El Ejército de Pakistán anunció este miércoles la conclusión de la operación de rescate del tren Jaffar Express, secuestrado el martes con más de 400 personas a bordo, confirmando la muerte de 21 pasajeros y 33 atacantes tras más de 24 horas de asedio.
“Los 33 terroristas fueron neutralizados (...) ningún pasajero sufrió daños durante la operación final”, declaró el teniente general Ahmed Sharif Chaudhry, portavoz de Relaciones Públicas del Ejército, al canal de televisión Dunya TV.
Sin embargo, precisó que los insurgentes mataron a 21 pasajeros antes del inicio del rescate.
La operación se llevó a cabo con extrema precaución debido a que los militantes utilizaban a mujeres y niños como escudos humanos y habían distribuido a los rehenes en grupos, intercalando terroristas suicidas, indicó. “Primero, los francotiradores de las fuerzas armadas neutralizaron a los terroristas suicidas y luego se procedió al desalojo de los vagones por etapas”, detalló el portavoz.
Entre los fallecidos se encuentran cuatro soldados de las fuerzas paramilitares pakistaníes.
El general Chaudhry aseguró que el “cerebro de la operación, con base en Afganistán, se mantuvo en contacto con los atacantes a través de un teléfono satelital durante la operación de limpieza”.
El secuestro comenzó el martes, cuando decenas de militantes del Ejército de Liberación de Baluchistán (BLA) detonaron explosivos en la vía férrea y asaltaron el Jaffar Express, que viajaba de Quetta a Peshawar, tomando como rehenes a más de 400 pasajeros, incluyendo a más de 100 miembros de las fuerzas policiales y armadas.
El BLA, un grupo separatista que busca la independencia de Baluchistán, acusa al gobierno pakistaní de explotar los recursos naturales de la región y marginar a la población local.
Su principal demanda era el intercambio de prisioneros baluchis por los pasajeros secuestrados, muchos de ellos militares y oficiales de seguridad, para lo cual habían dado un ultimátum de 48 horas.
Fuente: EFE
Etiquetas
Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Mostrando las entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Equipo médico de Maradona va a juicio por el “teatro del horror” de su muerte
El fiscal en el juicio por la muerte de Diego Maradona calificó la internación domiciliaria durante la que falleció la leyenda del fútbol hace cuatro años como “un teatro del horror”, al comenzar este martes en Argentina el juicio por homicidio contra siete profesionales de la salud.
El fiscal Patricio Ferrari afirmó al inicio de la audiencia en San Isidro, una ciudad satelital al norte de Buenos Aires, que los acusados “fueron absolutamente indiferentes” al riesgo de muerte que corría Maradona.
También calificó la internación domiciliaria, en la que el campeón del Mundo 1986 se recuperaba de una neurocirugía, como “temeraria, deficiente y sin precedentes”. Agregó que el equipo médico no siguió ningún protocolo y describió el lugar como “un teatro del horror”.
Mostró además una fotografía de Maradona recostado y con su cuerpo visiblemente hinchado. “Así murió Maradona”, sostuvo Ferrari.
Los profesionales de la salud que debían atenderlo habían participado de “un asesinato”, agregó el fiscal. “Lo condenaron al olvido (...) y deliberadamente y con crueldad decidieron que muriera”.
La exhibición de la cruenta imagen hizo llorar a las tres hijas, Jana, Dalma y Gianinna, presentes en la sala. Para el abogado de las últimas dos, Fernando Burlando, su uso “no fue ningún golpe bajo”.
“El golpe bajo se lo dieron a Diego, porque ese es el estado en que lo dejaron, que el día de su velatorio no entraba ni siquiera en el cajón, de lo inflamado y lo hinchado que estaba”, comentó a un grupo de periodistas durante una pausa de la sesión.
Dolo eventual
La primera audiencia en este juicio se instaló el martes poco antes de las 11H00 locales (14H00 GMT) y terminó hacia las 19H00 (22H00 GMT). La próxima sesión tendrá lugar el jueves, cuando se discutirán aspectos técnicos sobre el proceso que se espera dure al menos hasta julio, con cerca de 120 testigos citados.
Siete miembros del equipo médico de Maradona están imputados por “homicidio simple con dolo eventual”, es decir que podían conocer las consecuencias fatales de sus actos. Los acusados arriesgan entre ocho y 25 años de prisión.
El carismático jugador, que padecía múltiples patologías crónicas, murió por edema pulmonar e insuficiencia cardíaca el 25 de noviembre de 2020 en su residencia particular en Tigre, al norte de Buenos Aires.
Su fallecimiento conmocionó al mundo, fue llorado por millones y motivó tres días de duelo nacional y un multitudinario velatorio en el palacio presidencial.
Decenas de seguidores se congregaron este martes a las puertas del tribunal con banderas argentinas y afiches con el rostro del ídolo deportivo al grito de “¡Justicia para el Dios del fútbol! ¡Que paguen todos!”.
Verónica Ojeda, expareja de Maradona y madre de su hijo menor, Diego, de 11 años, les agradeció entre lágrimas su presencia antes de ingresar a los tribunales.
Los acusados son el neurocirujano Leopoldo Luciano Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Ángel Díaz, la médica coordinadora Nancy Forlini, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni, el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna y el enfermero Ricardo Almirón. La enfermera Dahiana Gisela Madrid será juzgada separadamente en un juicio por jurados.
Los cinco hijos de Maradona y las hermanas del futbolista son querellantes.
Defensa
Los acusados niegan toda responsabilidad en la muerte de la leyenda del fútbol mundial escudándose en su propia especialidad o tarea segmentada.
El abogado Vadim Mischanchuk, defensor de la psiquiatra Cosachov, declaró a la AFP que era “muy optimista respecto a una absolución”.
“Mi defendida estaba velando por la salud mental de Maradona, pero él falleció por un evento cardíaco, por lo que de ninguna manera (ella) debería haber llegado a este juicio”, dijo.
De su lado, el abogado Rodolfo Baqué, defensor del enfermero, expresó: “Lo siento mucho por las hijas y el hijo, pero Almirón fue el que avisó que tenía 118 pulsaciones, ¿por qué está acá?”.
“Todos sabían cuál era el estado de Maradona, cada uno tenía diferente poder de decisión. ¿Y Almirón por qué podía tener ganas de matar a Maradona?”, prosiguió, al relatar que él solo había sido enviado por el centro de salud en el que trabajaba.
La familia de Maradona hace foco en audios y mensajes escritos que se filtraron al inicio de la investigación, en los cuales “quedó claro que ellos (el equipo médico) sabían que si Diego seguía así, iba a morir”, dijo Mario Baudry, abogado de la querella.
Dalma y Gianinna Maradona, que no dieron declaraciones, han pedido repetidamente en redes sociales “justicia” por su padre, un reclamo al que se suman miles de argentinos.
“Justicia para Diego”, proclaman también muchas pintadas en el barrio La Paternal de Buenos Aires, donde Maradona se inició como futbolista en el club Argentinos Juniors.
Fuente: AFP
El fiscal Patricio Ferrari afirmó al inicio de la audiencia en San Isidro, una ciudad satelital al norte de Buenos Aires, que los acusados “fueron absolutamente indiferentes” al riesgo de muerte que corría Maradona.
También calificó la internación domiciliaria, en la que el campeón del Mundo 1986 se recuperaba de una neurocirugía, como “temeraria, deficiente y sin precedentes”. Agregó que el equipo médico no siguió ningún protocolo y describió el lugar como “un teatro del horror”.
Mostró además una fotografía de Maradona recostado y con su cuerpo visiblemente hinchado. “Así murió Maradona”, sostuvo Ferrari.
Los profesionales de la salud que debían atenderlo habían participado de “un asesinato”, agregó el fiscal. “Lo condenaron al olvido (...) y deliberadamente y con crueldad decidieron que muriera”.
La exhibición de la cruenta imagen hizo llorar a las tres hijas, Jana, Dalma y Gianinna, presentes en la sala. Para el abogado de las últimas dos, Fernando Burlando, su uso “no fue ningún golpe bajo”.
“El golpe bajo se lo dieron a Diego, porque ese es el estado en que lo dejaron, que el día de su velatorio no entraba ni siquiera en el cajón, de lo inflamado y lo hinchado que estaba”, comentó a un grupo de periodistas durante una pausa de la sesión.
Dolo eventual
La primera audiencia en este juicio se instaló el martes poco antes de las 11H00 locales (14H00 GMT) y terminó hacia las 19H00 (22H00 GMT). La próxima sesión tendrá lugar el jueves, cuando se discutirán aspectos técnicos sobre el proceso que se espera dure al menos hasta julio, con cerca de 120 testigos citados.
Siete miembros del equipo médico de Maradona están imputados por “homicidio simple con dolo eventual”, es decir que podían conocer las consecuencias fatales de sus actos. Los acusados arriesgan entre ocho y 25 años de prisión.
El carismático jugador, que padecía múltiples patologías crónicas, murió por edema pulmonar e insuficiencia cardíaca el 25 de noviembre de 2020 en su residencia particular en Tigre, al norte de Buenos Aires.
Su fallecimiento conmocionó al mundo, fue llorado por millones y motivó tres días de duelo nacional y un multitudinario velatorio en el palacio presidencial.
Decenas de seguidores se congregaron este martes a las puertas del tribunal con banderas argentinas y afiches con el rostro del ídolo deportivo al grito de “¡Justicia para el Dios del fútbol! ¡Que paguen todos!”.
Verónica Ojeda, expareja de Maradona y madre de su hijo menor, Diego, de 11 años, les agradeció entre lágrimas su presencia antes de ingresar a los tribunales.
Los acusados son el neurocirujano Leopoldo Luciano Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Ángel Díaz, la médica coordinadora Nancy Forlini, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni, el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna y el enfermero Ricardo Almirón. La enfermera Dahiana Gisela Madrid será juzgada separadamente en un juicio por jurados.
Los cinco hijos de Maradona y las hermanas del futbolista son querellantes.
Defensa
Los acusados niegan toda responsabilidad en la muerte de la leyenda del fútbol mundial escudándose en su propia especialidad o tarea segmentada.
El abogado Vadim Mischanchuk, defensor de la psiquiatra Cosachov, declaró a la AFP que era “muy optimista respecto a una absolución”.
“Mi defendida estaba velando por la salud mental de Maradona, pero él falleció por un evento cardíaco, por lo que de ninguna manera (ella) debería haber llegado a este juicio”, dijo.
De su lado, el abogado Rodolfo Baqué, defensor del enfermero, expresó: “Lo siento mucho por las hijas y el hijo, pero Almirón fue el que avisó que tenía 118 pulsaciones, ¿por qué está acá?”.
“Todos sabían cuál era el estado de Maradona, cada uno tenía diferente poder de decisión. ¿Y Almirón por qué podía tener ganas de matar a Maradona?”, prosiguió, al relatar que él solo había sido enviado por el centro de salud en el que trabajaba.
La familia de Maradona hace foco en audios y mensajes escritos que se filtraron al inicio de la investigación, en los cuales “quedó claro que ellos (el equipo médico) sabían que si Diego seguía así, iba a morir”, dijo Mario Baudry, abogado de la querella.
Dalma y Gianinna Maradona, que no dieron declaraciones, han pedido repetidamente en redes sociales “justicia” por su padre, un reclamo al que se suman miles de argentinos.
“Justicia para Diego”, proclaman también muchas pintadas en el barrio La Paternal de Buenos Aires, donde Maradona se inició como futbolista en el club Argentinos Juniors.
Fuente: AFP
Controlan el peor incendio forestal de Japón desde hace medio siglo
Las autoridades municipales de Ofunato, en el norte de Japón, indicaron el domingo que el peor incendio forestal desde hace más de 50 años en el país ya está bajo control.
El fuego hacía estragos en las montañas de esta región rural desde el 26 de febrero. Los incendios mataron al menos a una personas y dañaron unos 210 edificios, y más de 4.200 residentes tuvieron que ser evacuados, según las autoridades locales.
“Tras un análisis aéreo, consideramos que el incendio no presenta más riesgo de propagación. Declaro que el incendio está ahora bajo control”, dijo el alcalde de Ofunato, Kiyoshi Fuchigami, en una rueda de prensa.
Las llamas devoraron unas 2.900 hectáreas, superando el anterior récord de 2.700 hectáreas del incendio de 1975 en la isla de Hokkaido.
Las condiciones climáticas húmedas que empezaron el miércoles, tras un período de sequía récord, contribuyeron a controlar el fuego.
El año pasado, Japón registró el verano más cálido de su historia, en un contexto global en que el cambio climático hace subir las temperaturas en todo el planeta.
