Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Catar negocia liberación de 10-15 rehenes a cambio de cesar fuego en Gaza

Catar está mediando negociaciones entre Israel y Hamás para la liberación de entre 10 y 15 rehenes retenidos en Gaza a cambio de un alto el ...

Peña Nieto apoya a migrantes de Honduras, pero no permitirá ingresos irregulares a su país

La caravana que partió de Honduras, desde San Pedro Sula, con el objetivo de llegar a Estados Unidos y está integrada por unas 3.000 personas, logró llegar a México.

Peña Nieto apoya a migrantes de Honduras, pero no permitirá ingresos irregulares a su país

El presidente mexicano Enrique Peña Nieto aseguró que si bien apoya a los migrantes hondureños que intentan cruzar a México por la frontera sur, no permitirá los ingresos irregulares a su país.

“Como cualquier país soberano, México no permite ni permitirá el ingreso a su territorio de manera irregular ni mucho menos de forma violenta", dijo Peña Nieto con respecto a la cantidad de habitantes de Honduras que escapan de su país.

Además, afirmó que "el ingreso violento a nuestro país" atenta contra la soberanía y además supone un "riesgo a los propios migrantes, especialmente a niños, niñas, mujeres y adultos mayores".

De esta manera, el mandatario mexicano consideró "inédita" la situación ocurrida este día en el paso fronterizo de Ciudad Hidalgo en México con Tecún Umán de Guatemala, cuando un grupo de migrantes forzó su entrada al país.

Después de seis jornadas de viaje, la caravana que partió de Honduras, desde San Pedro Sula, con el objetivo de llegar a Estados Unidos y está integrada por unas 3.000 personas, logró llegar a México. La gran cantidad de personas se puede visualizar como un “río” transitando por las fronteras.

Una vez consiguieron eliminar el obstáculo que suponía la valla fronteriza de la ciudad guatemalteca de Tecún Umán, que permaneció abierta aproximadamente durante media hora, los hondureños entraron desbordados, muchos de ellos corriendo. Sin embargo, la situación fue contenida por miembros de seguridad de México, que pudieron restablecer el orden.

Este "numeroso contingente", explicó Peña Nieto, intentó ingresar "de manera irregular" agrediendo, e incluso lastimando, a miembros de la policía federal que "se encuentran desarmados", conforme a protocolos de derechos humanos.

Asimismo, el presidente mexicano precisó que las autoridades mexicanas informaron a la caravana que todas las personas que desearan ingresar podían hacerlo si contaba con “documentos de viaje” y con una “visa concedida por México”.

Los migrantes también fueron avisados, según el Gobierno de México, que podían solicitar de manera individual el reconocimiento como refugiados, para lo cual se pidió el respaldo de la Organización de Naciones Unidas.

En Brasil los militares a un paso del poder , pero esta vez por vía electoral

Brasil.-El favorito del balotaje del 28 de octubre, Jair Bolsonaro, ex capitán del Ejército; su compañero de fórmula, Hamilton Mourao, un general retirado. Ambos son defensores de la dictadura militar.


Por primera vez en tres décadas, los militares pueden volver a tener los resortes del poder en Brasil. Esta vez por vía electoral, con un clamor por el retorno del “orden” en una democracia erosionada por la corrupción, la crisis económica y la inseguridad.

El favorito del balotaje presidencial del 28 de octubre, Jair Bolsonaro, es un ex capitán del Ejército; su compañero de fórmula, Hamilton Mourao, un general retirado. Ambos son defensores de la dictadura militar que dirigió el país de 1964 a 1985. Varios oficiales de reserva tuvieron un papel importante en la campaña y al menos cuatro podrían integrar su gobierno si Bolsonaro derrota al izquierdista Fernando Haddad, como prevén las encuestas. En el umbral del poder, el favorito prometió ser esclavo de la Constitución y gobernar con autoridad, pero sin autoritarismo.

Una moderación bienvenida para alguien que en 2016 dijo que el error de la dictadura fue torturar y no matar.

Según la Comisión Nacional de la Verdad, durante los años de plomo hubo 434 asesinatos y miles de casos de tortura. Un informe desclasificado de la CIA reveló que la eliminación de opositores se decidía en el despacho presidencial.

Pero ningún militar fue juzgado en Brasil, gracias a la amnistía de 1979.

Lo militar se volvió tendencia en Brasil. “Vi a jóvenes diciendo: Las cosas en la dictadura eran más organizadas”, contó el cientista político Jairo Nicolau, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). “Son jóvenes que nacieron en democracia y tienen una visión difusa de los hechos”, agregó.

En el Congreso elegido este mes, 31 diputados y 4 senadores son o fueron militares o policías. En 2014, sumaban 18.

