato alcanzado por el índice en su historia. Las reacciones en el mercado no se han dado solo en la Bolsa de Buenos Aires, sino que los bonos soberanos de Argentina también han caído con fuerza al inicio de este lunes postelectoral.
De esta forma, el bono soberano con vencimiento a 2029 retrocedía un 5,32 %; el bono con vencimiento a 2030 un 5,34 %; el de vencimiento a 2035 un 4,66 % y el de vencimiento a 2041 un 14,81 %. Por su parte, el título de 2046 del país sufrió la baja más abrupta y se ofrecía a 22 centavos por dólar.
Antes de las elecciones, las encuestas preveían una victoria del candidato de ultraderecha, aunque no suficiente para alzarse con la presidencia en primera vuelta. Finalmente, ha sido Massa, el actual ministro de Economía de Argentina, quien se ha hecho con el primer puesto, logrando un 36,68 % de los votos.
Por su parte, Milei logró la segunda plaza al sumar el 29,98 % de los votos, tras dar la sorpresa en agosto cuando logró la victoria en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). En tercer lugar, ha quedado la candidata de la coalición de centroderecha, Patricia Bullrich, con el 23,83 % de las papeletas.
Fuente: Europa Press.
En concreto, el S&P perdía los 800.804,75 puntos con los que concluyó la sesión del pasado viernes y se quedaba en los 714.864,39 los enteros, con una caída del 10,73 %. Cabe señalar que la cotización del viernes llegó a ser el segundo mayor dato alcanzado por el índice en su historia. Las reacciones en el mercado no se han dado solo en la Bolsa de Buenos Aires, sino que los bonos soberanos de Argentina también han caído con fuerza al inicio de este lunes postelectoral.
De esta forma, el bono soberano con vencimiento a 2029 retrocedía un 5,32 %; el bono con vencimiento a 2030 un 5,34 %; el de vencimiento a 2035 un 4,66 % y el de vencimiento a 2041 un 14,81 %. Por su parte, el título de 2046 del país sufrió la baja más abrupta y se ofrecía a 22 centavos por dólar.
Antes de las elecciones, las encuestas preveían una victoria del candidato de ultraderecha, aunque no suficiente para alzarse con la presidencia en primera vuelta. Finalmente, ha sido Massa, el actual ministro de Economía de Argentina, quien se ha hecho con el primer puesto, logrando un 36,68 % de los votos.
Por su parte, Milei logró la segunda plaza al sumar el 29,98 % de los votos, tras dar la sorpresa en agosto cuando logró la victoria en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). En tercer lugar, ha quedado la candidata de la coalición de centroderecha, Patricia Bullrich, con el 23,83 % de las papeletas.
Fuente: Europa Press.
BID pronostica un “difícil” 2023 para América Latina con apenas 1% de crecimiento
América Latina y el Caribe enfrentará un "difícil" año 2023, con una estimación de crecimiento económico de apenas 1% debido a las "incertidumbres" en el escenario global, advirtió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“En general, 2023 será difícil para América Latina y el Caribe, dada la complejidad del escenario global y sus importantes incertidumbres”, con un crecimiento de 1% si no surgen nuevas dificultades, dijo el BID en su Informe Macroeconómico 2023, presentado por su economista jefe, Eric Parrado, en la jornada de cierre de la asamblea anual del organismo en Panamá.
“Por el lado del crecimiento económico especifico de América Latina y el Caribe lo que estimamos para el 2023 es que el crecimiento esté en torno al 1% […], lo que para los desafíos de desarrollo de nuestros países es muy bajo“, dijo Parrado.
La proyección del BID es inferior al 1,8% de crecimiento pronosticado para la región este año por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y al 1,3% previsto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL).
La asamblea del BID, que culmina este domingo al anochecer y que congrega a los responsables de finanzas de los países de la región, se realiza en medio de inquietudes tras la quiebra de tres bancos en Estados Unidos, entre ellos el Silicon Valley Bank, así como dificultades en el First Republic estadounidense y el suizo Credit Suisse.
El BID incluso contempla la posibilidad de crecimiento de 0% este año en la región si hay algún “shock financiero”, indicó Parrado.
El sombrío Informe Macroeconómico fue presentado un día después de que el nuevo presidente del BID, el brasileño Ilan Goldfajn, afirmara que las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe se ven ensombrecidas por “crisis superpuestas”.
“Desde la pandemia (de covid-19) hasta la invasión rusa de Ucrania, con deudas más altas e inflación récord, inseguridad alimentaria y energética y, por supuesto, la crisis climática”, subrayó el timonel del BID, sin incluir en su enumeración las turbulencias en el sector bancario.
“SHOCK FINANCIERO”
“Las perspectivas de crecimiento para la región en 2023 parecen menos prometedoras que el período de recuperación de 2021 y 2022. Esto podría aumentar el riesgo de que crezcan las brechas asociadas con el triple reto de la región de mejorar las condiciones sociales, fortalecer las cuentas fiscales y promover el crecimiento de largo plazo“, dice el informe del BID.
“Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a un año en el que puede que la demanda global esté deprimida —compensado parcialmente por la reapertura de China después de sus estrictos confinamientos relacionados con el covid— y a altos costos financieros” por el aumento de las tasas de interés, agrega.
Este panorama “despierta el grave espectro del deterioro de la pobreza y la desigualdad”, señala el informe, que prevé que en 2024 la región crecería 2%.
Parrado explicó que un “shock financiero” en América Latina y el Caribe “podría generar un crecimiento de 0%” este año.
“Lo que hacemos en el informe macroeconómico del BID es tener distintos tipos de escenarios. Entonces tenemos el escenario base, que es el 1% para 2023, pero también tenemos un escenario más estresado, donde consideramos shocks reales o shocks financieros“, señaló Parrado.
“Y hoy día el shock financiero de alguna forma está asociado […] a la situación financiera de algunos bancos en Estados Unidos y algunos bancos en Europa“, agregó el economista jefe del BID.
“En general, 2023 será difícil para América Latina y el Caribe, dada la complejidad del escenario global y sus importantes incertidumbres”, con un crecimiento de 1% si no surgen nuevas dificultades, dijo el BID en su Informe Macroeconómico 2023, presentado por su economista jefe, Eric Parrado, en la jornada de cierre de la asamblea anual del organismo en Panamá.