El número de incendios forestales en Japón disminuyó desde sus niveles más altos en los años 1970. Este tipo de fuegos suele producirse entre febrero y mayo, cuando el aire es seco y se levantan fuertes vientos.
En estos últimos años, se registraron en el archipiélago nipón alrededor de unos 1.300 incendios por año.
Fuente: AFP
El fuego hacía estragos en las montañas de esta región rural desde el 26 de febrero. Los incendios mataron al menos a una personas y dañaron unos 210 edificios, y más de 4.200 residentes tuvieron que ser evacuados, según las autoridades locales.
“Tras un análisis aéreo, consideramos que el incendio no presenta más riesgo de propagación. Declaro que el incendio está ahora bajo control”, dijo el alcalde de Ofunato, Kiyoshi Fuchigami, en una rueda de prensa.
Las llamas devoraron unas 2.900 hectáreas, superando el anterior récord de 2.700 hectáreas del incendio de 1975 en la isla de Hokkaido.
Las condiciones climáticas húmedas que empezaron el miércoles, tras un período de sequía récord, contribuyeron a controlar el fuego.
El año pasado, Japón registró el verano más cálido de su historia, en un contexto global en que el cambio climático hace subir las temperaturas en todo el planeta.
El número de incendios forestales en Japón disminuyó desde sus niveles más altos en los años 1970. Este tipo de fuegos suele producirse entre febrero y mayo, cuando el aire es seco y se levantan fuertes vientos.
En estos últimos años, se registraron en el archipiélago nipón alrededor de unos 1.300 incendios por año.
Fuente: AFP
Argentina: Reportan seis fallecidos por temporal de lluvia en Bahía Blanca
Al menos seis personas murieron este viernes por un feroz temporal de lluvia que azotó la ciudad de Bahía Blanca, 600 km al sur de la capital argentina, con decenas de evacuados, hospitales inundados y hundimiento del asfalto, según el balance preliminar de las autoridades.
El número de fallecidos “asciende a seis”, informó en un comunicado la alcaldía, que señaló que al menos cinco murieron en la vía pública.
“Hasta el momento no se puede descartar –en virtud de la magnitud del desastre climático-, la existencia de mayor cantidad de víctimas fatales”, añadió.
Según los reportes, la tormenta descargó más de 270 milímetros de lluvia en poco menos de cuatro horas y dejó sin luz a parte de esta ciudad costera que alberga uno de los principales puertos de Argentina y cuenta con 350.000 habitantes.
El temporal provocó la inundación de las salas de internación del hospital interzonal de Agudos José Penna, uno de los más importantes de la ciudad, lo que obligó a una evacuación de emergencia de pacientes y personal.
“Se están derivando los pacientes del hospital Penna con ayuda del Ejército mientras se siguen estimando los daños”, informó el gobierno de Buenos Aires en un comunicado mientras el municipio mantiene el alerta rojo.
El sur de la provincia estaba en alerta naranja por tormenta en la tarde del viernes, mostró el Servicio Meteorológico Nacional y al menos los municipios de Olavarría y Mar del Plata recomendaron a los habitantes no salir a la calle.
El gobierno nacional dispuso fuerzas federales y de prefectura que asistió con botes inflables a los damnificados y anunció que el ministro de Defensa, Luis Petri, viajará a la zona afectada.
“Hasta tanto dure el pico de precipitaciones solo pueden realizarse movilizaciones con maquinaria pesada”, precisó la alcaldía de Bahía Blanca.
Fuente: AFP
El número de fallecidos “asciende a seis”, informó en un comunicado la alcaldía, que señaló que al menos cinco murieron en la vía pública.
“Hasta el momento no se puede descartar –en virtud de la magnitud del desastre climático-, la existencia de mayor cantidad de víctimas fatales”, añadió.
Según los reportes, la tormenta descargó más de 270 milímetros de lluvia en poco menos de cuatro horas y dejó sin luz a parte de esta ciudad costera que alberga uno de los principales puertos de Argentina y cuenta con 350.000 habitantes.
El temporal provocó la inundación de las salas de internación del hospital interzonal de Agudos José Penna, uno de los más importantes de la ciudad, lo que obligó a una evacuación de emergencia de pacientes y personal.
“Se están derivando los pacientes del hospital Penna con ayuda del Ejército mientras se siguen estimando los daños”, informó el gobierno de Buenos Aires en un comunicado mientras el municipio mantiene el alerta rojo.
El sur de la provincia estaba en alerta naranja por tormenta en la tarde del viernes, mostró el Servicio Meteorológico Nacional y al menos los municipios de Olavarría y Mar del Plata recomendaron a los habitantes no salir a la calle.
El gobierno nacional dispuso fuerzas federales y de prefectura que asistió con botes inflables a los damnificados y anunció que el ministro de Defensa, Luis Petri, viajará a la zona afectada.
“Hasta tanto dure el pico de precipitaciones solo pueden realizarse movilizaciones con maquinaria pesada”, precisó la alcaldía de Bahía Blanca.
Fuente: AFP
Papa lleva 13 días internado en estado crítico, hoy darán resultados de otros estudios
El papa Francisco, cuyo estado sigue siendo “crítico”, pasó “una noche tranquila”, anunció este miércoles el Vaticano, cuando se cumplen 13 días de la hospitalización del jesuita argentino de 88 años que padece una doble neumonía.
El líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo, ingresado en la clínica Gemelli de Roma, pasó “una noche tranquila y está descansando”, declaró la Santa Sede en un breve comunicado.
El martes por la noche, el Vaticano había informado que su estado de salud seguía siendo “crítico pero estable”, con pronóstico “reservado”, pero que el pontífice había trabajado durante el día.
El informe médico indicó también que se sometió a un “TAC [tomografía computarizada] de control programado para el monitoreo radiológico de la neumonía bilateral”, una infección del tejido pulmonar potencialmente mortal.
Según una fuente vaticana, los resultados de esta radiografía, la tercera desde su hospitalización, deberían conocerse este miércoles.
La salud de Jorge Bergoglio preocupa en todo el mundo, donde se suceden las oraciones por su pronta recuperación desde su Buenos Aires natal hasta la plaza de San Pedro, donde la víspera fieles y cardenales rezaron un rosario.
La escena recordó a las concentraciones que hubo antes de la muerte de Juan Pablo II, en 2005, pero el cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga, quien coordinó el Consejo de Cardenales del papa, señaló que “aún no es momento para que él se vaya al cielo”.
“Siempre rezamos por él y ahora redoblamos”, dijo el martes por la noche Marcela Oviedo, una mujer de 55 años durante una misa por la salud del papa celebrada en Santa María Dolorosa, iglesia nacional argentina en Roma.
- Velas y dibujos -
El miércoles por la mañana, velas, dibujos y mensajes de apoyo al papa Francisco decoraban la estatua de Juan Pablo II ante el hospital Gemelli, epicentro mediático vaticano desde hace casi dos semanas, constató la AFP.
Esta hospitalización, la cuarta y más larga desde 2021, está causando gran preocupación por los problemas previos que debilitaron su salud en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.
Y ha reabierto los interrogantes sobre su capacidad para desempeñar sus funciones, máxime cuando el derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez.
También reavivó las especulaciones sobre la posibilidad de que Francisco renuncie, aunque ha dicho varias veces que ese momento aún no ha llegado y, desde inicios de semana, se ha mostrado más activo.
El lunes, llamó a la parroquia de Gaza, como lo ha hecho desde el comienzo de la guerra; autorizó la canonización de dos laicos, entre ellos “el médico de los pobres” venezolano José Gregorio Hernández, y convocó un consistorio (asamblea de cardenales), cuya fecha no precisó.
Dirigentes del mundo entero han enviado mensajes de aliento desde el presidente estadounidense, Donald Trump, y su par francés, Emmanuel Macron, pasando por el venezolano Nicolás Maduro, que lo calificó de “un líder ético de la humanidad”.
Fuente: AFP
El líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo, ingresado en la clínica Gemelli de Roma, pasó “una noche tranquila y está descansando”, declaró la Santa Sede en un breve comunicado.
El martes por la noche, el Vaticano había informado que su estado de salud seguía siendo “crítico pero estable”, con pronóstico “reservado”, pero que el pontífice había trabajado durante el día.
El informe médico indicó también que se sometió a un “TAC [tomografía computarizada] de control programado para el monitoreo radiológico de la neumonía bilateral”, una infección del tejido pulmonar potencialmente mortal.
Según una fuente vaticana, los resultados de esta radiografía, la tercera desde su hospitalización, deberían conocerse este miércoles.
La salud de Jorge Bergoglio preocupa en todo el mundo, donde se suceden las oraciones por su pronta recuperación desde su Buenos Aires natal hasta la plaza de San Pedro, donde la víspera fieles y cardenales rezaron un rosario.
La escena recordó a las concentraciones que hubo antes de la muerte de Juan Pablo II, en 2005, pero el cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga, quien coordinó el Consejo de Cardenales del papa, señaló que “aún no es momento para que él se vaya al cielo”.
“Siempre rezamos por él y ahora redoblamos”, dijo el martes por la noche Marcela Oviedo, una mujer de 55 años durante una misa por la salud del papa celebrada en Santa María Dolorosa, iglesia nacional argentina en Roma.
- Velas y dibujos -
El miércoles por la mañana, velas, dibujos y mensajes de apoyo al papa Francisco decoraban la estatua de Juan Pablo II ante el hospital Gemelli, epicentro mediático vaticano desde hace casi dos semanas, constató la AFP.
Esta hospitalización, la cuarta y más larga desde 2021, está causando gran preocupación por los problemas previos que debilitaron su salud en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.
Y ha reabierto los interrogantes sobre su capacidad para desempeñar sus funciones, máxime cuando el derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez.
También reavivó las especulaciones sobre la posibilidad de que Francisco renuncie, aunque ha dicho varias veces que ese momento aún no ha llegado y, desde inicios de semana, se ha mostrado más activo.
El lunes, llamó a la parroquia de Gaza, como lo ha hecho desde el comienzo de la guerra; autorizó la canonización de dos laicos, entre ellos “el médico de los pobres” venezolano José Gregorio Hernández, y convocó un consistorio (asamblea de cardenales), cuya fecha no precisó.
Dirigentes del mundo entero han enviado mensajes de aliento desde el presidente estadounidense, Donald Trump, y su par francés, Emmanuel Macron, pasando por el venezolano Nicolás Maduro, que lo calificó de “un líder ético de la humanidad”.
Fuente: AFP
Bolivia: Partidarios de Evo Morales atacan y toman cuartel con 20 militares dentro
Partidarios de Evo Morales tomaron este viernes un cuartel y retuvieron al menos a 20 militares en la región cocalera del Chapare, en el marco de las protestas que llevan a cabo desde hace 19 días en apoyo al expresidente boliviano, investigado por la justicia, según fuentes militares.
En un comunicado, las Fuerzas Armadas dijeron que “grupos armados irregulares” tomaron la unidad, “con el secuestro de personal militar, armamento y munición”.
Una fuente de Defensa, que exigió la reserva, precisó a la AFP que hay “una veintena” de retenidos entre oficiales y soldados.
En un video difundido por la prensa boliviana, se ve a 16 militares rodeados de campesinos que blanden de palos con la punta afilada.
“El Regimiento Cacique Maraza ha sido tomado por las centrales del Tipnis. Nos han cortado el agua, la luz, nos han tomado como rehenes”, se le escucha decir a un uniformado.
A los Tipnis se les conoce como los territorios indígenas del Chapare, Evo Morales tiene su mayor base política.
Ahí mismo el líder cocalero de 65 años permanece resguardado, ante una probable orden de aprehensión por un caso de estupro que él niega y que presuntamente se produjo cuando era presidente en 2015.
Fuente: AFP
En un comunicado, las Fuerzas Armadas dijeron que “grupos armados irregulares” tomaron la unidad, “con el secuestro de personal militar, armamento y munición”.
Una fuente de Defensa, que exigió la reserva, precisó a la AFP que hay “una veintena” de retenidos entre oficiales y soldados.
En un video difundido por la prensa boliviana, se ve a 16 militares rodeados de campesinos que blanden de palos con la punta afilada.
“El Regimiento Cacique Maraza ha sido tomado por las centrales del Tipnis. Nos han cortado el agua, la luz, nos han tomado como rehenes”, se le escucha decir a un uniformado.
A los Tipnis se les conoce como los territorios indígenas del Chapare, Evo Morales tiene su mayor base política.
Ahí mismo el líder cocalero de 65 años permanece resguardado, ante una probable orden de aprehensión por un caso de estupro que él niega y que presuntamente se produjo cuando era presidente en 2015.