Las instituciones más confiables para los brasileños son los bomberos, las iglesias, la Policía Federal y las Fuerzas Armadas. Las menos: el Gobierno, el Congreso, los partidos y la Presidencia, según una encuesta del Ibope.

Una revancha saboreada por los uniformados, que durante años solo se hacían oír para defender su régimen especial de jubilaciones o para evitar cambios en la ley de amnistía.

El cuartel, un modelo para enfrentar a la corrupción

El general de reserva Augusto Heleno, posible ministro de Defensa, dijo en mayo a Folha de S. Paulo que las Fuerzas Armadas se sentían halagadas por el reconocimiento social. El golpe de 1964 fue apoyado por grandes grupos económicos, medios de prensa, sectores conservadores de la Iglesia católica y por EEUU, en nombre de la lucha contra el comunismo y de la defensa de la familia.

“Los valores de las Fuerzas Armadas son los mismos, pero hay otra generación de militares”, explicó el general Heleno. El bolsonarismo designó nuevos enemigos: la corrupción, la criminalidad y la ideología de género. Contra el adoctrinamiento infantil, Bolsonaro propone crear escuelas coordinadas por militares.

AFP

En India un tren atropelló a una multitud y ya son 50 los muertos

Las personas celebraban una festividad religiosa cerca de las vías y no escucharon la llegada del transporte.

Un tren atropelló a una multitud en India: ya son 50 los muertos

Un tren atropelló a una multitud en India, dejando como consecuencia 50 personas muertas. El accidente se produjo cuando miles de personas celebraban una festividad religiosa cerca de las vías y no escucharon la llegada del transporte.

Efe Lakhbir Singh, comisario de la policía de Amritsar, donde ocurrió el siniestro, declaró que: "En estos momentos sabemos que hay más de 50 muertos y muchos más heridos".


Según informaron personas que se encontraban en el lugar, las víctimas "estaban celebrando muy cerca de las vías". Esto ocurrió en uno de los momentos culmen de la festividad hindú de Dushera, en la que los devotos queman efigies del demonio Ravana y hacen explotar petardos.


En medio del festejo, “alguna gente empezó a correr por la vía y no se percató de la llegada del tren, lo que produjo el trágico accidente", comentaron fuentes anónimas.

En tanto, las cadenas de televisión locales mostraron imágenes de cómo algunos devotos presenciaban las hogueras en la oscuridad de la tarde, cerca del paso a nivel cuando de pronto el tren atravesó el lugar a gran velocidad.

Amarinder Singh, jefe del gobierno de Punjab, estado donde se ubica Amritsar, recurrió a la red social Twitter para anunciar una compensación de 500.000 rupias (unos 6.000 euros) a los familiares de los fallecidos y atención médica gratuita para los heridos.

En Marruecos al menos 7 muertos y 90 heridos al descarrilar un tren de pasajeros

Rabat.-El descarrilamiento de un tren de pasajeros en Marruecos ha dejado al menos siete muertos y unos 90 heridos, informa Sky News Arabic.


Un tren de pasajeros ha descarrilado este martes cerca de Rabat y ha provocado un saldo de siete muertos y 86 heridos (siete de ellos, graves), según informó Mohamed Rabie Khlie, director general de la compañía estatal de trenes, la ONCF, por sus siglas en francés. El conductor del tren se encuentra herido y su compañero, maquinista, muerto. El accidente se ha producido en la localidad de Sidi Bouknadel, a 30 kilómetros de la capital de Marruecos.

El convoy, que cubría el trayecto entre las ciudades de Rabat y Kenitra, se salió de las vías por causas desconocidas en torno a las 10.50 (hora local). Las imágenes difundidas por los medios en redes sociales evidencian que el tren, con doble altura, ha sufrido graves daños e incluso algunos vagones han quedado volcados. La ONCF ha emprendido una investigación para dirimir las causas del accidente.

El ministro del Interior y el de Transporte se han trasladado al lugar de los hechos por orden expresa del rey Mohamed VI, según ha informado la agencia oficial MAP, que ha precisado que ya se ha abierto una investigación para esclarecer las causas del siniestro. La Casa Real, en un comunicado, ha afirmado que el monarca se hará cargo "personalmente del coste del sepelio de las víctimas y sus funerales". Mohamed VI ha ordenado que los heridos sean trasladados al hospital militar Mohamed V de la capital.

Grupo de migrantes destroza la barrera que separa Guatemala de México

Una caravana conformada por personas de Honduras, Guatemala y El Salvador busca ingresar a territorio estadounidense. 

Grupo de migrantes destroza la barrera que separa Guatemala de México

Con la amenaza de Donald Trump de movilizar al ejército en caso de que México no pueda frenar a los migrantes que buscan entrar a Estados Unidos como telón de fondo, una caravana de personas de distintos puntos de Centroamérica quebró hoy una valla fronteriza en Guatemala e ingresó a territorio mexicano. La caravana la conforman por lo menos 3 mil personas.