“Por el lado del crecimiento económico especifico de América Latina y el Caribe lo que estimamos para el 2023 es que el crecimiento esté en torno al 1% […], lo que para los desafíos de desarrollo de nuestros países es muy bajo“, dijo Parrado.
La proyección del BID es inferior al 1,8% de crecimiento pronosticado para la región este año por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y al 1,3% previsto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL).
La asamblea del BID, que culmina este domingo al anochecer y que congrega a los responsables de finanzas de los países de la región, se realiza en medio de inquietudes tras la quiebra de tres bancos en Estados Unidos, entre ellos el Silicon Valley Bank, así como dificultades en el First Republic estadounidense y el suizo Credit Suisse.
El BID incluso contempla la posibilidad de crecimiento de 0% este año en la región si hay algún “shock financiero”, indicó Parrado.
El sombrío Informe Macroeconómico fue presentado un día después de que el nuevo presidente del BID, el brasileño Ilan Goldfajn, afirmara que las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe se ven ensombrecidas por “crisis superpuestas”.
“Desde la pandemia (de covid-19) hasta la invasión rusa de Ucrania, con deudas más altas e inflación récord, inseguridad alimentaria y energética y, por supuesto, la crisis climática”, subrayó el timonel del BID, sin incluir en su enumeración las turbulencias en el sector bancario.
“SHOCK FINANCIERO”
“Las perspectivas de crecimiento para la región en 2023 parecen menos prometedoras que el período de recuperación de 2021 y 2022. Esto podría aumentar el riesgo de que crezcan las brechas asociadas con el triple reto de la región de mejorar las condiciones sociales, fortalecer las cuentas fiscales y promover el crecimiento de largo plazo“, dice el informe del BID.
“Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a un año en el que puede que la demanda global esté deprimida —compensado parcialmente por la reapertura de China después de sus estrictos confinamientos relacionados con el covid— y a altos costos financieros” por el aumento de las tasas de interés, agrega.
Este panorama “despierta el grave espectro del deterioro de la pobreza y la desigualdad”, señala el informe, que prevé que en 2024 la región crecería 2%.
Parrado explicó que un “shock financiero” en América Latina y el Caribe “podría generar un crecimiento de 0%” este año.
“Lo que hacemos en el informe macroeconómico del BID es tener distintos tipos de escenarios. Entonces tenemos el escenario base, que es el 1% para 2023, pero también tenemos un escenario más estresado, donde consideramos shocks reales o shocks financieros“, señaló Parrado.
“Y hoy día el shock financiero de alguna forma está asociado […] a la situación financiera de algunos bancos en Estados Unidos y algunos bancos en Europa“, agregó el economista jefe del BID.
Fuente: AFP
Alemania supera el millón de coches eléctricos en circulación
Alemania contaba a finales de 2022 con un poco más de un millón de vehículos totalmente eléctricos en circulación, después de una aceleración el año pasado gracias a las ayudas estatales para su compra. La cantidad de autos eléctricos en circulación “superó la marca del millón con 1.013.009 unidades” a finales de diciembre, según un comunicado de la Agencia Federal para el Automóvil (KBA).
La progresión del parque fue del 63,8% en un año, apoyada gracias a un bonus a la compra muy generoso, que fue revisado a la baja en enero. En los modelos híbridos recargables el parque alcanzó 864.712 coches, lo que representa una progresión del 52,8% en un año. El número total de automóviles se mantuvo casi estable (+0,2%) con 48,8 millones de unidades, ya que, al mismo tiempo, los coches en circulación con motores diésel disminuyeron en casi 3% y los de gasolina en más de 1%.
El gobierno de coalición en torno al canciller socialdemócrata Olaf Scholz se fijó el objetivo de ver en las carreteras alemanas 15 millones de coches eléctricos en 2030. Algunos expertos, como Ferdinand Dudenhoffer, director del Center Automotive Research en Duisburgo, dudan de que se alcance este objetivo.
En particular, habrá que reforzar el parque de estaciones de recarga, pero ya parece que la capacidad de las redes de distribución para alimentar simultáneamente un gran número de coches eléctricos y otros consumidores de electricidad en las horas punta podría ser un problema a largo plazo. Según la prensa alemana, se está debatiendo una ley para racionar el suministro de estaciones de recarga en caso de necesidad.
Fuente: AFP.
La progresión del parque fue del 63,8% en un año, apoyada gracias a un bonus a la compra muy generoso, que fue revisado a la baja en enero. En los modelos híbridos recargables el parque alcanzó 864.712 coches, lo que representa una progresión del 52,8% en un año. El número total de automóviles se mantuvo casi estable (+0,2%) con 48,8 millones de unidades, ya que, al mismo tiempo, los coches en circulación con motores diésel disminuyeron en casi 3% y los de gasolina en más de 1%.
El gobierno de coalición en torno al canciller socialdemócrata Olaf Scholz se fijó el objetivo de ver en las carreteras alemanas 15 millones de coches eléctricos en 2030. Algunos expertos, como Ferdinand Dudenhoffer, director del Center Automotive Research en Duisburgo, dudan de que se alcance este objetivo.
En particular, habrá que reforzar el parque de estaciones de recarga, pero ya parece que la capacidad de las redes de distribución para alimentar simultáneamente un gran número de coches eléctricos y otros consumidores de electricidad en las horas punta podría ser un problema a largo plazo. Según la prensa alemana, se está debatiendo una ley para racionar el suministro de estaciones de recarga en caso de necesidad.
Fuente: AFP.
Argentina: inflación sigue desbordada y sube 6% en enero
La inflación en Argentina subió 6% en enero, luego de cerrar 2022 con un acumulado de 94,8%, uno de los indicadores más altos del mundo, informó este martes el instituto oficial de estadísticas Indec. El alza del costo de vida había sido de 5,1% en diciembre. Los incrementos anuales de precios minoristas son los más elevados desde 1991, cuando la inflación registró 84%.
En los últimos doce meses, el indicador inflacionario acumuló 98,8%. El gobierno del presidente Alberto Fernández presupuestó para el 2023 un índice acumulado de 60%, pero el relevamiento del Banco Central con las más grandes consultoras y bancos del país estimó que la inflación anual llegará a 97,6%.