Fuente: AFP
La DANA en España: 95 muertos, decenas de desaparecidos y más de mil vehículos por rescatar
Madrid.-La zona del levante español todavía se está recuperando del temporal que ha azotado el sureste de la península durante la tarde y la noche del martes.
Después de las devastadoras imágenes de calles inundadas y miles de coches amontonados tras ser arrastrados por la fuerza del agua, se han ido conociendo las cifras.
Por el momento, hay al menos 95 muertos, 92 de ellos en la provincia de Valencia, uno en Albacete, otro en Cuenca y un último en Málaga. Del total de fallecidos, al menos cinco serían niños. Además, aún hay decenas de desaparecidos e incontables daños materiales. El Comité de crisis del Gobierno de España ha decretado tres días de luto oficial y ha declarado la región como “zona altamente afectada por fenómeno natural”.
Todo comenzó a primera hora de la mañana del martes 29 de octubre, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) envió el aviso rojo, de peligro extremo, en la Comunidad Valenciana, aunque ya llevaba avisando de la llegada del temporal desde el miércoles 23 de octubre, y durante los siguientes días emitió un total de tres avisos. Pese a esto, no fue hasta las 20.10 h del martes, unas ocho horas después del aviso rojo de la AEMET, que la Generalitat envió la primera alerta, momento en el que muchas personas ya se estaban viendo afectadas por las riadas.
A lo largo de la noche, decenas de personas pedían auxilio en redes sociales y medios de comunicación para ser rescatadas. En un principio, se hablaba únicamente de seis desaparecidos, pero no fue hasta las 00.30 h del miércoles cuando Carlos Mazón, presidente de la Generalitat, confirmó que los servicios de emergencia ya habían empezado a localizar “cuerpos sin vida”. Según iba avanzando la noche, la Unidad Militar de Emergencias (UME) trabajaba sin descanso en varios municipios de la Comunidad Valenciana para intentar evacuar a todas las personas afectadas por las inundaciones. En total, los equipos de emergencias rescataron durante la noche a cerca de 200 personas que estaban atrapadas.
Cuando pasó la noche, las imágenes que se pudieron ver con el amanecer fueron estremecedoras. Fotografías y vídeos mostrando las catastróficas consecuencias de las tormentas en los puntos más afectados, sobre todo en la provincia de Valencia. Miles de coches arrastrados por el agua, residencias de ancianos inundadas, trabajadores que no pudieron salir de su puesto de trabajo porque les sorprendieron las crecidas del agua, calles completamente anegadas y centros comerciales que han quedado totalmente cubiertos por el agua.
Otra de las consecuencias del temporal ha sido el aislamiento de la zona. La DANA ha provocado que la Comunidad Valenciana se quede incomunicada por tierra, con los servicios de AVE suspendidos, por lo menos, hasta el domingo. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, explicaba en su perfil de X que “reanudar el servicio en los próximos días no parece posible, cuando tengamos un diagnóstico definitivo sobre los plazos necesarios para recomponer la línea lo haremos público”. Además, desde el Ministerio también han informado que las líneas de Cercanías de Valencia también permanecerán suspendidas hasta que nuevo aviso.
El temporal también ha obligado a cerrar tramos en la red de carreteras, que han afectado especialmente a la A-3 entre los kilómetros 323 y 327 en Chiva, y a la A-7 desde el kilómetro 346 en Masía del Juez hasta el kilómetro 330 en Simetes, ambos en sentido hacia Madrid. Además, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha solicitado a la población evitar desplazamientos innecesarios y seguir las indicaciones oficiales. Se estima que unas 1.200 personas estaban atrapadas en las carreteras de la Comunidad Valenciana debido a las inundaciones, y alrededor de 5.000 vehículos siguen bloqueados en las principales autopistas de la región.
El despliegue de la Guardia Civil en las áreas afectadas ha consistido en el trabajo de 750 agentes de diversas especialidades, apoyados por 300 vehículos, seis helicópteros equipados con grúas y cámaras, y varias embarcaciones. Hasta el momento, se han realizado aproximadamente 2.500 rescates.
Esta DANA ha superado prácticamente todos los registros históricos de precipitaciones. Según datos de la Confederación Hidrográfica del Júcar, se registraron más de 445 l/m², una cifra que se acerca mucho a los datos de septiembre de 1996, cuando se acumularon 520 l/m². La AEMET también estima que este temporal ha sido la gota fría “más adversa del siglo en la Comunidad Valenciana, con un impacto y registros superiores a la DANA de septiembre de 2019″.
A última hora de la tarde del miércoles, Carlos Mazón ha asegurado que, según los datos, ya no quedaría nadie por rescatar. Por otro lado, desde el Gobierno central, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha asegurado en una entrevista en Cadena Ser que este jueves, “aprovechando que las previsiones meteorológicas son mejores, hay que empezar la segunda fase, que es la fase de búsqueda y rescate”.
Además, tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, visitarán este jueves el Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOPI) de l’Eliana, Valencia, aunque en horarios diferentes. Feijóo será el primero en llegar, a las 9.00 h, cuando acompañará al presidente de la Generalitat y se espera que ambos ofrezcan declaraciones a los medios de comunicación tras su visita, según ha informado EFE.
Por su parte, Sánchez tiene previsto llegar al mismo centro a las 10.30 h, y estará acompañado por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y la delegada del Gobierno en la Comunidad, Pilar Bernabé, además de Carlos Mazón. Antes de emitir una declaración institucional, el presidente se reunirá con los responsables del operativo de emergencia para evaluar la situación y coordinar la respuesta ante la catástrofe. Por la tarde, a las 16.00 h, Pedro Sánchez presidirá una reunión del Comité de crisis en La Moncloa.
Fuente: Infobae
Después de las devastadoras imágenes de calles inundadas y miles de coches amontonados tras ser arrastrados por la fuerza del agua, se han ido conociendo las cifras.
Por el momento, hay al menos 95 muertos, 92 de ellos en la provincia de Valencia, uno en Albacete, otro en Cuenca y un último en Málaga. Del total de fallecidos, al menos cinco serían niños. Además, aún hay decenas de desaparecidos e incontables daños materiales. El Comité de crisis del Gobierno de España ha decretado tres días de luto oficial y ha declarado la región como “zona altamente afectada por fenómeno natural”.
Todo comenzó a primera hora de la mañana del martes 29 de octubre, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) envió el aviso rojo, de peligro extremo, en la Comunidad Valenciana, aunque ya llevaba avisando de la llegada del temporal desde el miércoles 23 de octubre, y durante los siguientes días emitió un total de tres avisos. Pese a esto, no fue hasta las 20.10 h del martes, unas ocho horas después del aviso rojo de la AEMET, que la Generalitat envió la primera alerta, momento en el que muchas personas ya se estaban viendo afectadas por las riadas.
A lo largo de la noche, decenas de personas pedían auxilio en redes sociales y medios de comunicación para ser rescatadas. En un principio, se hablaba únicamente de seis desaparecidos, pero no fue hasta las 00.30 h del miércoles cuando Carlos Mazón, presidente de la Generalitat, confirmó que los servicios de emergencia ya habían empezado a localizar “cuerpos sin vida”. Según iba avanzando la noche, la Unidad Militar de Emergencias (UME) trabajaba sin descanso en varios municipios de la Comunidad Valenciana para intentar evacuar a todas las personas afectadas por las inundaciones. En total, los equipos de emergencias rescataron durante la noche a cerca de 200 personas que estaban atrapadas.
Cuando pasó la noche, las imágenes que se pudieron ver con el amanecer fueron estremecedoras. Fotografías y vídeos mostrando las catastróficas consecuencias de las tormentas en los puntos más afectados, sobre todo en la provincia de Valencia. Miles de coches arrastrados por el agua, residencias de ancianos inundadas, trabajadores que no pudieron salir de su puesto de trabajo porque les sorprendieron las crecidas del agua, calles completamente anegadas y centros comerciales que han quedado totalmente cubiertos por el agua.
Otra de las consecuencias del temporal ha sido el aislamiento de la zona. La DANA ha provocado que la Comunidad Valenciana se quede incomunicada por tierra, con los servicios de AVE suspendidos, por lo menos, hasta el domingo. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, explicaba en su perfil de X que “reanudar el servicio en los próximos días no parece posible, cuando tengamos un diagnóstico definitivo sobre los plazos necesarios para recomponer la línea lo haremos público”. Además, desde el Ministerio también han informado que las líneas de Cercanías de Valencia también permanecerán suspendidas hasta que nuevo aviso.
El temporal también ha obligado a cerrar tramos en la red de carreteras, que han afectado especialmente a la A-3 entre los kilómetros 323 y 327 en Chiva, y a la A-7 desde el kilómetro 346 en Masía del Juez hasta el kilómetro 330 en Simetes, ambos en sentido hacia Madrid. Además, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha solicitado a la población evitar desplazamientos innecesarios y seguir las indicaciones oficiales. Se estima que unas 1.200 personas estaban atrapadas en las carreteras de la Comunidad Valenciana debido a las inundaciones, y alrededor de 5.000 vehículos siguen bloqueados en las principales autopistas de la región.
El despliegue de la Guardia Civil en las áreas afectadas ha consistido en el trabajo de 750 agentes de diversas especialidades, apoyados por 300 vehículos, seis helicópteros equipados con grúas y cámaras, y varias embarcaciones. Hasta el momento, se han realizado aproximadamente 2.500 rescates.
Esta DANA ha superado prácticamente todos los registros históricos de precipitaciones. Según datos de la Confederación Hidrográfica del Júcar, se registraron más de 445 l/m², una cifra que se acerca mucho a los datos de septiembre de 1996, cuando se acumularon 520 l/m². La AEMET también estima que este temporal ha sido la gota fría “más adversa del siglo en la Comunidad Valenciana, con un impacto y registros superiores a la DANA de septiembre de 2019″.
A última hora de la tarde del miércoles, Carlos Mazón ha asegurado que, según los datos, ya no quedaría nadie por rescatar. Por otro lado, desde el Gobierno central, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha asegurado en una entrevista en Cadena Ser que este jueves, “aprovechando que las previsiones meteorológicas son mejores, hay que empezar la segunda fase, que es la fase de búsqueda y rescate”.
Además, tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, visitarán este jueves el Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOPI) de l’Eliana, Valencia, aunque en horarios diferentes. Feijóo será el primero en llegar, a las 9.00 h, cuando acompañará al presidente de la Generalitat y se espera que ambos ofrezcan declaraciones a los medios de comunicación tras su visita, según ha informado EFE.
Por su parte, Sánchez tiene previsto llegar al mismo centro a las 10.30 h, y estará acompañado por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y la delegada del Gobierno en la Comunidad, Pilar Bernabé, además de Carlos Mazón. Antes de emitir una declaración institucional, el presidente se reunirá con los responsables del operativo de emergencia para evaluar la situación y coordinar la respuesta ante la catástrofe. Por la tarde, a las 16.00 h, Pedro Sánchez presidirá una reunión del Comité de crisis en La Moncloa.
Fuente: Infobae
Argentina: derrumbe de hotel deja un muerto y una decena de desaparecidos
Al menos una persona murió y alrededor de otras diez eran buscadas entre los escombros este martes tras el derrumbe de un edificio en la ciudad argentina de Villa Gesell, informaron las autoridades.
“El hecho ocurrió aproximadamente a la 1 de la mañana, cuando el edificio de 10 pisos donde funcionaba el Hotel Dubrovnik (...) se derrumbó”, indicó la municipalidad de Villa Gesell, 350 km al sur de Buenos Aires, en un comunicado.
Javier Alonso, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, a la que pertenece Villa Gesell, dijo que los equipos de rescate recuperaron el cuerpo sin vida de un hombre de 89 años y a una mujer herida, que fue trasladada al hospital. Cerca de 300 rescatistas, con drones y perros entrenados, trabajan en el lugar desde la madrugada.
“No sabemos cuánta gente (había) porque aparentemente el edificio no estaba funcionando como hotel. Tenemos oídas de vecinos (...) Creemos que entre nueve y once personas más puede ser que estuvieran en el lugar”, dijo Alonso a periodistas.
El alcalde de Villa Gesell, Gustavo Barrera, también señaló a la prensa local que serían cerca de diez personas. El municipio informó que en el hotel se estaba llevando a cabo una obra “en forma clandestina, sin cumplir con la normativa municipal” y que ya había sido paralizada en agosto.
El capataz de la obra y dos albañiles fueron detenidos preventivamente como parte de la investigación, según fuentes judiciales citadas por La Nación. Villa Gesell es una ciudad balnearia de unos 40.000 habitantes ubicada en la costa atlántica argentina y su principal actividad es el turismo.