El Presidente estadounidense, vía Twitter, afirmó ayer que sellaría la frontera sur, que limita con México, con el fin de impedir la entrada de inmigrantes ilegales de Honduras, Guatemala y El Salvador. En el mensaje compartido en redes sociales también apuntó al Partido Demócrata por oponerse a su política de control de las fronteras.

En este marco, la caravana de migrantes derribó este viernes un portón que une Guatemala con México. Primero ingresaron los menores, luego las mujeres, y los hombres se encargaron de romper por completo la barrera que los alejaba de su sueño de ingresar a Estados Unidos. No faltaron personas desmayadas ni cánticos a favor de la inmigración.

Lo cierto es que la amenaza del mandatario del gigante del Norte no resultó suficiente para que las fuerzas de seguridad de México lograran detener a la oleada de personas. Cabe destacar que la mayoría de los que integran la citada caravana son de Honduras y, por la mañana, habían advertido sobre su intención de atravesar el puente que une los dos países.

"¡Somos inmigrantes, no somos traficantes!", exclamaban mientras cruzaban el puente fronterizo al tiempo que uniformados intentaban hacerlos retroceder. Vale señalar que frente a este escenario, el Gobierno mexicano adoptó la decisión de fortificar la seguridad en la zona. Donald Trump, en tanto, ya había elevado la advertencia de movilizar a su ejército.

"Además de detener todos los pagos a estos países, que parecen no tener casi control sobre su población, debo, en los términos más enérgicos, pedir a México que detenga este ataque, y si no puedo hacerlo, llamaré al Ejército de Estados Unidos y cerraré nuestra frontera sur", había lanzado el jefe de Estado al tiempo que sumó: "El asalto a nuestro país en nuestra frontera sur, incluida la afluencia de elementos criminales y de drogas, es mucho más importante para mí, como Presidente, que el comercio o el (tratado) USMCA".

Desde el viernes pasado, cientos de personas de Honduras, Guatemala y El Salvador, entre otros países de la región, enfilan hacia el país norteamericano. Ante este panorama, el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó estar trabajando en un sistema para poder otorgarle trabajo y visas, ofreciéndoles a estas personas la oportunidad de quedarse en México en vez de trasladarse a Estados Unidos.

El hambre alcanza niveles preocupantes en 60 países

Roma.-El nivel del hambre continúa siendo preocupante en una sesentena de países, según un índice mundial realizado por las oenegés irlandesa Concern Worldwide y alemana Welthungerhilfe.


En 51 países, se encuentra a un nivel grave o alarmante (sería el caso de Chad, Yemen, Madagascar, Zambia o Sierra Leona) y extremadamente alarmante en República Centroafricana, según este informe, que la organización humanitaria italiana Cesvi presentó esta semana en Milán.

Las ONG afirmaron además su preocupación por la situación de siete países (Somalia, Burundi y Siria, entre otros) en los que solo pudieron recabar datos parciales. En total, 124 millones de personas padecen hambre aguda en el mundo, mientras que 151 millones de niños están afectados por retraso de crecimiento y 51 millones, de debilitamiento.

Pese a los datos preocupantes, se registró una mejora: entre 2000 y 2018, el Índice Mundial del Hambre, realizado este año en 119 países, retrocedió de 29,2 a 20,9. Se constataron avances en Angola, Etiopía, Ruanda, Sri Lanka y Bangladés, principalmente. Pero de los 79 países presentes en la clasificación que presentaban un nivel de hambre moderado, grave, alarmante y extremadamente alarmante, solo 29 alcanzarán el objetivo Cero Hambre en 2030.

La situación es preocupante en Asia meridional (índice en 30,5) y en África subsahariana (29,4), donde los niveles de desnutrición de la población y la mortalidad infantil son inaceptables, según Cesvi. En República Centroafricana, la tasa de desnutrición asciende al 91,8%, mientras que en Somalia es del 50,6% y en Zimbabue, del 46,6%. En Somalia, la tasa de mortalidad infantil antes de cinco años es del 13,3%, en Chad, del 12,7% y en República Centroafricana, del 12,4%.

“La acción combinada de la comunidad internacional, los gobiernos y la sociedad civil es necesaria para afrontar la crisis alimentaria en las regiones del mundo en las que la situación todavía es alarmante. Pero responder de manera urgente no basta: hay que aumentar las inversiones y promover los programas de desarrollo a largo plazo”, destacó la directora general de Cesvi, Daniela Bernacchi.