Uno de los rubros con mayor incremento de precios en enero fue el de vivienda, agua, electricidad y combustibles, con 8%. El ministro de Economía, Sergio Massa, renovó en febrero un acuerdo voluntario de Precios Justos con supermercados y empresas de alimentos, higiene, indumentaria, telefonía, educación y otros rubros, para desindexar la economía con aumentos previstos de 3,2% mensual hasta junio en unos 2.000 productos.
Argentina convive con índices de inflación anual superiores a los dos dígitos desde hace más de una década, pero la escalada de precios sufrió una fuerte aceleración desde el 2018, cuando alcanzó 47,6%. En el 2019 fue de 53,8%; en el 2020, en medio de la pandemia, 36,1%; en el 2021 llegó a 50,9% y en el 2022 se disparó a 94,8%.
Fuente: AFP
En los últimos doce meses, el indicador inflacionario acumuló 98,8%. El gobierno del presidente Alberto Fernández presupuestó para el 2023 un índice acumulado de 60%, pero el relevamiento del Banco Central con las más grandes consultoras y bancos del país estimó que la inflación anual llegará a 97,6%.
Uno de los rubros con mayor incremento de precios en enero fue el de vivienda, agua, electricidad y combustibles, con 8%. El ministro de Economía, Sergio Massa, renovó en febrero un acuerdo voluntario de Precios Justos con supermercados y empresas de alimentos, higiene, indumentaria, telefonía, educación y otros rubros, para desindexar la economía con aumentos previstos de 3,2% mensual hasta junio en unos 2.000 productos.
Argentina convive con índices de inflación anual superiores a los dos dígitos desde hace más de una década, pero la escalada de precios sufrió una fuerte aceleración desde el 2018, cuando alcanzó 47,6%. En el 2019 fue de 53,8%; en el 2020, en medio de la pandemia, 36,1%; en el 2021 llegó a 50,9% y en el 2022 se disparó a 94,8%.
Fuente: AFP
Argentina emite nuevo billete que duplica el de mayor denominación
Argentina, con una inflación que cerró el año pasado en 95%, uno de los índices más altos del mundo, emitirá un nuevo billete de 2.000 pesos, que duplica al de mayor denominación actual.
“Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo”, indicó el Banco Central en un comunicado.
El billete de 2.000 pesos equivale a 10,25 dólares al tipo de cambio oficial de este jueves, aunque a la cotización del mercado ilegal o ‘blue’, representa unos 5,3 dólares.
El billete de 1.000 pesos, hasta ahora el de mayor denominación, fue emitido por primera vez en diciembre de 2017. En aquel momento su valor equivalía a 55,5 dólares.
El nuevo billete llevará la imagen de los doctores Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en Argentina, así como el edificio del Instituto Nacional de Microbiología Doctor Carlos Malbrán, indicó el Banco Central.
Cabe recordar que el año pasado, la Casa Rosada había relanzado los billetes de 100, 200, 500 y 1.000 pesos e interrumpió la serie “animales autóctonos”, que se había puesto en marcha entre 2016 y 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri.
El diseño del nuevo billete de 2.000 pesos en homenaje a figuras de la medicina y la ciencia argentina ya estaba en los planes del Gobierno desde hace tiempo, aunque tardó más de tres años en ver la luz de manera oficial.
“Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo”, indicó el Banco Central en un comunicado.
El billete de 2.000 pesos equivale a 10,25 dólares al tipo de cambio oficial de este jueves, aunque a la cotización del mercado ilegal o ‘blue’, representa unos 5,3 dólares.
El billete de 1.000 pesos, hasta ahora el de mayor denominación, fue emitido por primera vez en diciembre de 2017. En aquel momento su valor equivalía a 55,5 dólares.
El nuevo billete llevará la imagen de los doctores Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en Argentina, así como el edificio del Instituto Nacional de Microbiología Doctor Carlos Malbrán, indicó el Banco Central.
Cabe recordar que el año pasado, la Casa Rosada había relanzado los billetes de 100, 200, 500 y 1.000 pesos e interrumpió la serie “animales autóctonos”, que se había puesto en marcha entre 2016 y 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri.
El diseño del nuevo billete de 2.000 pesos en homenaje a figuras de la medicina y la ciencia argentina ya estaba en los planes del Gobierno desde hace tiempo, aunque tardó más de tres años en ver la luz de manera oficial.
Fuente: AFP
El nivel de vida de los latinoamericanos caerá este año, según FMI
El nivel de vida de muchos latinoamericanos caerá este año debido a la desaceleración del crecimiento, la alta inflación y la incertidumbre global, advierte este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Es probable que 2023 sea un año desafiante para la región”, que crecerá 1,8% (en comparación con el 1,7% pronosticado en octubre).
Esto se debe principalmente a tasas de interés más altas -que encarecen el crédito-, y a la caída de los precios de las materias primas -que la región exporta-, explican en un blog Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova, del Departamento del FMI para las Américas.
El Fondo prevé que Brasil crezca 1,2%, México 1,7%, Argentina 2%, Bolivia 2,9%, Colombia 1,1%, Ecuador 3%, Paraguay 4,3%, Perú 2,5%, Uruguay 3,6%, Venezuela 6,5%, Costa Rica 2,9%, República Dominicana 4,3%, El Salvador 1,7%, Guatemala 3,4%, Honduras 3,5%, Nicaragua 3%, Panamá 4% y Haití apenas 0,3%. Chile es el único país de la región cuya economía se contraerá este año, en un 1,5%.
Mayor ansiedad
La inflación está retrocediendo en muchos países, aunque seguirá alta en algunos como México (4,8%), Brasil (5,7%), Colombia (7,3%), Chile (5%), Uruguay (7,2%), Honduras (6,2%) o Nicaragua (6,1%). Y sigue siendo en niveles estratosféricos en Argentina, con pronósticos de 60% luego de casi 95% en 2022, o en Venezuela, con 150%.
La intervención de los bancos centrales, enfriando la economía a través de un encarecimiento del costo del dinero, hace lo suyo, Pero la inflación subyacente, que excluye precios volátiles como alimentos y energía, se mantendrá de todos modos alta, en alrededor de 8% en Brasil, México y Chile, e incluso algo más en Colombia.