Fuente: AFP
“El hecho ocurrió aproximadamente a la 1 de la mañana, cuando el edificio de 10 pisos donde funcionaba el Hotel Dubrovnik (...) se derrumbó”, indicó la municipalidad de Villa Gesell, 350 km al sur de Buenos Aires, en un comunicado.
Javier Alonso, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, a la que pertenece Villa Gesell, dijo que los equipos de rescate recuperaron el cuerpo sin vida de un hombre de 89 años y a una mujer herida, que fue trasladada al hospital. Cerca de 300 rescatistas, con drones y perros entrenados, trabajan en el lugar desde la madrugada.
“No sabemos cuánta gente (había) porque aparentemente el edificio no estaba funcionando como hotel. Tenemos oídas de vecinos (...) Creemos que entre nueve y once personas más puede ser que estuvieran en el lugar”, dijo Alonso a periodistas.
El alcalde de Villa Gesell, Gustavo Barrera, también señaló a la prensa local que serían cerca de diez personas. El municipio informó que en el hotel se estaba llevando a cabo una obra “en forma clandestina, sin cumplir con la normativa municipal” y que ya había sido paralizada en agosto.
El capataz de la obra y dos albañiles fueron detenidos preventivamente como parte de la investigación, según fuentes judiciales citadas por La Nación. Villa Gesell es una ciudad balnearia de unos 40.000 habitantes ubicada en la costa atlántica argentina y su principal actividad es el turismo.
Fuente: AFP
Pedofilia: el Vaticano presenta su primer informe sobre abuso de menores y busca echar a los curas implicados
Ciudad del Vaticano.-El Vaticano publicó este martes su primer informe sobre la protección de menores en la Iglesia, en el que pide agilizar la destitución de sacerdotes acusados de abusos sexuales y mejorar el acompañamiento de las víctimas.
La Comisión Pontificia para la Protección de Menores, órgano consultivo creado en 2014 por Francisco, debe en principio presentar cada año un informe sobre el tema.
Presentado como una «primera etapa», este esperado informe «documenta los riesgos que sigue habiendo y los avances que se pueden hacer en los esfuerzos de la Iglesia para proteger a los niños y a los adultos vulnerables», indicó la Comisión el viernes.
En abril de 2022, el papa, al frente de una comunidad de 1.400 millones de católicos, pidió un informe a esta comisión para tener información «fiable de lo que ocurre y de lo que debe cambiar».
Los miembros de la comisión, nombrados directamente por el papa, son expertos religiosos y laicos en diversos ámbitos relacionados con la protección de las personas, como la educación, el derecho, la psicología, la psiquiatría o los Derechos Humanos.
La instancia fue integrada en 2022 en la Curia pero ha sido objeto de duras críticas.
«Verdad, justicia, reparaciones y reformas institucionales deben servir como punto de referencia y fundamento de nuestro trabajo», indicó en el informe el presidente de la comisión, el cardenal Sean O’Malley.
Fuente: Clarín
La Comisión Pontificia para la Protección de Menores, órgano consultivo creado en 2014 por Francisco, debe en principio presentar cada año un informe sobre el tema.
Presentado como una «primera etapa», este esperado informe «documenta los riesgos que sigue habiendo y los avances que se pueden hacer en los esfuerzos de la Iglesia para proteger a los niños y a los adultos vulnerables», indicó la Comisión el viernes.
En abril de 2022, el papa, al frente de una comunidad de 1.400 millones de católicos, pidió un informe a esta comisión para tener información «fiable de lo que ocurre y de lo que debe cambiar».
Los miembros de la comisión, nombrados directamente por el papa, son expertos religiosos y laicos en diversos ámbitos relacionados con la protección de las personas, como la educación, el derecho, la psicología, la psiquiatría o los Derechos Humanos.
La instancia fue integrada en 2022 en la Curia pero ha sido objeto de duras críticas.
«Verdad, justicia, reparaciones y reformas institucionales deben servir como punto de referencia y fundamento de nuestro trabajo», indicó en el informe el presidente de la comisión, el cardenal Sean O’Malley.
Fuente: Clarín
Bolivia: 14 heridos y 44 detenidos dejan bloqueos de rutas
Los enfrentamientos entre los campesinos afines al expresidente Evo Morales que han bloqueado múltiples rutas en Bolivia y los policías que buscan rehabilitarlas dejaron el viernes un saldo de 14 agentes heridos y 44 civiles detenidos, informó el Ministerio de Gobierno.
“Los objetivos planteados han sido conseguidos (...). Las fuerzas policiales tuvieron un avance sustancial desbloqueando al menos 12 puntos” en vías interrumpidas por los manifestantes, dijo el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, en conferencia de prensa.
Los enfrentamientos más críticos ocurrieron en Parotani, un sector en medio de la ruta que une Cochabamba con La Paz, la sede de gobierno. Allí se reportaron los 14 agentes heridos. Uno de ellos sufrió lesiones de gravedad y se encuentra en cirugía, agregó. Según Del Castillo, ayer viernes se desplegaron más de 1.700 efectivos policiales y 113 vehículos para recuperar las vías. Los bloqueos de carreteras han acentuado la escasez de combustibles y generado largas filas de vehículos en las ciudades. Además, ha disparado en los mercados los precios de productos básicos.
Este viernes, la desactivación de algunos bloqueos permitió el paso de 60 camiones cisternas cargados de combustibles y otras 2.400 unidades de carga, según datos del Ministerio de Gobierno. Esta jornada fue la más violenta desde que los bloqueos de carreteras que iniciaron el 14 de octubre por parte de campesinos que reclaman el “cese de la persecución judicial” contra Morales, investigado por un presunto abuso a una menor de edad cuando era mandatario. Durante los días anteriores, la institución indicó que se reportaron otros 20 detenidos. Del Castillo recalcó que la policía boliviana este viernes actuó “sin utilizar una sola munición letal” contra los manifestantes.
Fuente: AFP
Los enfrentamientos más críticos ocurrieron en Parotani, un sector en medio de la ruta que une Cochabamba con La Paz, la sede de gobierno. Allí se reportaron los 14 agentes heridos. Uno de ellos sufrió lesiones de gravedad y se encuentra en cirugía, agregó. Según Del Castillo, ayer viernes se desplegaron más de 1.700 efectivos policiales y 113 vehículos para recuperar las vías. Los bloqueos de carreteras han acentuado la escasez de combustibles y generado largas filas de vehículos en las ciudades. Además, ha disparado en los mercados los precios de productos básicos.
Este viernes, la desactivación de algunos bloqueos permitió el paso de 60 camiones cisternas cargados de combustibles y otras 2.400 unidades de carga, según datos del Ministerio de Gobierno. Esta jornada fue la más violenta desde que los bloqueos de carreteras que iniciaron el 14 de octubre por parte de campesinos que reclaman el “cese de la persecución judicial” contra Morales, investigado por un presunto abuso a una menor de edad cuando era mandatario. Durante los días anteriores, la institución indicó que se reportaron otros 20 detenidos. Del Castillo recalcó que la policía boliviana este viernes actuó “sin utilizar una sola munición letal” contra los manifestantes.
Fuente: AFP
Europa no sabe qué hacer con los migrantes y estudia soluciones “inviables”
Roma.-Un buque militar italiano llevó este martes a 16 solicitantes de asilo desde la isla de Lampedusa hasta un campo de retención de migrantes en Albania.
El centro lo construyó Italia y Albania le cobrará 18.000 euros al año por cada persona encerrada en él. Caben 3.000, los mismos que llegan a Italia en una semana. Si en 18 meses no son repatriados a sus países o ven sus solicitudes de asilo aceptadas, serán devueltos a… Italia.
El pacto albano-italiano sirvió de inspiración a 15 gobiernos para pedir hace dos semanas a la Comisión Europea “soluciones novedosas”. Quieren deportar a más migrantes y solicitantes de asilo. Aunque nadie ha ideado cómo hacerlo después de 20 años presentando ideas. Mientras los países de origen y tránsito no los acepten la única alternativa es tirarlos al mar o encerrarlos en campos de retención. En Europa no, porque Europa supuestamente respeta los derechos humanos. Y porque en Europa las televisiones recordarían su presencia. Hay que llevarlos lejos. A las montañas de los Balcanes, a los desiertos del Magreb.
Esa “solución novedosa” empieza a concretarse en forma de “centros de retorno”, que ni siquiera es un eufemismo sino una mentira porque su retorno está lejos de estar garantizado. La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, ya los impulsó oficialmente este martes. Su comunicado había hecho creer que el plan estaría sobre la mesa en la cumbre europea de este jueves y viernes, pero en la última versión del documento de conclusiones de la cumbre no aparece.
Porque a la luz de la legislación actual son ilegales, como había declarado la propia Comisión Europea en 2018. No se puede aplicar el Derecho de la UE de forma extraterritorial. Bruselas hace equilibrismos y dice ahora que en esos campos sólo se aplica la legislación italiana, pero esta es mera transposición de la legislación europea.
Mientras Von der Leyen empezaba a ponerse colorada, la Comisión anunció que estaba estudiando cómo hacerlos legales, porque “hoy en día no es legalmente posible en la UE enviar a un inmigrante ilegal a un tercer país” que no sea el suyo de origen. Lo que quiere Von der Leyen (y más de la mitad de los gobiernos) es convertir en legal la deportación de un migrante o solicitante de asilo no a su país, sino a un campo de retención en un tercer país.
Europa ya paga a Turquía, Libia, Túnez, Mauritania, Egipto y Marruecos para que no dejen salir migrantes. Pero estos países aprendieron hace años a chantajear a los europeos, a jugar con las salidas de migrantes y a pedir cada vez más dinero. Las grandes asociaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional o Human Rights Watch han mostrado en ocasiones graves violaciones de derechos humanos a manos de patrullas fronterizas financiadas con fondos europeos y dotadas de material europeo. La última idea es forzar el retorno de los refugiados sirios a su país tras casi una década en Europa a pesar de que los mismos documentos de la diplomacia europea dicen que conlleva poner sus vidas en peligro.
El plan tiene un problema mayor: no hay ningún país que acepte esos centros más allá de esas 3.000 plazas en Albania. Algunos funcionarios europeos alegan que los países de los Balcanes podrían verse tentados si se les paga bien y si se aceleran sus negociaciones de adhesión a la Unión Europea. Ninguno ha levantado la mano y fuentes diplomáticas explicaban el martes que mezclar una cosa con otra puede llevar a que en lugar de una zanahoria se convierta en un palo.
Un diplomático de un país de los más importantes dijo que se estaba debatiendo “sobre la nada”. El primer ministro albanés Edi Rama dijo ayer que no firmarán más, que “otros países lo han pedido y hemos dicho que no”. Rama acusó a la UE de no tener en cuenta el fenómeno migratorio en su conjunto y funcionar a base de poner parches.
Von der Leyen y los países que van subiendo el tono de la retórica contra los migrantes, a falta de medidas prácticas que poner en marcha, tampoco tienen en el bote a todos los gobiernos, y las conclusiones hay que aprobarlas por unanimidad.
Será complicado que un país llegue a vetar las conclusiones, pero algunos, entre ellos algún grande en el bloque como España, se negará en redondo a soluciones como la de los campos de retención. Madrid asegura que la idea viola derechos humanos, encubre un coste enorme y no va a las causas del fenómeno, porque los migrantes encerrados en esos campos lo serán en muchas veces de forma indefinida porque, como ahora, nunca serán aceptados por sus países.
Algunos gobiernos alegan que se está jugando a vender una crisis migratoria que en realidad no es tal, sino el efecto aspirador de las ideas de la ultraderecha, que arrastra a la derecha tradicional e incluso a gobiernos supuestamente de izquierdas, como el alemán. Los datos, además, no casan con la histeria. Las entradas irregulares de migrantes cayeron un 42% en los primeros nueve meses del año, según los datos de Frontex, la agencia de fronteras de la UE.
Por los Balcanes occidentales llego un 79% menos de migrantes irregulares y por Italia desde el norte de África un 64% menos. Sí aumentó hacia las Islas Canarias, un 100%, hasta superar las 30.000 entradas. Pero es precisamente el español el gobierno que no cede a la retórica dura con los migrantes y su presidente el que soltó una frase a contracorriente de la política europea de estos años: “Los españoles somos hijos de la migración, no seremos padres de la xenofobia”.
Las fuentes consultadas este miércoles en Bruselas coinciden en que ni siquiera está claro que la parte de migración del documento de conclusiones termine por aprobarse, porque más allá de la dimensión exterior del fenómeno, los líderes nacionales también están divididos en la dimensión interior. Los controles en las fronteras internas no gustan a todos, el nuevo Pacto de Migración y Asilo no se está aplicando como estaba previsto, hay bronca para reactivar las normas de Dublín (es responsable del solicitante de asilo el primer país que pisó al llegar a Europa, no su destino final).