“El hambre es a la vez la causa y la consecuencia de las migraciones forzadas”, apuntó Valeria Emmi, coordinadora en Cesvi. Según ella, hay que “hacer frente al hambre y a los desplazamientos como problemas políticos. Los desastres naturales conducen al hambre y a los desplazamientos únicamente cuando los gobiernos no están preparados o dispuestos a actuar, por falta de capacidad o por negligencia deliberada”, subrayó Emmi.

AFP

Luego de los autos, llegaron las bicicletas eléctricas de Uber a París

Por el momento se ignora cuántas bicicletas serán desplegadas en la capital

Luego de los autos, llegaron las bicicletas eléctricas de Uber a París

(ANSA) - Uber, el coloso mundial que con su aplicación para celulares enfurece a los taxis tradicionales de medio mundo, presentó hoy en París su nuevo servicio de bicicletas eléctricas compartidas Jump, disponible en la capital francesa "desde el comienzo de 2019".

Las bicicletas rojas de Uber que desafían al Velib', el célebre servicio parisiense de "bike sharing" actualmente objeto de grandes disfunciones tras casi una década de prestaciones prácticamente impecables, fueron presentadas hoy en el salón Autonomy de París.

Por el momento se ignora cuántas bicicletas serán desplegadas en la capital. Según fuentes de la compañía estadounidense citadas por Le Parisien, la llagada de las "Bicyclettes rouges"' de Uber "será progresiva, el objetivo es ser competitivo respecto de otras ofertas".

Particularmente robustas, las Jump permiten -según Le Parisien- alcanzar sin esfuerzo los 25 kilómetros por hora. Y al contrario de las Velib', que tienen estaciones donde depositarlas, estarán disponibles en "free floating", es decir que podrán dejarse por doquier respetando las directivas municipales y el código vial.

Jump ya funciona en diez ciudades de Estados Unidos, entre ellas San Francisco y Nueva York. Antes de París, la primera ciudad europea será Berlín


La amenaza más drástica del Estado Islámico

Tomaros de rehenes a 700 personas y amenazan con matarlos.

La amenaza más drástica del Estado Islámico

(ANSA) - El presidente ruso, Vladimir Putin, sostuvo que los terroristas del Estado Islámico tomaron a casi 700 personas como rehenes en las áreas controladas por las fuerzas proestadounidenses y lanzaron un ultimátum amenazando con matar a diez por día.

Según Putin entre los rehenes hay ciudadanos estadounidenses y europeos. "Según nuestros datos -dijo al diario Izvestia- tomaron como rehenes a algunos ciudadanos de Estados Unidos y de países europeos. Todos callan, hay silencio como si no pasara nada".

Luego agregó que el Estado Islámico se expande sobre la orilla izquierda del Eufrages. "Allí -afirmó- en algunos centros habitados quedaron elementos del Estado Islámico y en los últimos tiempos comenzaron a extender su presencia. Tomaron como rehén a 130 familias, son casi 700 personas".

En una intervención en el Forum de Valdai, en Sochi, Putin dijo luego que "creemos esencialmente haber alcanzado los objetivos que nos fijamos cuando iniciamos la operación militar en Siria".

¿Por qué Estados Unidos siempre protegió a Arabia Saudita?

Tras la desaparición del periodista Jamal Khashoggi quedó expuesta la historia entre ambos países y sus intereses.


Los sucesivos gobiernos de Estados Unidos tuvieron siempre una vara muy alta para condenar crímenes de lesa humanidad, entre otros delitos, a diversos países del mundo, y particularmente, de Medio Oriente. Sin embargo, pese que el Reino de Arabia Saudita restringe completamente los derechos de las mujeres y la libertad de expresión, el país del norte nunca se metió con él ¿Por qué?

Ambos países tienen una larga historia de aliados, desde prácticamente la creación del Reino Unido en la década del ‘30. Mientras los países europeos colonizaron los países del Medio Oriente y se hacían del petróleo, Estados Unidos supo sacar sus ganancias a través de sus empresas, despegándose del imperialismo.

El negocio de ida y vuelta casi siempre fue el mismo: Estados Unidos militarizaba al Reino, Arabia Saudita lo abastecía de petróleo, su principal recurso. Esta relación comercial, se afianzó aún más de manera política tras la revolución iraní del ‘79.

Hasta ese momento, Irán también era un aliado de Estados Unidos. Sin embargo, tras la llegada del Ayatolá Jomeini, el gobierno estadounidense reforzó su cercanía al Reino, que a su vez siempre temió que la revolución se extienda al resto de las fronteras. Cabe recordar que en Arabia Saudita son mayoría los sunnitas, mientras que el país persa lo son los chiitas, las dos grandes ramas del Islam.

¿Por qué Estados Unidos siempre protegió a Arabia Saudita?