“La desaceleración del crecimiento, la alta inflación y la incertidumbre global significan que muchas personas en la región verán disminuir su nivel de vida este año y probablemente se enfrentarán a una mayor ansiedad sobre su futuro”, aseguran los expertos en el blog. El creciente descontento social, que se exacerbó durante la pandemia, y la pérdida de confianza en las instituciones públicas, persiste en la región desde hace un tiempo.
Y es que los más pobres fueron los más afectados por las consecuencias económicas del covid a pesar de las ayudas gubernamentales, “como lo demuestra el considerable incremento de la pobreza”. El aumento de la inseguridad alimentaria es, según los autores del blog, otro de los síntomas de los efectos socioeconómicos de la pandemia.
Una ardua batalla
La inestabilidad no solo golpea a los más pobres sino también a la clase media, aunque en menor medida. “Muchas pequeñas empresas tuvieron problemas durante los confinamientos y los salarios de los trabajadores de ingresos medios se vieron erosionados por la posterior subida de los precios”, explican los autores del artículo.
La posibilidad continua de disturbios puede a su vez erosionar la confianza y afectar la actividad económica. Para cambiar el viento, los expertos recomiendan llevar a cabo reformas económicas estructurales, aunque reconocen que será “una ardua batalla”.
Según el FMI, el objetivo de los gobiernos debe ser estimular el crecimiento y atender las necesidades sociales de parte de la población. Para lograrlo, los bancos centrales deben seguir bajando la inflación de forma “tenaz”. Se prevé que las tasas de interés no suban más este año en algunos países, aunque seguirán altas “durante algún tiempo”.
Los gobiernos deben destinar más fondos a los pobres y buscar una reducción de la deuda pública, sin perder de vista que la confianza en su gestión seguirá cayendo a no ser “que hagan que los ricos paguen su parte justa de impuestos”.
“Estas reformas serán el principal medio, con el tiempo, para elevar el nivel de vida” de los habitantes de América Latina y el Caribe, concluyen los autores del artículo, publicado en el marco de la revisión de previsiones económicas del FMI.
Fuente: AFP.
Esto se debe principalmente a tasas de interés más altas -que encarecen el crédito-, y a la caída de los precios de las materias primas -que la región exporta-, explican en un blog Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova, del Departamento del FMI para las Américas.
El Fondo prevé que Brasil crezca 1,2%, México 1,7%, Argentina 2%, Bolivia 2,9%, Colombia 1,1%, Ecuador 3%, Paraguay 4,3%, Perú 2,5%, Uruguay 3,6%, Venezuela 6,5%, Costa Rica 2,9%, República Dominicana 4,3%, El Salvador 1,7%, Guatemala 3,4%, Honduras 3,5%, Nicaragua 3%, Panamá 4% y Haití apenas 0,3%. Chile es el único país de la región cuya economía se contraerá este año, en un 1,5%.
Mayor ansiedad
La inflación está retrocediendo en muchos países, aunque seguirá alta en algunos como México (4,8%), Brasil (5,7%), Colombia (7,3%), Chile (5%), Uruguay (7,2%), Honduras (6,2%) o Nicaragua (6,1%). Y sigue siendo en niveles estratosféricos en Argentina, con pronósticos de 60% luego de casi 95% en 2022, o en Venezuela, con 150%.
La intervención de los bancos centrales, enfriando la economía a través de un encarecimiento del costo del dinero, hace lo suyo, Pero la inflación subyacente, que excluye precios volátiles como alimentos y energía, se mantendrá de todos modos alta, en alrededor de 8% en Brasil, México y Chile, e incluso algo más en Colombia.
“La desaceleración del crecimiento, la alta inflación y la incertidumbre global significan que muchas personas en la región verán disminuir su nivel de vida este año y probablemente se enfrentarán a una mayor ansiedad sobre su futuro”, aseguran los expertos en el blog. El creciente descontento social, que se exacerbó durante la pandemia, y la pérdida de confianza en las instituciones públicas, persiste en la región desde hace un tiempo.
Y es que los más pobres fueron los más afectados por las consecuencias económicas del covid a pesar de las ayudas gubernamentales, “como lo demuestra el considerable incremento de la pobreza”. El aumento de la inseguridad alimentaria es, según los autores del blog, otro de los síntomas de los efectos socioeconómicos de la pandemia.
Una ardua batalla
La inestabilidad no solo golpea a los más pobres sino también a la clase media, aunque en menor medida. “Muchas pequeñas empresas tuvieron problemas durante los confinamientos y los salarios de los trabajadores de ingresos medios se vieron erosionados por la posterior subida de los precios”, explican los autores del artículo.
La posibilidad continua de disturbios puede a su vez erosionar la confianza y afectar la actividad económica. Para cambiar el viento, los expertos recomiendan llevar a cabo reformas económicas estructurales, aunque reconocen que será “una ardua batalla”.
Según el FMI, el objetivo de los gobiernos debe ser estimular el crecimiento y atender las necesidades sociales de parte de la población. Para lograrlo, los bancos centrales deben seguir bajando la inflación de forma “tenaz”. Se prevé que las tasas de interés no suban más este año en algunos países, aunque seguirán altas “durante algún tiempo”.
Los gobiernos deben destinar más fondos a los pobres y buscar una reducción de la deuda pública, sin perder de vista que la confianza en su gestión seguirá cayendo a no ser “que hagan que los ricos paguen su parte justa de impuestos”.
“Estas reformas serán el principal medio, con el tiempo, para elevar el nivel de vida” de los habitantes de América Latina y el Caribe, concluyen los autores del artículo, publicado en el marco de la revisión de previsiones económicas del FMI.
Fuente: AFP.
China desata los nervios en los mercados: el petróleo cae con fuerza y toca mínimos de enero
El petróleo está sufriendo un nuevo descenso este lunes. Si el viernes pasado supuso el cierre de la tercera semana consecutiva de descensos para el crudo, esta semana no ha comenzado mucho mejor.