Y nadie quiere hablar, porque tampoco tiene solución, de que más de dos tercios del millón de solicitantes de asilo que llegaron en 2023 a la UE lo hicieron de forma regular. Entraron con visas (de turista, de estudios, de trabajo) o gracias al régimen de liberalización de visas que disfrutan algunos países. Y después pidieron asilo.
Fuente: Clarín.
El centro lo construyó Italia y Albania le cobrará 18.000 euros al año por cada persona encerrada en él. Caben 3.000, los mismos que llegan a Italia en una semana. Si en 18 meses no son repatriados a sus países o ven sus solicitudes de asilo aceptadas, serán devueltos a… Italia.
El pacto albano-italiano sirvió de inspiración a 15 gobiernos para pedir hace dos semanas a la Comisión Europea “soluciones novedosas”. Quieren deportar a más migrantes y solicitantes de asilo. Aunque nadie ha ideado cómo hacerlo después de 20 años presentando ideas. Mientras los países de origen y tránsito no los acepten la única alternativa es tirarlos al mar o encerrarlos en campos de retención. En Europa no, porque Europa supuestamente respeta los derechos humanos. Y porque en Europa las televisiones recordarían su presencia. Hay que llevarlos lejos. A las montañas de los Balcanes, a los desiertos del Magreb.
Esa “solución novedosa” empieza a concretarse en forma de “centros de retorno”, que ni siquiera es un eufemismo sino una mentira porque su retorno está lejos de estar garantizado. La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, ya los impulsó oficialmente este martes. Su comunicado había hecho creer que el plan estaría sobre la mesa en la cumbre europea de este jueves y viernes, pero en la última versión del documento de conclusiones de la cumbre no aparece.
Porque a la luz de la legislación actual son ilegales, como había declarado la propia Comisión Europea en 2018. No se puede aplicar el Derecho de la UE de forma extraterritorial. Bruselas hace equilibrismos y dice ahora que en esos campos sólo se aplica la legislación italiana, pero esta es mera transposición de la legislación europea.
Mientras Von der Leyen empezaba a ponerse colorada, la Comisión anunció que estaba estudiando cómo hacerlos legales, porque “hoy en día no es legalmente posible en la UE enviar a un inmigrante ilegal a un tercer país” que no sea el suyo de origen. Lo que quiere Von der Leyen (y más de la mitad de los gobiernos) es convertir en legal la deportación de un migrante o solicitante de asilo no a su país, sino a un campo de retención en un tercer país.
Europa ya paga a Turquía, Libia, Túnez, Mauritania, Egipto y Marruecos para que no dejen salir migrantes. Pero estos países aprendieron hace años a chantajear a los europeos, a jugar con las salidas de migrantes y a pedir cada vez más dinero. Las grandes asociaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional o Human Rights Watch han mostrado en ocasiones graves violaciones de derechos humanos a manos de patrullas fronterizas financiadas con fondos europeos y dotadas de material europeo. La última idea es forzar el retorno de los refugiados sirios a su país tras casi una década en Europa a pesar de que los mismos documentos de la diplomacia europea dicen que conlleva poner sus vidas en peligro.
El plan tiene un problema mayor: no hay ningún país que acepte esos centros más allá de esas 3.000 plazas en Albania. Algunos funcionarios europeos alegan que los países de los Balcanes podrían verse tentados si se les paga bien y si se aceleran sus negociaciones de adhesión a la Unión Europea. Ninguno ha levantado la mano y fuentes diplomáticas explicaban el martes que mezclar una cosa con otra puede llevar a que en lugar de una zanahoria se convierta en un palo.
Un diplomático de un país de los más importantes dijo que se estaba debatiendo “sobre la nada”. El primer ministro albanés Edi Rama dijo ayer que no firmarán más, que “otros países lo han pedido y hemos dicho que no”. Rama acusó a la UE de no tener en cuenta el fenómeno migratorio en su conjunto y funcionar a base de poner parches.
Von der Leyen y los países que van subiendo el tono de la retórica contra los migrantes, a falta de medidas prácticas que poner en marcha, tampoco tienen en el bote a todos los gobiernos, y las conclusiones hay que aprobarlas por unanimidad.
Será complicado que un país llegue a vetar las conclusiones, pero algunos, entre ellos algún grande en el bloque como España, se negará en redondo a soluciones como la de los campos de retención. Madrid asegura que la idea viola derechos humanos, encubre un coste enorme y no va a las causas del fenómeno, porque los migrantes encerrados en esos campos lo serán en muchas veces de forma indefinida porque, como ahora, nunca serán aceptados por sus países.
Algunos gobiernos alegan que se está jugando a vender una crisis migratoria que en realidad no es tal, sino el efecto aspirador de las ideas de la ultraderecha, que arrastra a la derecha tradicional e incluso a gobiernos supuestamente de izquierdas, como el alemán. Los datos, además, no casan con la histeria. Las entradas irregulares de migrantes cayeron un 42% en los primeros nueve meses del año, según los datos de Frontex, la agencia de fronteras de la UE.
Por los Balcanes occidentales llego un 79% menos de migrantes irregulares y por Italia desde el norte de África un 64% menos. Sí aumentó hacia las Islas Canarias, un 100%, hasta superar las 30.000 entradas. Pero es precisamente el español el gobierno que no cede a la retórica dura con los migrantes y su presidente el que soltó una frase a contracorriente de la política europea de estos años: “Los españoles somos hijos de la migración, no seremos padres de la xenofobia”.
Las fuentes consultadas este miércoles en Bruselas coinciden en que ni siquiera está claro que la parte de migración del documento de conclusiones termine por aprobarse, porque más allá de la dimensión exterior del fenómeno, los líderes nacionales también están divididos en la dimensión interior. Los controles en las fronteras internas no gustan a todos, el nuevo Pacto de Migración y Asilo no se está aplicando como estaba previsto, hay bronca para reactivar las normas de Dublín (es responsable del solicitante de asilo el primer país que pisó al llegar a Europa, no su destino final).
Y nadie quiere hablar, porque tampoco tiene solución, de que más de dos tercios del millón de solicitantes de asilo que llegaron en 2023 a la UE lo hicieron de forma regular. Entraron con visas (de turista, de estudios, de trabajo) o gracias al régimen de liberalización de visas que disfrutan algunos países. Y después pidieron asilo.
Fuente: Clarín.
Un alumno de 14 años mata a cuatro personas en su colegio en EEUU
Un alumno de 14 años mató a dos estudiantes y dos profesores este miércoles en su colegio de educación secundaria en el sureste de Estados Unidos antes de ser detenido, anunciaron las autoridades.
“El autor de los disparos ha sido arrestado”, informó Chris Hosey, director de la Oficina de Investigación del estado de Georgia, donde tuvo lugar el asesinato.
“Se trata de un alumno de 14 años escolarizado en este instituto”.
“Será procesado por asesinato y juzgado como un adulto”, afirmó el funcionario en rueda de prensa frente al centro Apalachee, en la localidad de Winder, a unos 70 kilómetros al noreste de Atlanta.
Las cuatro personas muertas son dos estudiantes y dos profesores, dijo Chris Hosey. Otras nueve resultaron heridas, subrayó.
La policía intervino tras recibir llamadas de emergencia alrededor de las 10H20 de la mañana.
Al verse frente a un agente asignado a la seguridad del centro el autor del tiroteo “se dio cuenta de que si no se rendía”, el policía iba a abrir fuego, dijo Jud Smith, el sheriff local.
“Se dio por vencido, se tiró al suelo y el oficial lo arrestó”, añadió y precisó que “por el momento” se desconoce si había un móvil.
Esta matanza es la última de una larga lista en el país.
En un comunicado el presidente Joe Biden afirmó que él y su esposa Jill están de luto “por la muerte de las personas cuyas vidas se vieron truncadas por la violencia armada sin sentido”.
“Los estudiantes de todo el país están aprendiendo a agacharse y refugiarse en lugar de aprender a leer y escribir. No podemos seguir aceptando esto como algo normal”, añade Biden, que lleva años intentando regular el acceso a las armas de fuego.
“Debemos poner fin a esta epidemia de violencia armada en nuestro país, de una vez por todas. No tiene por qué ser así”, dijo la vicepresidenta y candidata demócrata a la Casa Blanca Kamala Harris durante un mitin en el estado de New Hampshire.
Su rival, el republicano Donald Trump, calificó de “monstruo enfermo y trastornado” al autor del tiroteo, en un mensaje en su plataforma Truth Social.
Georgia, donde tuvo lugar la matanza, es uno de los estados claves que podrían decidir el resultado de las elecciones presidenciales de noviembre.
GRITOS
Stephanie Folgar, una alumna de 17 años, estaba en clase cuando oyó “grandes estruendos, como disparos, en el pasillo” hacia las 10H30 de la mañana.
Contó a la AFP que llegó un profesor. “Nos dijo que corriéramos a los aseos, a un armario, y nos escondiéramos”.
“Al cabo de 15 o 20 minutos llegaron los policías, nos dijeron que podíamos salir y seguirles afuera”, añadió.
Después permaneció “dos o tres horas” en un campo de deportes, sin acceso al agua.
El miércoles, las imágenes de los medios de comunicación mostraban a un gran número de estudiantes concentrados en un estadio, antes de que pudieran reunirse con sus familias.
“Da miedo pensar que podrías haber sido tú”, comentó Stephanie Folgar.
Otra estudiante, Alexsandra Romero, afirmó que muchos pensaron que se trataba de un ejercicio.
“Hasta que mi profesora dijo ‘No recibimos un correo electrónico’”. Entonces empezaron a preocuparse. “Nos arrinconó y nos quedamos todos juntos. Algunos de mis amigos lloraban”.
Cuando llegaron los policías “nos dijeron que no era un simulacro”.”Nunca pensé que pasaría en un colegio como el mío”, añade Folgar.
Estados Unidos se ve golpeado con frecuencia por tiroteos en los colegios.
En mayo de 2022, 19 niños y dos profesores murieron en una matanza en un colegio de Uvalde, Texas, cometida por un joven de 18 años que utilizó un rifle de asalto comprado legalmente.
“Tras décadas de inacción, los republicanos del Congreso deben decir por fin ‘basta ya’ y trabajar con los demócratas para aprobar una legislación de sentido común sobre la seguridad de las armas”, afirma Biden en el comunicado.
“El autor de los disparos ha sido arrestado”, informó Chris Hosey, director de la Oficina de Investigación del estado de Georgia, donde tuvo lugar el asesinato.
“Se trata de un alumno de 14 años escolarizado en este instituto”.
“Será procesado por asesinato y juzgado como un adulto”, afirmó el funcionario en rueda de prensa frente al centro Apalachee, en la localidad de Winder, a unos 70 kilómetros al noreste de Atlanta.
Las cuatro personas muertas son dos estudiantes y dos profesores, dijo Chris Hosey. Otras nueve resultaron heridas, subrayó.
La policía intervino tras recibir llamadas de emergencia alrededor de las 10H20 de la mañana.
Al verse frente a un agente asignado a la seguridad del centro el autor del tiroteo “se dio cuenta de que si no se rendía”, el policía iba a abrir fuego, dijo Jud Smith, el sheriff local.
“Se dio por vencido, se tiró al suelo y el oficial lo arrestó”, añadió y precisó que “por el momento” se desconoce si había un móvil.
Esta matanza es la última de una larga lista en el país.
En un comunicado el presidente Joe Biden afirmó que él y su esposa Jill están de luto “por la muerte de las personas cuyas vidas se vieron truncadas por la violencia armada sin sentido”.
“Los estudiantes de todo el país están aprendiendo a agacharse y refugiarse en lugar de aprender a leer y escribir. No podemos seguir aceptando esto como algo normal”, añade Biden, que lleva años intentando regular el acceso a las armas de fuego.
“Debemos poner fin a esta epidemia de violencia armada en nuestro país, de una vez por todas. No tiene por qué ser así”, dijo la vicepresidenta y candidata demócrata a la Casa Blanca Kamala Harris durante un mitin en el estado de New Hampshire.
Su rival, el republicano Donald Trump, calificó de “monstruo enfermo y trastornado” al autor del tiroteo, en un mensaje en su plataforma Truth Social.
Georgia, donde tuvo lugar la matanza, es uno de los estados claves que podrían decidir el resultado de las elecciones presidenciales de noviembre.
GRITOS
Stephanie Folgar, una alumna de 17 años, estaba en clase cuando oyó “grandes estruendos, como disparos, en el pasillo” hacia las 10H30 de la mañana.