Cuando los medios internacionales comenzaron a hablar de la desaparición del periodista saudí, Jamal Khashoggi, y Donald Trump presionó un poco al Rey, Salmán bin Abdulaziz, para que digan si tenían que ver con el caso del columnista de The Washington Post, Arabia Saudita advirtió que si lo sancionan amenazó con su poder en cuanto a la venta de petróleo.

En una entrevista con Associated Press, Trump sostuvo que a través de los años Arabia Saudita ha comprado armas a Estados Unidos por miles de millones de dólares, y que por eso, pidió conocer primero bien qué pasó con el periodista porque afirmó “nos lastimaría mucho cancelar un pedido armamentístico como ese”.

Además de las relaciones a nivel país, el Presidente estadounidense también tiene un vínculo muy fuerte con los sauditas. En la década del ‘90 un príncipe del Reino le compró un yate por 20 millones de dólares, además de que la Monarquía pagó 4,5 millones de dólares por el piso 45 de la The Trump World Tower, entre otros tanto negocios.

Un dato que no es menor, el primer viaje que realizó Trump cuando asumió como Presidente en enero de 2017 fue a Arabia Saudita para reunirse con el Rey Salmán bin Abdulaziz.

El periodista
Khashoggi está desaparecido desde el pasado 2 de octubre, cuando se lo vio ingresar al consulado de Arabia Saudita en Turquía. El periodista era saudita y crítico de la monarquía, por eso desde el año pasado vivía en Estados Unidos y escribía en The Washington Post.

Según las autoridades turcas, los sauditas asesinaron y descuartizaron al periodista dentro del consulado. El hecho conmovió al mundo, y es por eso que Trump pidió explicaciones al Reino, aunque con una mayor cautela de la que tiene cuando se trata de otros países.

El intransigente

Los cancilleres del Mercosur impulsan en Montevideo el tratado con la UE

Montevideo.- Los cancilleres de los estados parte del Mercado Común del Sur (Mercosur) dibujan en Montevideo una estrategia capaz de impulsar las negociaciones con la Unión Europea (UE) para firmar un acuerdo comercial que satisfaga a ambas partes.


Los titulares de las carteras de Asuntos Exteriores de los gobiernos de Argentina, Jorge Fauri; Brasil, Aloysio Nunes; Paraguay, Luis Alberto Castiglioni, y Uruguay, Rodolfo Nin, se encuentran en la capital uruguaya para la sesión de trabajo que se celebre a primera hora de este lunes.

Sobre la cita planea la sombra de la duda de qué pasará en Brasil, el principal socio del bloque, con respecto al Mercosur tras la segunda y definitiva ronda de las elecciones presidenciales del 28 de octubre, ya que los dos contendientes, el izquierdista Fernando Haddad y el ultraderechista Jair Bolsonaro tienen opiniones contrapuestas sobre el futuro del organismo internacional que afectan directamente a las negociaciones con la UE.

El principal objetivo de esta reunión, coordinada por Uruguay por ostentar actualmente la presidencia pro tempore, es coordinar sobre las negociaciones con la UE e impulsar las mismas.

A este respecto, Uruguay advirtió de que no se conformará con un “acuerdito” y aseguró que no admitirá que la UE imponga las férreas limitaciones de productos que pretende.

En la trigésimo quinta ronda de negociación comercial entre la UE y Mercosur, celebrada en Montevideo el 10 de septiembre con carácter reservado, se puso de manifiesto la posición restrictiva de los negociadores comunitarios con respecto a productos y cantidades a incluir en el tratado de libre comercio,según supo Efe de fuentes de la reunión.

Si bien en los últimos años ha habido importantes avances al respecto, las negociaciones entre la UE y el Mercosur todavía no se han concretado en un acuerdo definitivo, principalmente por no poder llegar a un consenso sobre las ofertas de productos a liberalizar desde cada bloque.

El pasado jueves, el ministro argentino de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, uno de los participantes en el encuentro de hoy, aseguró que no hay fecha para el cierre definitivo del acuerdo comercial, aunque consideró que actualmente se está dando la “etapa final” con un compromiso de ambos lados.

Faurie consideró que la negociación es “larga en el tiempo” desde que se iniciaron las tratativas, pero matizó que las conversaciones “particularmente a partir de 2016” han sido “cortas” y tienen temas de “gran sensibilidad para la etapa final”.

Asimismo, el ministro de Producción y Trabajo del Gobierno argentino, Dante Sica, subrayó que la voluntad del Ejecutivo sigue siendo “querer cerrar esta negociación por la importancia que tiene, no solo desde el punto de vista comercial sino también institucional”.