Las protestas en China contra las medidas covid-cero (represión de Pekín para contener el virus) están haciendo mella en el sentimiento del mercado, sobre todo en los futuros de petróleo, uno de los activos más sensibles a los cambios inmediatos en los fundamentales de la economía y, sobre todo, de la movilidad de los grandes consumidores como es el caso de China (mayor importador de petróleo del mundo). Las bolsas también están padeciendo esta creciente incertidumbre que rodea a la segunda economía más grande del mundo.
El petróleo Brent cae más de un 2,4% este lunes, cediendo la zona de los 82 dólares y tocando mínimos que no se veían desde enero de este año, antes de que comenzase la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Son muchos los factores que están ‘atizando’ a las expectativas inmediatas de consumo de petróleo y ninguna de ellas es pequeña.
Este lunes, la más importante, quizá, sea los problemas en China con el covid-19: mayores confinamientos que esta vez sí están teniendo respuesta de la población en forma de protestas, alguna de ellas violentas. China ha pasado de la reapertura del país a una nueva ola de confinamiento en cuestión de semanas. Los analistas de Danske Bank creen que si la población mantiene su lucha contra Pekín, este «puede ser un invierno caótico en China».
No obstante, el mercado de petróleo ya venía mostrando ciertos síntomas de debilidad, que son el reflejo de una demanda que pierde brillo a medida que la economía global (no solo China) se desacelera y de un ‘embargo descafeinado’ al petróleo ruso (se habla de un tope al precio que se sitúe cerca de los 65 dólares) por parte de la Unión Europea. Este embargo no reduciría de forma material la oferta global de petróleo en el mundo, puesto que el crudo ruso podría seguir fluyendo de forma rentable con las sanciones.
«El sentimiento en el mercado del petróleo sigue siendo negativo, y los acontecimientos del fin de semana en China ciertamente no ayudan. China continúa registrando muchos casos diarios récord de covid, lo que ha provocado que algunas ciudades endurezcan las restricciones de movilidad. Es probable que los informes de las protestas en China también resulten perjudiciales para la confianza», sostienen desde ING.
El gran catalizador de este lunes, al menos, está siendo China. La indignación en las redes por la muerte de 10 personas en el incendio de un edificio, aparentemente confinado, de la ciudad de Urumqi (noroeste) ha desencadenado en vigilias y protestas en numerosas partes del país, entre ellas ciudades importantes a nivel político y económico como Pekín o Shanghái.
De este modo, la agencia de calificación de crédito Moody’s hizo hoy referencia al posible impacto económico de las protestas: «Esperamos que las protestas en diversas ciudades chinas se disipen de forma relativamente rápida y sin resultar en violencia política grave», indicó el vicepresidente de Moody’s Investors Service, Martin Petch.
«Sin embargo, tienen potencial para afectar negativamente a la calificación crediticia (de China) si se prolongan y las autoridades responden con más fuerza. Aunque esta no es nuestra hipótesis de partida, supondría un mayor nivel de incertidumbre sobre el grado de riesgo político en China, propagándose a una dañada confianza y, por ende, al consumo, en una economía ya de por sí debilitada», agregó.
Todo ello, junto a otros factores, está afectando de forma notable a los mercados: «Una curva de tipos en EEUU muy invertida (avisa de la llegada de una recesión) y la caída del crudo Brent, cotizando a la baja cerca 80 dólares el barril nos dicen que los mercados están cada vez más preocupados por las tendencias de la demanda global. Y la incertidumbre en China tampoco ayuda», aseguran desde ING en su nota matutina para inversores.
Desde el banco nórdico SEB explican que el banco central de China redujo el coeficiente de reserva en 25 puntos básicos el viernes pasado, desde un promedio de 8,10% a alrededor del 7,85%, para respaldar el crecimiento del crédito. Sin embargo, es dudoso que la medida aumente significativamente el débil crecimiento de los préstamos en el corto plazo, ya que no se debe a la falta de oferta sino a la falta de demanda, que no se recuperará adecuadamente hasta que las restricciones de la pandemia se alivien materialmente».
Estos expertos creen que los inversores mostrarán ciertos nervios, mientras que esperan la reacción de las autoridades de Pekín a las protestas. Varias ciudades, como Shanghái y Shenzhen han aumentado las restricciones después del aumento del número de infecciones. Los índices bursátiles están sufriendo pérdidas este lunes, en parte debido a los acontecimientos en China.
El dólar y el yen se fortalecen ante la reducción del apetito por el riesgo, mientras que el yuan ofrece un rendimiento negativo. El tipo de cambio ‘onshore’ -negociada en mercados nacionales- cae un 0,46% frente al dólar en comparación con la última hora del viernes, mientras que la ‘offshore’, que opera en mercados internacionales como Hong Kong, baja un 0,27%.
Si China refuerza su política de cero covid y responde a las protestas, el sentimiento podría recibir otro gran golpe y conducir a un debilitamiento renovado del yuan y a la caída de los mercados bursátiles chinos. También ejercería una presión a la baja sobre los precios del petróleo y, como tal, sería deflacionario para la economía mundial», aseguran desde Danske Bank.
eLEconomista.es.
Las protestas en China contra las medidas covid-cero (represión de Pekín para contener el virus) están haciendo mella en el sentimiento del mercado, sobre todo en los futuros de petróleo, uno de los activos más sensibles a los cambios inmediatos en los fundamentales de la economía y, sobre todo, de la movilidad de los grandes consumidores como es el caso de China (mayor importador de petróleo del mundo). Las bolsas también están padeciendo esta creciente incertidumbre que rodea a la segunda economía más grande del mundo.
El petróleo Brent cae más de un 2,4% este lunes, cediendo la zona de los 82 dólares y tocando mínimos que no se veían desde enero de este año, antes de que comenzase la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Son muchos los factores que están ‘atizando’ a las expectativas inmediatas de consumo de petróleo y ninguna de ellas es pequeña.
Este lunes, la más importante, quizá, sea los problemas en China con el covid-19: mayores confinamientos que esta vez sí están teniendo respuesta de la población en forma de protestas, alguna de ellas violentas. China ha pasado de la reapertura del país a una nueva ola de confinamiento en cuestión de semanas. Los analistas de Danske Bank creen que si la población mantiene su lucha contra Pekín, este «puede ser un invierno caótico en China».