Contó a la AFP que llegó un profesor. “Nos dijo que corriéramos a los aseos, a un armario, y nos escondiéramos”.
“Al cabo de 15 o 20 minutos llegaron los policías, nos dijeron que podíamos salir y seguirles afuera”, añadió.
Después permaneció “dos o tres horas” en un campo de deportes, sin acceso al agua.
El miércoles, las imágenes de los medios de comunicación mostraban a un gran número de estudiantes concentrados en un estadio, antes de que pudieran reunirse con sus familias.
“Da miedo pensar que podrías haber sido tú”, comentó Stephanie Folgar.
Otra estudiante, Alexsandra Romero, afirmó que muchos pensaron que se trataba de un ejercicio.
“Hasta que mi profesora dijo ‘No recibimos un correo electrónico’”. Entonces empezaron a preocuparse. “Nos arrinconó y nos quedamos todos juntos. Algunos de mis amigos lloraban”.
Cuando llegaron los policías “nos dijeron que no era un simulacro”.”Nunca pensé que pasaría en un colegio como el mío”, añade Folgar.
Estados Unidos se ve golpeado con frecuencia por tiroteos en los colegios.
En mayo de 2022, 19 niños y dos profesores murieron en una matanza en un colegio de Uvalde, Texas, cometida por un joven de 18 años que utilizó un rifle de asalto comprado legalmente.
“Tras décadas de inacción, los republicanos del Congreso deben decir por fin ‘basta ya’ y trabajar con los demócratas para aprobar una legislación de sentido común sobre la seguridad de las armas”, afirma Biden en el comunicado.
Venezuela: Maduro adelanta la Navidad para el 1 de octubre
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó ayer lunes el adelanto del inicio de la Navidad para el 1 de octubre. “Está llegando septiembre y gracias a que cerramos el mes de agosto con buenas perspectivas económicas, podemos decir y ya dije, huele a Navidad”, expresó.
El mandatario venezolano sostuvo que a pesar de los ataques fascistas contra la Patria “no pudieron contra la Revolución Bolivariana y la conciencia del pueblo”, publicó el portal globovision.com. Maduro afirmó que nada ni nadie evitará la paz en el país.
Esta no es la primera vez que Maduro dispone adelantar la Navidad, ya que lo había hecho también en el 2020 cuando decretó la fiesta para el 15 de octubre, mientras el país enfrentaba momentos difíciles por la pandemia de covid-19. En el 2021 estableció también el anticipo de la Navidad para el 4 octubre. En la ocasión compartió en redes la decoración navideña preparada en el Palacio de Miraflores.
Crisis
Venezuela se encuentra actualmente inmerso en una crisis política desde los comicios presidenciales del 28 de julio en las que Nicolás Maduro fue proclamado ganador para un tercer mandato. En tanto, las protestas generadas tras las elecciones dejaron 27 fallecidos, unos 200 heridos y más de 2.400 detenidos.
La oposición, liderada por Corina Machado, sostiene que en las elecciones resultó ganador Edmundo González Urrutia por una mayoría aplastante. Afirma además que poseen las actas de votación para probarlo. Hasta el momento el gobierno de Maduro no hizo publico un recuento de votos que legitime su victoria pese a la existencia de una presión internacional.
El mandatario venezolano sostuvo que a pesar de los ataques fascistas contra la Patria “no pudieron contra la Revolución Bolivariana y la conciencia del pueblo”, publicó el portal globovision.com. Maduro afirmó que nada ni nadie evitará la paz en el país.
Esta no es la primera vez que Maduro dispone adelantar la Navidad, ya que lo había hecho también en el 2020 cuando decretó la fiesta para el 15 de octubre, mientras el país enfrentaba momentos difíciles por la pandemia de covid-19. En el 2021 estableció también el anticipo de la Navidad para el 4 octubre. En la ocasión compartió en redes la decoración navideña preparada en el Palacio de Miraflores.
Crisis
Venezuela se encuentra actualmente inmerso en una crisis política desde los comicios presidenciales del 28 de julio en las que Nicolás Maduro fue proclamado ganador para un tercer mandato. En tanto, las protestas generadas tras las elecciones dejaron 27 fallecidos, unos 200 heridos y más de 2.400 detenidos.
La oposición, liderada por Corina Machado, sostiene que en las elecciones resultó ganador Edmundo González Urrutia por una mayoría aplastante. Afirma además que poseen las actas de votación para probarlo. Hasta el momento el gobierno de Maduro no hizo publico un recuento de votos que legitime su victoria pese a la existencia de una presión internacional.
Despiadada “Justicia” iraní ya ejecutó a más de 400 personas solo en este 2024
Más de 400 personas, entre ellas 15 mujeres, fueron ejecutadas en lo que va de año en Irán, afirmaron el lunes expertos de la ONU, que denuncian un aumento de estos casos en agosto.
Al menos 81 personas fueron ejecutadas en agosto, es decir casi el doble que las 45 de julio, precisaron estos expertos independientes en un comunicado, sin citar sus fuentes.
El número de ejecuciones registradas en lo que va de año es de más de 400 personas, 15 de ellas mujeres, agregó el grupo de expertos, formado por seis enviados especiales y cinco miembros del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la discriminación de las mujeres y las niñas.
Estos expertos -enviados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU pero que no se expresan en nombre de la organización- dicen estar “profundamente preocupados por este fuerte aumento del número de ejecuciones”.
La mitad de las ejecuciones (41) estaban relacionadas con delitos de drogas, detalló el comunicado, que recuerda que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del que Irán forma parte, “limita la aplicación de la pena de muerte a ‘los crímenes más graves’ o sea, homicidios voluntarios”.
“Las ejecuciones por infracción de la legislación sobre los estupefacientes violan las normas internacionales”, declararon los expertos.
En su opinión, el número de ejecuciones sobre infracciones relacionadas con la droga aumentó claramente en Irán desde 2021, con más de 400 casos en 2023.
Activistas de derechos humanos acusan a Teherán de utilizar la pena de muerte para intimidar a la población, especialmente a raíz de las manifestaciones multitudinarias que sacudieron el país tras la muerte bajo custodia en 2022 de Mahsa Amini, una joven kurda de 22 años arrestada por vulnerar el código de vestimenta femenino.
Fuente: AFP
Al menos 81 personas fueron ejecutadas en agosto, es decir casi el doble que las 45 de julio, precisaron estos expertos independientes en un comunicado, sin citar sus fuentes.
El número de ejecuciones registradas en lo que va de año es de más de 400 personas, 15 de ellas mujeres, agregó el grupo de expertos, formado por seis enviados especiales y cinco miembros del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la discriminación de las mujeres y las niñas.
Estos expertos -enviados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU pero que no se expresan en nombre de la organización- dicen estar “profundamente preocupados por este fuerte aumento del número de ejecuciones”.
La mitad de las ejecuciones (41) estaban relacionadas con delitos de drogas, detalló el comunicado, que recuerda que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del que Irán forma parte, “limita la aplicación de la pena de muerte a ‘los crímenes más graves’ o sea, homicidios voluntarios”.
“Las ejecuciones por infracción de la legislación sobre los estupefacientes violan las normas internacionales”, declararon los expertos.
En su opinión, el número de ejecuciones sobre infracciones relacionadas con la droga aumentó claramente en Irán desde 2021, con más de 400 casos en 2023.
Activistas de derechos humanos acusan a Teherán de utilizar la pena de muerte para intimidar a la población, especialmente a raíz de las manifestaciones multitudinarias que sacudieron el país tras la muerte bajo custodia en 2022 de Mahsa Amini, una joven kurda de 22 años arrestada por vulnerar el código de vestimenta femenino.
Fuente: AFP
Alexandre de Moraes, el poderoso juez de Brasil enfrentado con Musk
Con una plétora de investigaciones, Alexandre de Moraes ha sido implacable contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro. Ahora, en su cruzada contra la desinformación en línea, el juez de la corte suprema se ganó otro adversario, el magnate Elon Musk.
De semblante adusto en las audiencias, pero con fama de humorista tras bambalinas, el magistrado del Supremo Tribunal Federal (STF), de 55 años, libra una pugna con el propietario de la red social X, Tesla y SpaceX.
Musk, que no esconde sus ideas conservadoras, se ha negado a bloquear bajo orden judicial las cuentas de usuarios en X - muchas de aliados de Bolsonaro - y lo ha llamado “dictador”.
Moraes finalmente ordenó el viernes la suspensión de X, antes conocida como Twitter, una decisión que empezó a tener efecto la madrugada de este sábado para algunos usuarios que no pudieron ingresar a la plataforma.
El bloqueo, a poco más de un mes de que se celebren las elecciones municipales, responde a un ultimátum lanzado por Moraes el miércoles para que la plataforma nombrara a un representante legal local so pena de apagarla.
Musk reaccionó con furia a la orden del juez, acusándolo de “intentar destruir la democracia en Brasil” y de responder a “motivaciones políticas”.
“Xandao”, como se le conoce al magistrado Moraes, incluyó al magnate en una investigación por “instrumentalización criminal” de las redes sociales.
La extrema derecha aprovechó para pedir de nuevo la destitución del togado, a quien ve como un villano, símbolo de una supuesta censura y de abuso del poder judicial.
Pero en un Brasil polarizado, muchos también ven a este hombre calvo, que además preside el Tribunal Superior Electoral (TSE), como un héroe que salvó la democracia de los arrebatos del bolsonarismo contra las instituciones.
- “Animal político” -
Su ascenso como némesis de los conservadores no era el destino más esperado para este abogado constitucionalista y profesor de Derecho de la Universidad de Sao Paulo (USP), que escaló en la política de mano de organizaciones de centroderecha y derecha.
Fue secretario de Seguridad del estado de Sao Paulo, donde fue acusado de mano dura en la represión de movimientos sociales.
Al STF llegó en 2017, nominado por el expresidente conservador Michel Temer (2016-2018), de quien había sido ministro de Justicia.
“Aunque su carrera meteórica tiene un lado jurista, lo que lo puso en el STF, y el 99% de su carrera, es la política. Es un animal político”, dice a la AFP el experto constitucional Antonio Carlos de Freitas.
Y “navega bien por varios ambientes, incluyendo las fuerzas armadas”, asegura a la AFP una funcionaria del TSE.
- “Canalla” -
Entre los pleitos de Bolsonaro (2019-2022), Moraes está al frente del mayor dolor de cabeza para el expresidente: una investigación sobre su participación en una supuesta trama golpista para evitar el regreso al poder del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.
También lo investiga como presunto instigador del asalto a las sedes de poder en enero de 2023 en Brasilia por parte de seguidores suyos, disconformes con la victoria electoral de Lula.
Durante el agitado mandato de Bolsonaro, el juez ordenó además la apertura de investigaciones contra aliados y su actuación crispó tanto al entonces presidente, que este lo tildó de “canalla”.
“El bolsonarismo halló en Moraes un enemigo, en la medida en que le impuso las mayores derrotas en el STF”, dijo Freitas.
El año pasado Bolsonaro fue inhabilitado por ocho años por mentir sobre el sistema electoral.
Muchos no se sorprenden de que el supuesto plan golpista del expresidente previera la captura de Moraes, según la policía.
- Contra la desinformación -
Moraes, cuya tesis para el puesto de profesor en Derecho Electoral de la USP tituló “El nuevo populismo digital extremista”, también se hizo omnipresente durante las presidenciales de 2022, especialmente en la contención de la desinformación electoral.
Desde entonces, ordenó el bloqueo de cuentas de figuras influyentes de la derecha y ultraderecha en las redes sociales, restricciones que Musk amenazó con levantar al tacharlas de “censura”.
- ¿Presidente? -
Poco dado a entrevistas o a escribir en su cuenta de X, “@Alexandre”, con un millón de seguidores, recurre a menudo al púlpito de la corte para posicionarse.
“La libertad de expresión no es libertad de agresión, para la proliferación del odio, el racismo, la misoginia y la homofobia. La libertad de expresión no es libertad de defensa de la tiranía”, dijo.
En la cima del poder judicial puede quedarse al menos por ley hasta los 75 años, pero el magistrado, casado y con tres hijos, “aún tiene pretensiones políticas”, dice a la AFP una fuente allegada.
Por ejemplo, asegura, “ser presidente” de Brasil, si bien Moraes no lo ha mencionado públicamente.
Fuente: AFP
De semblante adusto en las audiencias, pero con fama de humorista tras bambalinas, el magistrado del Supremo Tribunal Federal (STF), de 55 años, libra una pugna con el propietario de la red social X, Tesla y SpaceX.
Musk, que no esconde sus ideas conservadoras, se ha negado a bloquear bajo orden judicial las cuentas de usuarios en X - muchas de aliados de Bolsonaro - y lo ha llamado “dictador”.