El canciller brasileño, Aloysio Nunes, también presente en Montevideo, aprovechó un viaje a Portugal, los pasados martes y miércoles para tratar con su par, Augusto Santos, el estado de las negociaciones, que se iniciaron en 1999 e incluyen un amplio acuerdo de asociación, incluido el tratado de libre comercio. Las negociaciones estuvieron completamente bloqueadas entre 2004 y 2010 y solo se retomaron en 2016.

El canciller boliviano, Diego Pary, no asistirá a la reunión de Montevideo y estará presente en una reunión de urgencia que celebrará en Lima (Perú) la Comunidad Andina (CAN) para abordar el flujo migratorio de ciudadanos venezolanos. A la misma asistirán Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

El Mercosur es un proceso de integración regional acordado inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al cual en fases posteriores se incorporaron Venezuela, que actualmente está suspendida, y Bolivia, que se encuentra en proceso de adhesión.

Su filosofía es la de un bloque abierto y dinámico y desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.

Como resultado de esta estrategia se establecieron múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de estados asociados (Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú y Surinam), varios de ellos a su vez pertenecientes a la Alianza del Pacífico, bloque con el que Mercosur interactúa de forma preferencial.

EFE

Bolivia negocia ampliación de venta de gas a Brasil, Paraguay y mercados de ultramar

La Paz.- Bolivia busca mantenerse como el mayor proveedor de gas de Brasil en la próxima década mediante nuevos contratos con empresas privadas de ese país, en tanto que afina negociaciones con Paraguay para la construcción de un gasoducto, según destaca la agencia china Xinhua.


El gobierno boliviano confirmó también que trabaja en la exportación de gas natural licuado (GNL) a mercados de ultramar, a través del puerto peruano de Ilo, en el Pacífico.

El ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, dijo este último sábado a periodistas que el gobierno negocia la ampliación de venta de gas en el oeste de Brasil.

Explicó que Bolivia negocia nuevos mercados que generarán mayores beneficios para su país por la venta directa de gas natural a los estados brasileños de Mato Grosso, Mato Grosso Do Sul, Santa Catarina, Paraná y Acre que tienen interés de más de 10 millones de metros cúbicos (MMmcd) de gas natural boliviano.

“Eso es bueno para nosotros porque se nos abre el mercado brasileño. El país tiene todas las condiciones para asumir estos nuevos contratos y a mejores precios”, subrayó.

Sánchez agregó que se negocia un contrato de venta de gas natural boliviano para las empresas de generación termoeléctrica en Brasil que requieren un volumen de unos 3 MMmcd y para la empresa Acron, que tiene una demanda de 4 MMmcd.

“Los ingresos al país están garantizados, estimamos este año tener una renta petrolera de 2.200 millones (de dólares). El país debe estar tranquilo por los ingresos que percibe por exportación de gas, porque vamos a cumplir los contratos de exportación con Argentina hasta 2026 y con Brasil por los volúmenes que restan entregar el contrato se extenderá hasta 2024”, declaró el ministro.

Precisó que el contrato con Brasil no terminará en 2019, pues de acuerdo con el cálculo de volúmenes de gas restan por enviar 1,7 trillones de pies cúbicos, por lo tanto se prevé una extensión del contrato hasta 2024, mientras que los volúmenes restantes a Argentina, de 3,7 trillones de pies cúbicos, serán concretados hasta 2026, tal como establece el contrato.

Por su parte, el viceministro boliviano de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Humberto Salinas, dijo en entrevista a Xinhua que la estatal Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene varios proyectos y negociaciones en curso que consolidan a Bolivia como el primer exportador regional de gas.

“Vamos a exportar a Paraguay y llegaremos a abrir nuevos mercados de ultramar con el gas natural licuado”, reiteró.

Sobre el mercado paraguayo, Salinas dijo que están en “pleno” proceso de negociación para el abastecimiento de gas a la región del Chaco en ese país, tanto a nivel domiciliario como para la generación de electricidad.

“Tenemos varias oportunidades de negocios, se perfila construir un gasoducto de Bolivia a Paraguay, ahí tendríamos una demanda entre 4 a 5 MMmcd”, explicó.

También se tiene otro proyecto en curso con la empresa Total para la exportación de GNL a través de puertos en el Pacífico.

Salinas mencionó que Bolivia figura como el mayor exportador de gas licuado de petróleo (GLP) en la región sudamericana, con el 99 por ciento de las exportaciones de GLP a Paraguay y Perú, así como con proyecciones de consolidar su primacía al ampliar su mercado a Uruguay, Argentina y Brasil.

“Este 2018, YPFB se afianza definitivamente como un exportador nato de gas licuado en la región. Se está cumpliendo esta perspectiva en el marco de la diversificación de mercados para este combustible, la estatal petrolera negocia los mejores precios para generar mayores recursos económicos para el Estado”, añadió.