No obstante, el mercado de petróleo ya venía mostrando ciertos síntomas de debilidad, que son el reflejo de una demanda que pierde brillo a medida que la economía global (no solo China) se desacelera y de un ‘embargo descafeinado’ al petróleo ruso (se habla de un tope al precio que se sitúe cerca de los 65 dólares) por parte de la Unión Europea. Este embargo no reduciría de forma material la oferta global de petróleo en el mundo, puesto que el crudo ruso podría seguir fluyendo de forma rentable con las sanciones.
«El sentimiento en el mercado del petróleo sigue siendo negativo, y los acontecimientos del fin de semana en China ciertamente no ayudan. China continúa registrando muchos casos diarios récord de covid, lo que ha provocado que algunas ciudades endurezcan las restricciones de movilidad. Es probable que los informes de las protestas en China también resulten perjudiciales para la confianza», sostienen desde ING.
El gran catalizador de este lunes, al menos, está siendo China. La indignación en las redes por la muerte de 10 personas en el incendio de un edificio, aparentemente confinado, de la ciudad de Urumqi (noroeste) ha desencadenado en vigilias y protestas en numerosas partes del país, entre ellas ciudades importantes a nivel político y económico como Pekín o Shanghái.
De este modo, la agencia de calificación de crédito Moody’s hizo hoy referencia al posible impacto económico de las protestas: «Esperamos que las protestas en diversas ciudades chinas se disipen de forma relativamente rápida y sin resultar en violencia política grave», indicó el vicepresidente de Moody’s Investors Service, Martin Petch.
«Sin embargo, tienen potencial para afectar negativamente a la calificación crediticia (de China) si se prolongan y las autoridades responden con más fuerza. Aunque esta no es nuestra hipótesis de partida, supondría un mayor nivel de incertidumbre sobre el grado de riesgo político en China, propagándose a una dañada confianza y, por ende, al consumo, en una economía ya de por sí debilitada», agregó.
Todo ello, junto a otros factores, está afectando de forma notable a los mercados: «Una curva de tipos en EEUU muy invertida (avisa de la llegada de una recesión) y la caída del crudo Brent, cotizando a la baja cerca 80 dólares el barril nos dicen que los mercados están cada vez más preocupados por las tendencias de la demanda global. Y la incertidumbre en China tampoco ayuda», aseguran desde ING en su nota matutina para inversores.
Desde el banco nórdico SEB explican que el banco central de China redujo el coeficiente de reserva en 25 puntos básicos el viernes pasado, desde un promedio de 8,10% a alrededor del 7,85%, para respaldar el crecimiento del crédito. Sin embargo, es dudoso que la medida aumente significativamente el débil crecimiento de los préstamos en el corto plazo, ya que no se debe a la falta de oferta sino a la falta de demanda, que no se recuperará adecuadamente hasta que las restricciones de la pandemia se alivien materialmente».
Estos expertos creen que los inversores mostrarán ciertos nervios, mientras que esperan la reacción de las autoridades de Pekín a las protestas. Varias ciudades, como Shanghái y Shenzhen han aumentado las restricciones después del aumento del número de infecciones. Los índices bursátiles están sufriendo pérdidas este lunes, en parte debido a los acontecimientos en China.
El dólar y el yen se fortalecen ante la reducción del apetito por el riesgo, mientras que el yuan ofrece un rendimiento negativo. El tipo de cambio ‘onshore’ -negociada en mercados nacionales- cae un 0,46% frente al dólar en comparación con la última hora del viernes, mientras que la ‘offshore’, que opera en mercados internacionales como Hong Kong, baja un 0,27%.
Si China refuerza su política de cero covid y responde a las protestas, el sentimiento podría recibir otro gran golpe y conducir a un debilitamiento renovado del yuan y a la caída de los mercados bursátiles chinos. También ejercería una presión a la baja sobre los precios del petróleo y, como tal, sería deflacionario para la economía mundial», aseguran desde Danske Bank.
eLEconomista.es.
Se incrementa la pobreza extrema en América Latina
La pobreza extrema ascenderá a 82 millones de personas en América Latina en 2022, a pesar de un descenso de la pobreza en general, en un contexto de desaceleración económica y alta inflación, advirtió este jueves la Cepal.
“No se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y pobreza extrema y los países enfrentan una crisis silenciosa en educación, que afecta el futuro de las nuevas generaciones”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al presentar el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022.
De acuerdo con la Cepal, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población, marcando una disminución de 0,5 puntos respecto a 2020. En 2022, el porcentaje bajará apenas, a 32,1% o 201 millones de personas.
Pero este año, la pobreza extrema llegará a 13,1% u 82 millones de personas, cuando en 2021 esa cifra se ubicaba en 12,9%.
La explicación para este incremento de la pobreza más aguda son los “efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación”.
Si se compara con 2019, el año previo a la pandemia, habrá 12 millones de personas más en pobreza extrema y 15 millones más en situación de pobreza, según la Cepal.
RETROCESO. Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan “un retroceso de un cuarto de siglo para la región”, agregó el organismo regional con sede en Santiago.
En educación, América Latina y el Caribe sufre las consecuencias del prolongado tiempo en que las escuelas se mantuvieron cerradas durante los dos primeros años de la pandemia: en promedio, 70 semanas de cierre frente a 41 semanas en el resto del mundo. Las consecuencias ya son visibles, de acuerdo a la Cepal. En América Latina y el Caribe, los jóvenes (de 18 a 24 años) que no estudian ni trabajan de forma remunerada aumentó de 22,3% en 2019 a 28,7% en 2020.
AFP
“No se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y pobreza extrema y los países enfrentan una crisis silenciosa en educación, que afecta el futuro de las nuevas generaciones”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al presentar el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022.
De acuerdo con la Cepal, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población, marcando una disminución de 0,5 puntos respecto a 2020. En 2022, el porcentaje bajará apenas, a 32,1% o 201 millones de personas.
Pero este año, la pobreza extrema llegará a 13,1% u 82 millones de personas, cuando en 2021 esa cifra se ubicaba en 12,9%.
La explicación para este incremento de la pobreza más aguda son los “efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación”.
Si se compara con 2019, el año previo a la pandemia, habrá 12 millones de personas más en pobreza extrema y 15 millones más en situación de pobreza, según la Cepal.