Moraes finalmente ordenó el viernes la suspensión de X, antes conocida como Twitter, una decisión que empezó a tener efecto la madrugada de este sábado para algunos usuarios que no pudieron ingresar a la plataforma.
El bloqueo, a poco más de un mes de que se celebren las elecciones municipales, responde a un ultimátum lanzado por Moraes el miércoles para que la plataforma nombrara a un representante legal local so pena de apagarla.
Musk reaccionó con furia a la orden del juez, acusándolo de “intentar destruir la democracia en Brasil” y de responder a “motivaciones políticas”.
“Xandao”, como se le conoce al magistrado Moraes, incluyó al magnate en una investigación por “instrumentalización criminal” de las redes sociales.
La extrema derecha aprovechó para pedir de nuevo la destitución del togado, a quien ve como un villano, símbolo de una supuesta censura y de abuso del poder judicial.
Pero en un Brasil polarizado, muchos también ven a este hombre calvo, que además preside el Tribunal Superior Electoral (TSE), como un héroe que salvó la democracia de los arrebatos del bolsonarismo contra las instituciones.
- “Animal político” -
Su ascenso como némesis de los conservadores no era el destino más esperado para este abogado constitucionalista y profesor de Derecho de la Universidad de Sao Paulo (USP), que escaló en la política de mano de organizaciones de centroderecha y derecha.
Fue secretario de Seguridad del estado de Sao Paulo, donde fue acusado de mano dura en la represión de movimientos sociales.
Al STF llegó en 2017, nominado por el expresidente conservador Michel Temer (2016-2018), de quien había sido ministro de Justicia.
“Aunque su carrera meteórica tiene un lado jurista, lo que lo puso en el STF, y el 99% de su carrera, es la política. Es un animal político”, dice a la AFP el experto constitucional Antonio Carlos de Freitas.
Y “navega bien por varios ambientes, incluyendo las fuerzas armadas”, asegura a la AFP una funcionaria del TSE.
- “Canalla” -
Entre los pleitos de Bolsonaro (2019-2022), Moraes está al frente del mayor dolor de cabeza para el expresidente: una investigación sobre su participación en una supuesta trama golpista para evitar el regreso al poder del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.
También lo investiga como presunto instigador del asalto a las sedes de poder en enero de 2023 en Brasilia por parte de seguidores suyos, disconformes con la victoria electoral de Lula.
Durante el agitado mandato de Bolsonaro, el juez ordenó además la apertura de investigaciones contra aliados y su actuación crispó tanto al entonces presidente, que este lo tildó de “canalla”.
“El bolsonarismo halló en Moraes un enemigo, en la medida en que le impuso las mayores derrotas en el STF”, dijo Freitas.
El año pasado Bolsonaro fue inhabilitado por ocho años por mentir sobre el sistema electoral.
Muchos no se sorprenden de que el supuesto plan golpista del expresidente previera la captura de Moraes, según la policía.
- Contra la desinformación -
Moraes, cuya tesis para el puesto de profesor en Derecho Electoral de la USP tituló “El nuevo populismo digital extremista”, también se hizo omnipresente durante las presidenciales de 2022, especialmente en la contención de la desinformación electoral.
Desde entonces, ordenó el bloqueo de cuentas de figuras influyentes de la derecha y ultraderecha en las redes sociales, restricciones que Musk amenazó con levantar al tacharlas de “censura”.
- ¿Presidente? -
Poco dado a entrevistas o a escribir en su cuenta de X, “@Alexandre”, con un millón de seguidores, recurre a menudo al púlpito de la corte para posicionarse.
“La libertad de expresión no es libertad de agresión, para la proliferación del odio, el racismo, la misoginia y la homofobia. La libertad de expresión no es libertad de defensa de la tiranía”, dijo.
En la cima del poder judicial puede quedarse al menos por ley hasta los 75 años, pero el magistrado, casado y con tres hijos, “aún tiene pretensiones políticas”, dice a la AFP una fuente allegada.
Por ejemplo, asegura, “ser presidente” de Brasil, si bien Moraes no lo ha mencionado públicamente.
Fuente: AFP
El ‘asesino de Deadpool’ recibe pena de muerte por el cruel asesinato de dos mujeres
Un tribunal de Florida sentenció a muerte a un hombre por los brutales asesinatos de dos mujeres en 2019. La pena se impuso tras una serie de crímenes descritos como atroces y calculados, y el acusado no mostró emoción durante la lectura de la sentencia.
Un tribunal de Florida condenó el martes a Wade Wilson, conocido como el ‘asesino de Deadpool’, a la pena de muerte por el asesinato brutal de dos mujeres en 2019, según informó Fox News. Wilson, de 30 años, fue hallado culpable de estrangular hasta la muerte a Kristine Melton, a quien conoció en un bar, y de asesinar a Diane Ruiz golpeándola, estrangulándola y atropellándola más tarde ese mismo día.
El juez de circuito, Nicholas Thompson, describió los crímenes como “atroces y crueles”. El segundo asesinato fue especialmente señalado como “frío, calculado y premeditado”. El tribunal aceptó la recomendación del jurado de imponer dos penas de muerte, una por cada asesinato.
Wilson, apodado por compartir nombre con el famoso personaje de cómics Marvel, permaneció impasible durante la lectura de su sentencia. Su defensa argumentó que su adicción a las drogas reflejaba una “mente enferma” y solicitó un nuevo juicio o absolución, pero la moción fue rechazada.
Félix Ruiz, padre de una de las víctimas, expresó su determinación de asistir a la ejecución, prometiendo estar presente “cuando el acusado exhale su último aliento”. La sentencia marca el final de un proceso judicial que ha conmocionado a la comunidad.
Un tribunal de Florida condenó el martes a Wade Wilson, conocido como el ‘asesino de Deadpool’, a la pena de muerte por el asesinato brutal de dos mujeres en 2019, según informó Fox News. Wilson, de 30 años, fue hallado culpable de estrangular hasta la muerte a Kristine Melton, a quien conoció en un bar, y de asesinar a Diane Ruiz golpeándola, estrangulándola y atropellándola más tarde ese mismo día.
El juez de circuito, Nicholas Thompson, describió los crímenes como “atroces y crueles”. El segundo asesinato fue especialmente señalado como “frío, calculado y premeditado”. El tribunal aceptó la recomendación del jurado de imponer dos penas de muerte, una por cada asesinato.
Wilson, apodado por compartir nombre con el famoso personaje de cómics Marvel, permaneció impasible durante la lectura de su sentencia. Su defensa argumentó que su adicción a las drogas reflejaba una “mente enferma” y solicitó un nuevo juicio o absolución, pero la moción fue rechazada.
Félix Ruiz, padre de una de las víctimas, expresó su determinación de asistir a la ejecución, prometiendo estar presente “cuando el acusado exhale su último aliento”. La sentencia marca el final de un proceso judicial que ha conmocionado a la comunidad.
Con información de Fox News.
“Diputado pedófilo” capturado y las va a pagar, anuncia ministra argentina
Germán Kiczka, diputado argentino acusado de pedofilia y que, se presumía, podía estar en Paraguay, finalmente fue capturado anoche en Corrientes, confirmó el Gobierno del vecino país.
La ministra de seguridad argentina, Patricia Bulrrich, informó anoche sobre la detención de Germán Kiczka, legislador buscado por pedofilia.
“DIPUTADO PEDÓFILO ADENTRO Me lo comunicó el Gobernador de Corrientes, a quien le transmití mis felicitaciones por el excelente trabajo. Estos desviados mentales la van a pagar. No tengan la más mínima duda”, escribió Bulrrich en sus redes sociales.
Kiczka quedará a disposición de la Policía de la provincia de Misiones, donde está abierta la causa en su contra por supuestos hechos de pedofilia, específicamente, por tenencia y distribución de materiales con ese tipo de contenido.
Las especulaciones indicaban que podía estar en Brasil o Paraguay y hasta que podía haber llegado a España en su afán fugitivo, por tanto, se emitió una orden de captura internacional.
En total son 600 archivos en distintos dispositivos electrónicos que incluían pedofilia, zoofilia con niños y adolescentes e incesto (relaciones entre parientes).
La ministra de seguridad argentina, Patricia Bulrrich, informó anoche sobre la detención de Germán Kiczka, legislador buscado por pedofilia.
“DIPUTADO PEDÓFILO ADENTRO Me lo comunicó el Gobernador de Corrientes, a quien le transmití mis felicitaciones por el excelente trabajo. Estos desviados mentales la van a pagar. No tengan la más mínima duda”, escribió Bulrrich en sus redes sociales.
Kiczka quedará a disposición de la Policía de la provincia de Misiones, donde está abierta la causa en su contra por supuestos hechos de pedofilia, específicamente, por tenencia y distribución de materiales con ese tipo de contenido.
Las especulaciones indicaban que podía estar en Brasil o Paraguay y hasta que podía haber llegado a España en su afán fugitivo, por tanto, se emitió una orden de captura internacional.
En total son 600 archivos en distintos dispositivos electrónicos que incluían pedofilia, zoofilia con niños y adolescentes e incesto (relaciones entre parientes).
Fundador de Telegram fue detenido en Francia
El director ejecutivo de Telegram, Pavel Durov, comparecerá este domingo ante un tribunal francés tras haber sido detenido en un aeropuerto de París por delitos relacionados con el popular servicio de mensajería, informaron fuentes judiciales a AFP. Rusia acusó a Francia de “negarse a cooperar” después de que la policía gala detuviese el sábado por la noche al multimillonario franco-ruso de 39 años en el aeropuerto Le Bourget, al norte de la capital.
Una fuente cercana al caso señaló que Durov llegaba de Bakú, en Azerbaiyán. Según otras dos fuentes, el juez de instrucción de París podría prorrogar su detención el domingo por la tarde. La agencia francesa de prevención de la violencia contra los menores, OFMIN, había emitido una orden de arresto contra Durov como parte de una investigación preliminar sobre varios delitos, incluyendo fraude, tráfico de drogas, acoso cibernético, crimen organizado y promoción de terrorismo, indicó una de las fuentes relacionadas al caso.
Durov es sospechoso de no tomar acciones para impedir el uso de la plataforma Telegram con fines criminales. “Basta de la impunidad de Telegram”, indicó un investigador del caso, quien señaló que los tomó de sorpresa la llegada de Durov a París a sabiendas de que era buscado.
Francia “se niega a cooperar”
Las autoridades rusas señalaron que habían solicitado acceso a Durov, pero no obtuvieron respuesta de Francia. “Pedimos inmediatamente a las autoridades francesas que explicaran las razones de esta detención y exigimos que se protegieran sus derechos y se concediera acceso consular. Hasta ahora, la parte francesa se niega a cooperar en esta cuestión”, declaró la embajada de Rusia en París en un comunicado difundido por la agencia de noticias Ria Novosti.
La ministra de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova, informó que Moscú había pedido un acceso consular a Durov, pero que como tiene también la nacionalidad francesa, “Francia considera que es su nacionalidad principal”. El empresario Elon Musk, dueño de la red social X, publicó el hashtag #FreePavel (#PavelLibre) y comentó en francés “Liberté Liberté! Liberté?” (¡Libertad Libertad! ¿Libertad?).
Telegram se posicionó como una alternativa a las plataformas de mensajería estadounidenses, criticadas por su explotación comercial de los datos personales de los usuarios. La aplicación de mensajería cifrada se comprometió a no revelar nunca información sobre sus usuarios.
En una entrevista concedida en abril al presentador estadounidense de derechas Tucker Carlson, Durov afirmó que tuvo la idea de lanzar una aplicación de mensajería encriptada tras recibir presiones del gobierno ruso cuando trabajaba en VK, una red social que creó, antes de venderla y abandonar Rusia en 2014.
El empresario, que estableció la sede de la aplicación en Dubái elogiando la “neutralidad” de esta ciudad, afirmó a Carlson que a la gente “le encanta la independencia. También les encanta la privacidad, la libertad, (hay) muchas razones por las que alguien se pasaría a Telegram”.
Durov afirmó entonces que la mensajería tenía más de 900 millones de usuarios activos. Al tener su sede en Emiratos Árabes Unidos, Telegram se protegió de las leyes de moderación, en un contexto de presión por parte de los países occidentales a las grandes plataformas para que retiren contenidos ilegales.
Telegram permite grupos de hasta 200.000 miembros, lo que provocó acusaciones de que facilita la propagación viral de información falsa, así como que los usuarios difundan contenidos neonazis, pedófilos, conspiranoicos y terroristas. El servicio de mensajería competidor, WhatsApp, introdujo límites mundiales al reenvío de mensajes en 2019 después de que se le acusara de permitir la difusión de información falsa en India que provocó linchamientos.