El papa expulsa del sacerdocio a exobispos chilenos Cox y Órdenes

Ciudad del Vaticano.- El papa Francisco expulsó este sábado del sacerdocio a los exobispos chilenos de La Serena José Francisco Cox, de 85 años, y de Iquique Marco Antonio Órdenes Fernández, de 54 años, ambos acusados de abusos sexuales.


El Vaticano informó hoy de que Francisco “ha dimitido del estado clerical” a Cox y Órdenes, la forma con la que se expulsa del sacerdocio, después de haber sido sometido a una investigación por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe y que no podrá ser recurrido.

Estas dos expulsiones se unen a las de las últimas semanas de los sacerdotes Fernando Karadima Fariña y Cristián Prech. 

EFE

Confirman cuatro años de cárcel contra Menem por sobresueldos en su Gobierno

Buenos Aires. La Cámara Federal de Casación de Argentina confirmó hoy la pena a cuatro años y seis meses de prisión contra el expresidente Carlos Menem (1989-1999) por el pago de sobresueldos durante su Gobierno, aunque no podrá ser detenido por ser senador y contar con fueros parlamentarios.
Carlos Menem. Foto: EFE.

Según informaron fuentes judiciales a la agencia estatal de noticias Télam, el más alto tribunal por debajo de la Corte Suprema decidió también confirmar la condena de tres años y medio de cárcel para el exministro de Economía Domingo Cavallo, quien tampoco será arrestado de forma inmediata porque aún puede presentar un recurso extraordinario para intentar llegar al Supremo.

El juicio por esta causa comenzó en marzo de 2015 y culminó en diciembre de ese año con las condenas a Menem -que incluía la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos-, Cavallo y al exministro de Justicia Raúl Granillo Ocampo a 3 años y 3 meses de cárcel.

Por el contrario, se absolvió a la exsecretaria de Medio Ambiente María Julia Alsogaray, fallecida en diciembre de 2017.

En el expediente se investigó una "maniobra delictiva" llevada a cabo durante los dos períodos presidenciales de Menem, que consistió en la "implementación y ejecución de un sistema que posibilitó la sustracción de fondos públicos en forma periódica por parte de distintos funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional".

En 2005, Alsogaray reveló detalles sobre los sobresueldos que recibieron funcionarios durante el Gobierno menemista, al confesar que como secretaria de Estado llegó a cobrar hasta 40.000 dólares mensuales al margen de su salario, mientras que en el caso de los ministros, la suma extra rondaba los 100.000 dólares, según sostuvo la exfuncionaria.

Ese mismo año, Alsogaray fue liberada luego de permanecer en prisión durante 21 meses por presunto enriquecimiento ilícito.

Menem, de 88 años y senador desde 2005, fue investigado en varias causas por presuntos actos de corrupción en su Gobierno y ya fue condenado a siete años de prisión por la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia entre 1991 y 1995.

Sin embargo, la pasada semana la Cámara de Casación le absolvió por este delito al considerar que se superó el "plazo razonable" en la causa -el litigio se demoró de manera prolongada, durante dos décadas-.

FUENTE: EFE

En Colombia al menos 4 muertos y 10 desaparecidos por deslizamiento

Bogotá.- Un deslizamiento generado por un fuerte aguacero en el municipio de Marquetalia, en el departamento colombiano de Caldas (centro), dejó al menos cuatro personas muertas, cuatro heridas y 10 más desaparecidas, informaron hoy las autoridades.


“El reporte inicial es de siete viviendas afectadas, de esas siete viviendas tenemos un total de 28 personas rescatadas, cuatro personas fallecidas hasta el momento y diez personas desaparecidas”, afirmó a Efe el coordinador departamental de Gestión del Riesgo de Caldas, Félix Ricardo Giraldo.

El hecho ocurrió cerca de las 2.30 hora local (7.30 GMT) en el barrio Andes a causa “lluvias muy intensas” que azotan Marquetalia.

Según Giraldo, en este momento trabajan cerca de 40 unidades de los cuerpos de bomberos del municipio, así como de las vecinas localidades de Manzanares y Pensilvania.

“(La acción) es coordinada desde el concejo de gestión de riesgo local en cabeza del alcalde (Luis Betancourt). Tendremos una reunión en la mañana con el señor gobernador (de Caldas, Guido Echeverri) en Marquetalia, donde se valorará la situación y miraremos la medidas a tomar para retornar a la normalidad”, añadió.

Marquetalia es un municipio de cerca de 15.000 habitantes que está ubicado en el este de Caldas, a unos 135 kilómetros de Manizales, la capital departamental. 

EFE

Al menos nueve muertos en Mallorca tras inundaciones por tormentas

Madrid.-Las fuertes lluvias caídas en varios municipios del este de Mallorca provocaron la muerte de nueve personas. La localidad más afectada por las tormentas fue Sant Llorenç des Cardassar, tras desbordarse el torrente que atraviesa el pueblo.