RETROCESO. Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan “un retroceso de un cuarto de siglo para la región”, agregó el organismo regional con sede en Santiago.
En educación, América Latina y el Caribe sufre las consecuencias del prolongado tiempo en que las escuelas se mantuvieron cerradas durante los dos primeros años de la pandemia: en promedio, 70 semanas de cierre frente a 41 semanas en el resto del mundo. Las consecuencias ya son visibles, de acuerdo a la Cepal. En América Latina y el Caribe, los jóvenes (de 18 a 24 años) que no estudian ni trabajan de forma remunerada aumentó de 22,3% en 2019 a 28,7% en 2020.
AFP
Supermercados de Alemania registran góndolas vacías ante alta inflación
Con la inflación disparada, los supermercados alemanes empiezan a prescindir de los productos de algunas grandes marcas alimentarias, dejando cada vez más estantes vacíos que antes albergaban cereales o barras de chocolate de sellos muy conocidos. “Queridos clientes: lamentamos informarles que actualmente no podemos ofrecer todos los productos de nuestro proveedor Mars”, indica una nota en un pasillo precariamente abastecido de un supermercado Edeka en Berlín.
Ante una inflación situada en un nivel récord del 10%, los gigantes de la distribución se niegan a pagar lo que consideran precios irracionales de algunas de las marcas más conocidas del mundo. Las multinacionales de la alimentación argumentan que los costes de fabricación se dispararon por el encarecimiento de los costes de la energía y el transporte, en parte por la guerra en Ucrania.
Pero los supermercados de la principal economía europea dicen que están protegiendo el poder adquisitivo en momentos difíciles y que los incrementos de hasta el 30% en algunos casos son exagerados. “Muchas marcas internacionales intentan sacar ventaja de la inflación para cobrar precios excesivos y aumentar sus beneficios”, dijo un portavoz de Edeka a la AFP, quien afirmó que las demandas de Mars eran “injustificadas”.
Edeka y su rival Rewe, dos de las mayores cadenas de distribución en Alemania, dejaron de recibir alrededor de 300 productos de Mars, conocido por sus barras de chocolate Twix o Snicker, los paquetes de arroz de Ben’s Original y la comida para gatos Whiskas. También aprovecharon para promocionar como alternativas sus marcas propias, más baratas.
Disputa legal
Mars se justifica por el “contexto volátil” y la “presión inflacionaria”. Thomas Roeb, un experto del sector de la distribución en la Universidad Bonn-Rhein-Sieg de Ciencias Aplicadas, dijo que la batalla por las marcas no era nueva y que cada año hay productos retirados por disputas entre supermercados y empresas alimentarias.
“Pero esta vez ha sido un poco menos discreto, porque Edeka y Rewe están afectados al mismo tiempo”, dice Roeb a la AFP. En el Edeka del centro de Berlín, la ausencia de comida para animales, un sector dominado por Mars, es particularmente evidente. En un Rewe cercano, el estante de arroz está medio vacío.
La sección de cereales también tiene un aspecto precario, después de que Rewe no consiguiera cerrar un acuerdo con la empresa estadounidense Kellogg’s que, según medios alemanes, pedía un 30% por sus productos. Guerras de precios similares ocurren con otras marcas. En algunas tiendas no se encuentran los productos de té y café de Jacobs Douwe Egberts.
Los supermercados de bajo precio Aldi y Lidl ya no trabajan con Danone, el mayor productor de yogures del mundo. Además, Edeka y Coca-Cola libran su propia batalla en los tribunales, donde el supermercado recurrió una sentencia reciente que reconocía los derechos del gigante de la bebida para detener su suministro en medio de la disputa.
“Falta comida, bebidas, incluso productos de higiene”, dice Leana Kring, de 24 años, frente a un supermercado en el bulevar Karl-Marx-Allee de Berlín. Esta escasez en los supermercados genera más presión a los consumidores alemanes, que se enfrentan a un invierno desalentador ante la alta inflación y la crisis de energía por el corte de los suministros rusos.
La economía de Alemania, normalmente motor del crecimiento europeo, se prevé que caiga en recesión este año. Un portavoz de Rewe dijo a la AFP que los supermercados no quieren que los consumidores se vean “innecesariamente penalizados” durante “estos tiempos difíciles”. Pero las cadenas de distribución aprovecharon la oportunidad para promover sus marcas blancas, cuya popularidad creció mientras los alemanes controlan más sus gastos.
“¿Precios astronómicos de Mars? Entonces, compra Netto”, dice en una reciente publicación de Instagram de los supermercados de bajo coste Netto, del grupo Edeka. En la tienda de Rewe en la estación berlinesa de Friedrichstrasse, la marca propia de cereales “Ja” (Sí) ha reemplazado las coloridas cajas de Kellogg’s.
Las marcas blancas generaron un 34,6% de la facturación de los supermercados alemanes en el primer trimestre de 2022, según un sondeo de GfK, un aumento de 1,2 puntos respecto al año anterior. “Es más barato y sabe igual”, explica Mirjam Branz, una residente de Berlín de 30 años al dejar el Rewe.
Fuente: AFP.
Ante una inflación situada en un nivel récord del 10%, los gigantes de la distribución se niegan a pagar lo que consideran precios irracionales de algunas de las marcas más conocidas del mundo. Las multinacionales de la alimentación argumentan que los costes de fabricación se dispararon por el encarecimiento de los costes de la energía y el transporte, en parte por la guerra en Ucrania.
Pero los supermercados de la principal economía europea dicen que están protegiendo el poder adquisitivo en momentos difíciles y que los incrementos de hasta el 30% en algunos casos son exagerados. “Muchas marcas internacionales intentan sacar ventaja de la inflación para cobrar precios excesivos y aumentar sus beneficios”, dijo un portavoz de Edeka a la AFP, quien afirmó que las demandas de Mars eran “injustificadas”.
Edeka y su rival Rewe, dos de las mayores cadenas de distribución en Alemania, dejaron de recibir alrededor de 300 productos de Mars, conocido por sus barras de chocolate Twix o Snicker, los paquetes de arroz de Ben’s Original y la comida para gatos Whiskas. También aprovecharon para promocionar como alternativas sus marcas propias, más baratas.