Fuente: AFP.
Una fuente cercana al caso señaló que Durov llegaba de Bakú, en Azerbaiyán. Según otras dos fuentes, el juez de instrucción de París podría prorrogar su detención el domingo por la tarde. La agencia francesa de prevención de la violencia contra los menores, OFMIN, había emitido una orden de arresto contra Durov como parte de una investigación preliminar sobre varios delitos, incluyendo fraude, tráfico de drogas, acoso cibernético, crimen organizado y promoción de terrorismo, indicó una de las fuentes relacionadas al caso.
Durov es sospechoso de no tomar acciones para impedir el uso de la plataforma Telegram con fines criminales. “Basta de la impunidad de Telegram”, indicó un investigador del caso, quien señaló que los tomó de sorpresa la llegada de Durov a París a sabiendas de que era buscado.
Francia “se niega a cooperar”
Las autoridades rusas señalaron que habían solicitado acceso a Durov, pero no obtuvieron respuesta de Francia. “Pedimos inmediatamente a las autoridades francesas que explicaran las razones de esta detención y exigimos que se protegieran sus derechos y se concediera acceso consular. Hasta ahora, la parte francesa se niega a cooperar en esta cuestión”, declaró la embajada de Rusia en París en un comunicado difundido por la agencia de noticias Ria Novosti.
La ministra de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova, informó que Moscú había pedido un acceso consular a Durov, pero que como tiene también la nacionalidad francesa, “Francia considera que es su nacionalidad principal”. El empresario Elon Musk, dueño de la red social X, publicó el hashtag #FreePavel (#PavelLibre) y comentó en francés “Liberté Liberté! Liberté?” (¡Libertad Libertad! ¿Libertad?).
Telegram se posicionó como una alternativa a las plataformas de mensajería estadounidenses, criticadas por su explotación comercial de los datos personales de los usuarios. La aplicación de mensajería cifrada se comprometió a no revelar nunca información sobre sus usuarios.
En una entrevista concedida en abril al presentador estadounidense de derechas Tucker Carlson, Durov afirmó que tuvo la idea de lanzar una aplicación de mensajería encriptada tras recibir presiones del gobierno ruso cuando trabajaba en VK, una red social que creó, antes de venderla y abandonar Rusia en 2014.
El empresario, que estableció la sede de la aplicación en Dubái elogiando la “neutralidad” de esta ciudad, afirmó a Carlson que a la gente “le encanta la independencia. También les encanta la privacidad, la libertad, (hay) muchas razones por las que alguien se pasaría a Telegram”.
Durov afirmó entonces que la mensajería tenía más de 900 millones de usuarios activos. Al tener su sede en Emiratos Árabes Unidos, Telegram se protegió de las leyes de moderación, en un contexto de presión por parte de los países occidentales a las grandes plataformas para que retiren contenidos ilegales.
Telegram permite grupos de hasta 200.000 miembros, lo que provocó acusaciones de que facilita la propagación viral de información falsa, así como que los usuarios difundan contenidos neonazis, pedófilos, conspiranoicos y terroristas. El servicio de mensajería competidor, WhatsApp, introdujo límites mundiales al reenvío de mensajes en 2019 después de que se le acusara de permitir la difusión de información falsa en India que provocó linchamientos.
Fuente: AFP.
Murió María Branyas, tenía 117 años y era la persona más longeva del mundo
La persona más anciana del mundo, la española María Branyas Morera, murió a los 117 años “mientras dormía, tranquila y sin dolor”, tras sobrevivir a guerras y pandemias, informó su familia este martes.
“María Branyas nos ha dejado”, escribió su familia en la cuenta de la red social X de la mujer, añadiendo que “ha muerto como quería: mientras dormía, tranquila y sin dolor”.
“Hace unos días nos decía: un día me iré de aquí. No volveré a probar el café ni a comer yogur (...) Y dejaré de existir en este cuerpo. Un día que desconozco, pero que está muy cerca, este largo viaje habrá acabado”, narró la familia en su mensaje.
“La recordaremos siempre por sus consejos y su bondad”, concluyó su familia. En la misma cuenta, Branyas anticipó el lunes que veía cercano el momento de la muerte. “Me siento débil. Se acerca la hora. No lloréis, no me gustan las lágrimas. Y sobre todo, no sufráis por mí. Allí donde vaya seré feliz”, afirmó la mujer.
Branyas era la persona más vieja del mundo, según el Grupo de Investigación Gerontológica de Estados Unidos (US Gerontology Research Group) y el libro Guinness de los récords. Sustituyó en la cúspide a la francesa Lucile Randon, que murió a los 118 años en enero de 2023.
Tras la muerte de Branyas, la persona más anciana es la japonesa Tomiko Itooka, que nació el 23 de mayo de 1908 y tiene 116 años, según el Grupo de Investigación Gerontológica de Estados Unidos.
“Nunca fue al hospital”
Branyas sobrevivió a la pandemia de gripe de 1918 (también llamada gripe española), a dos guerras mundiales, a la Guerra civil española y al covid, que contrajo poco después de cumplir 113 años en 2020, y del que se recuperó totalmente a los pocos días.
La mujer vivía en la residencia de ancianos de Santa Maria del Tura, en la ciudad catalana de Olot, en el noreste de España, desde hacía más de 20 años. Nació en San Francisco (oeste de Estados Unidos) el 4 de marzo de 1907, adonde había emigrado su familia catalana y regresó a España en 1915.
En 1931 se casó con un médico, que murió a los 72 años, y tuvo tres hijos - uno de los cuales falleció a los 86 años-, 11 nietos y numerosos bisnietos. Su hija menor, Rosa Moret, ya octogenaria, explicó una vez que su madre “nunca fue al hospital y nunca tuvo una fractura”, en declaraciones a la televisión regional catalana.
Un equipo de la Universidad de Barcelona estudió su ADN para tratar de determinar las causas de su longevidad. En una entrevista publicada en octubre de 2023 por el diario español ABC, uno de los investigadores, Manel Esteller, se sorprendía por el buen estado de la mujer.
“Tiene la cabeza completamente lúcida. Recuerda con impresionante nitidez episodios de cuando solo tenía cuatro años, y no presenta ninguna enfermedad cardiovascular, habitual de las personas de edad avanzada. Lo único que tiene son problemas de movilidad y de oído. Es increíble”, explicó este catedrático de Genética. La persona más anciana autentificada fue la francesa Jeanne Calment, que vivió 122 años y 164 días, y que murió en 1997.
Fuente: AFP
“María Branyas nos ha dejado”, escribió su familia en la cuenta de la red social X de la mujer, añadiendo que “ha muerto como quería: mientras dormía, tranquila y sin dolor”.
“Hace unos días nos decía: un día me iré de aquí. No volveré a probar el café ni a comer yogur (...) Y dejaré de existir en este cuerpo. Un día que desconozco, pero que está muy cerca, este largo viaje habrá acabado”, narró la familia en su mensaje.
“La recordaremos siempre por sus consejos y su bondad”, concluyó su familia. En la misma cuenta, Branyas anticipó el lunes que veía cercano el momento de la muerte. “Me siento débil. Se acerca la hora. No lloréis, no me gustan las lágrimas. Y sobre todo, no sufráis por mí. Allí donde vaya seré feliz”, afirmó la mujer.
Branyas era la persona más vieja del mundo, según el Grupo de Investigación Gerontológica de Estados Unidos (US Gerontology Research Group) y el libro Guinness de los récords. Sustituyó en la cúspide a la francesa Lucile Randon, que murió a los 118 años en enero de 2023.
Tras la muerte de Branyas, la persona más anciana es la japonesa Tomiko Itooka, que nació el 23 de mayo de 1908 y tiene 116 años, según el Grupo de Investigación Gerontológica de Estados Unidos.
“Nunca fue al hospital”
Branyas sobrevivió a la pandemia de gripe de 1918 (también llamada gripe española), a dos guerras mundiales, a la Guerra civil española y al covid, que contrajo poco después de cumplir 113 años en 2020, y del que se recuperó totalmente a los pocos días.
La mujer vivía en la residencia de ancianos de Santa Maria del Tura, en la ciudad catalana de Olot, en el noreste de España, desde hacía más de 20 años. Nació en San Francisco (oeste de Estados Unidos) el 4 de marzo de 1907, adonde había emigrado su familia catalana y regresó a España en 1915.
En 1931 se casó con un médico, que murió a los 72 años, y tuvo tres hijos - uno de los cuales falleció a los 86 años-, 11 nietos y numerosos bisnietos. Su hija menor, Rosa Moret, ya octogenaria, explicó una vez que su madre “nunca fue al hospital y nunca tuvo una fractura”, en declaraciones a la televisión regional catalana.
Un equipo de la Universidad de Barcelona estudió su ADN para tratar de determinar las causas de su longevidad. En una entrevista publicada en octubre de 2023 por el diario español ABC, uno de los investigadores, Manel Esteller, se sorprendía por el buen estado de la mujer.
“Tiene la cabeza completamente lúcida. Recuerda con impresionante nitidez episodios de cuando solo tenía cuatro años, y no presenta ninguna enfermedad cardiovascular, habitual de las personas de edad avanzada. Lo único que tiene son problemas de movilidad y de oído. Es increíble”, explicó este catedrático de Genética. La persona más anciana autentificada fue la francesa Jeanne Calment, que vivió 122 años y 164 días, y que murió en 1997.
Fuente: AFP
Incendios en São Paulo: dos muertos y 34 ciudades en alerta máxima
Incendios forestales en el sureste de Brasil llevaron el viernes a declarar la alerta máxima en una treintena de ciudades del estado de Sao Paulo, donde el fuego interrumpió carreteras y el humo alcanzó la capital paulista, informaron las autoridades.
Condiciones atmosféricas con temperaturas que superaron los 35 ºC y baja humedad, sumadas a una prolongada sequía en la región, propiciaron los fuegos en el noroeste del estado más poblado de Brasil, de 44 millones de habitantes.
El gobierno paulista instaló la noche del viernes un gabinete de crisis para coordinar los trabajos de combate de las llamas.
Las autoridades locales dijeron que dos trabajadores de una fábrica en el municipio de Urupés, en el norte del estado, murieron mientras intentaban combatir un incendio.
Según medios brasileños, São Paulo registró 2316 focos de incendios en los dos últimos días, 7 veces más que todo el mes de agosto del año pasado.
El avance de las llamas generó importantes trastornos en el transporte. La baja visibilidad debido al humo paralizó total o parcialmente la circulación en una docena de vías.
En tanto, la capital paulista quedó cubierta por una densa niebla gris.
La situación era crítica en Sao José do Rio Preto, una ciudad de 480.000 habitantes donde en los últimos cuatro días se registraron más de 335 focos de incendio y las clases fueron suspendidas, según la prensa local.
Fuente: AFP
Condiciones atmosféricas con temperaturas que superaron los 35 ºC y baja humedad, sumadas a una prolongada sequía en la región, propiciaron los fuegos en el noroeste del estado más poblado de Brasil, de 44 millones de habitantes.
El gobierno paulista instaló la noche del viernes un gabinete de crisis para coordinar los trabajos de combate de las llamas.
Las autoridades locales dijeron que dos trabajadores de una fábrica en el municipio de Urupés, en el norte del estado, murieron mientras intentaban combatir un incendio.
Según medios brasileños, São Paulo registró 2316 focos de incendios en los dos últimos días, 7 veces más que todo el mes de agosto del año pasado.
El avance de las llamas generó importantes trastornos en el transporte. La baja visibilidad debido al humo paralizó total o parcialmente la circulación en una docena de vías.
En tanto, la capital paulista quedó cubierta por una densa niebla gris.
La situación era crítica en Sao José do Rio Preto, una ciudad de 480.000 habitantes donde en los últimos cuatro días se registraron más de 335 focos de incendio y las clases fueron suspendidas, según la prensa local.
Fuente: AFP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
VIDEOS DE RT
- Experto: La UE atiza el conflicto ucraniano tras quedar fuera del proceso de paz
- Medios: Hackeo de Paraguay por tarifa de represa Itaipú fue acción de contrainteligencia de Brasil
- Se registran manifestaciones de grupos indígenas con bloqueos de vías en la capital colombiana
- El rastro del veneno
- África y el sur global
NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY
- Programa de Adultos Mayores incorpora 6.000 beneficiarios
- Ordenan la detención del abogado que agredió a inspectora del INTN en Alto Paraná
- Ley de patentes: aprueban nuevo proyecto modificado
- Paraguay y Brasil anulan 656 toneladas de marihuana
- Los kits escolares en números: 1.350.000 entregados, unos 50.000 pendientes