Disputa legal
Mars se justifica por el “contexto volátil” y la “presión inflacionaria”. Thomas Roeb, un experto del sector de la distribución en la Universidad Bonn-Rhein-Sieg de Ciencias Aplicadas, dijo que la batalla por las marcas no era nueva y que cada año hay productos retirados por disputas entre supermercados y empresas alimentarias.
“Pero esta vez ha sido un poco menos discreto, porque Edeka y Rewe están afectados al mismo tiempo”, dice Roeb a la AFP. En el Edeka del centro de Berlín, la ausencia de comida para animales, un sector dominado por Mars, es particularmente evidente. En un Rewe cercano, el estante de arroz está medio vacío.
La sección de cereales también tiene un aspecto precario, después de que Rewe no consiguiera cerrar un acuerdo con la empresa estadounidense Kellogg’s que, según medios alemanes, pedía un 30% por sus productos. Guerras de precios similares ocurren con otras marcas. En algunas tiendas no se encuentran los productos de té y café de Jacobs Douwe Egberts.
Los supermercados de bajo precio Aldi y Lidl ya no trabajan con Danone, el mayor productor de yogures del mundo. Además, Edeka y Coca-Cola libran su propia batalla en los tribunales, donde el supermercado recurrió una sentencia reciente que reconocía los derechos del gigante de la bebida para detener su suministro en medio de la disputa.
“Falta comida, bebidas, incluso productos de higiene”, dice Leana Kring, de 24 años, frente a un supermercado en el bulevar Karl-Marx-Allee de Berlín. Esta escasez en los supermercados genera más presión a los consumidores alemanes, que se enfrentan a un invierno desalentador ante la alta inflación y la crisis de energía por el corte de los suministros rusos.
La economía de Alemania, normalmente motor del crecimiento europeo, se prevé que caiga en recesión este año. Un portavoz de Rewe dijo a la AFP que los supermercados no quieren que los consumidores se vean “innecesariamente penalizados” durante “estos tiempos difíciles”. Pero las cadenas de distribución aprovecharon la oportunidad para promover sus marcas blancas, cuya popularidad creció mientras los alemanes controlan más sus gastos.
“¿Precios astronómicos de Mars? Entonces, compra Netto”, dice en una reciente publicación de Instagram de los supermercados de bajo coste Netto, del grupo Edeka. En la tienda de Rewe en la estación berlinesa de Friedrichstrasse, la marca propia de cereales “Ja” (Sí) ha reemplazado las coloridas cajas de Kellogg’s.
Las marcas blancas generaron un 34,6% de la facturación de los supermercados alemanes en el primer trimestre de 2022, según un sondeo de GfK, un aumento de 1,2 puntos respecto al año anterior. “Es más barato y sabe igual”, explica Mirjam Branz, una residente de Berlín de 30 años al dejar el Rewe.
Fuente: AFP.
Latinoamérica tiene 25 millones de desempleados y aumentarán en 2020
Lima, Perú. AFP.- Más de 25 millones de latinoamericanos y caribeños están desempleados, y la cifra seguramente aumentará en 2020 debido al débil crecimiento de las economías, dijo este martes la OIT en un informe anual.
El reporte destaca que entre las mujeres el desempleo está aumentando más entre los hombres, y que la situación de los jóvenes latinoamericanos "es alarmante", pues uno de cada cinco "no puede conseguir empleo", la tasa más alta en una década.
"Los mercados del trabajo de América Latina y el Caribe atraviesan por un momento de incertidumbre reflejado en una leve alza de la tasa de desocupación regional e indicios de precarización que podrían empeorar en 2020", advirtió el organismo al presentar en Lima su informe anual Panorama Laboral.
La tasa de desempleo en la región el cierre de 2019 es de 8,1%, una décima más del 8,0% de 2018. “Es un alza leve, pero aun así significa que más de 25 millones de personas están buscando empleo activamente y no lo consiguen”, dice el informe.
Situación compleja
El desempleo aumentó el último año en nueve de 14 países latinoamericanos incluidos en el estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tiene su oficina regional en la capital peruana.
En tanto, en el Caribe angloparlante, que tiene menos población, "hubo un descenso del desempleo de 0,7 décimas", precisa el reporte.
"La situación del mercado del trabajo es compleja", declaró el director regional de la OIT, Juan Felipe Hunt, al presentar el informe a la prensa, acompañado del coordinador del estudio, Hugo Ñopo, y del jefe regional de comunicaciones, Luis Córdova.
“La dinámica de desaceleración económica observada desde mediados de 2018 ha impactado tanto en la estructura como en la calidad de los empleos”, dijo Ñopo, explicando que hay una “precarización” en los empleos que se están creando en la región.
El reporte destaca que entre las mujeres el desempleo está aumentando más entre los hombres, y que la situación de los jóvenes latinoamericanos "es alarmante", pues uno de cada cinco "no puede conseguir empleo", la tasa más alta en una década.
"Los mercados del trabajo de América Latina y el Caribe atraviesan por un momento de incertidumbre reflejado en una leve alza de la tasa de desocupación regional e indicios de precarización que podrían empeorar en 2020", advirtió el organismo al presentar en Lima su informe anual Panorama Laboral.
La tasa de desempleo en la región el cierre de 2019 es de 8,1%, una décima más del 8,0% de 2018. “Es un alza leve, pero aun así significa que más de 25 millones de personas están buscando empleo activamente y no lo consiguen”, dice el informe.
Situación compleja
El desempleo aumentó el último año en nueve de 14 países latinoamericanos incluidos en el estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tiene su oficina regional en la capital peruana.
En tanto, en el Caribe angloparlante, que tiene menos población, "hubo un descenso del desempleo de 0,7 décimas", precisa el reporte.
"La situación del mercado del trabajo es compleja", declaró el director regional de la OIT, Juan Felipe Hunt, al presentar el informe a la prensa, acompañado del coordinador del estudio, Hugo Ñopo, y del jefe regional de comunicaciones, Luis Córdova.
“La dinámica de desaceleración económica observada desde mediados de 2018 ha impactado tanto en la estructura como en la calidad de los empleos”, dijo Ñopo, explicando que hay una “precarización” en los empleos que se están creando en la región.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)