Los nueve fallecidos son tres en dicha localidad, cuatro en S’Illot y dos en Artà. Inicialmente había también una veintena de personas desaparecidas, que ahora se estima que sean al menos cinco.

Dos de los tres fallecidos en Sant Llorenç murieron en sus domicilios, que se inundaron. Por lo que respecta a las víctimas de S’Illot, dos eran turistas extranjeros, de nacionalidad británica, que viajaban en un taxi que fue arrastrado por el agua. El conductor del vehículo es una de las personas desaparecidas hasta ahora. Una persona muerta en Artà es el exalcalde del municipio Rafael Gili. En las principales zonas afectadas por las inundaciones están trabajando ya integrantes de la Unidad Militar de Emergencias (UME), procedentes de Valencia, junto con efectivos de los distintos servicios de emergencias isleños, que trabajaron durante toda la noche.

Sant Llorenç des Cardassar es un pequeño municipio de unos 8.300 habitantes ubicado en el nordeste de Mallorca. Al inicio de la jornada del martes, este pueblo se había visto poco afectado por las lluvias y tormentas que habían empezado a caer sobre varios puntos de la isla. Sin embargo, a partir de las seis de la tarde la situación cambió por completo y de manera inesperada, ya que desde entonces y hasta primera hora de la noche se registraron un total de 220 litros por metro cuadrado en la zona.

Tras desbordarse el torrente, prácticamente todo el pueblo quedó anegado en mayor o menor medida, decenas de coches quedaron a merced del agua y numerosos vecinos tuvieron que refugiarse en las azoteas de sus viviendas. Inicialmente la localidad se quedó sin luz y no funcionaban los teléfonos móviles. Además, varias personas quedaron atrapadas en el interior de sus vehículos en las rotondas de acceso a Sant Llorenç. Otras zonas de la isla se vieron afectadas también por tormentas a lo largo de este martes, pero con efectos mucho menos graves por regla general. Aun así, fueron cortadas al tráfico varias carreteras.

El dispositivo especial de emergencias desplazado hasta Sant Llorenç contaba con un centenar de personas y estaba conformado por efectivos de los Bomberos de Mallorca, el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil, Protección Civil, Salvamento Marítimo, la Unidad Operativa de Emergencias y la Policía Local.

Por su parte, el alcalde del municipio, Mateu Puigròs, informó de que el consistorio había habilitado un espacio en la calle Mayor, donde está situado el centro cultural del pueblo, para acoger a los damnificados.

ABC.es

Evo Morales confirma que este año habrá doble aguinaldo navideño en Bolivia

La Paz.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, confirmó hoy que este año habrá doble aguinaldo navideño para los asalariados, al superar el crecimiento económico del país el 4,5 % en el primer semestre.


El doble aguinaldo navideño es una medida que se otorga a los trabajadores en Bolivia cuando el crecimiento económico del país supera el 4,5 % de junio de un año al mismo mes del siguiente.

El incremento fue del 4,61 % a junio de este año, frente al 3,94 % del mismo mes del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia citados por el Presidente en una comparecencia en la sede del Gobierno boliviano en La Paz.

Morales señaló que estos datos están avalados por organismos internacionales como el Banco Mundial e incluso el Fondo Monetario Internacional, con el que su Gobierno suele ser crítico.

Al respecto, indicó que el Banco Mundial prevé que Bolivia crezca en el conjunto del 2018 por encima del 4,5 %.

El mandatario destacó que estas cifras sitúan a Bolivia como el país suramericano con mayor crecimiento económico y el segundo de América Latina empatado con Panamá, solo superados por República Dominicana con el 5,8 %.

“Sorprende al mundo el crecimiento económico de Bolivia”, aseveró, porque “ahora nuevamente la economía se lanza” en el país, después de que en 2017 el incremento fuera menor al caer el precio del petróleo, ya que marca el del gas, cuya exportación a países vecinos es uno de sus principales motores económicos.

Evo Morales calificó de “buena noticia” la confirmación del doble aguinaldo, que ya había aventurado desde hace semanas, con un mensaje de “optimismo” confiado en que el país seguirá creciendo con apuestas de su Ejecutivo como el etanol y la industrialización de recursos naturales como el litio.

El pago de este salario extra a final de año, tanto para el sector público como para el privado, será efectivo de manera dialogada con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, crítica con la imposición de este tipo de medidas por parte del Gobierno hasta que el mes pasado el propio Morales propició un acercamiento con esta entidad empresarial.

La meta de crecimiento fijada por el Ejecutivo boliviano para este año es del 4,7 %, mientras que el Fondo Monetario Internacional pronostica al menos un 4,3 %. 

EFE

Más de 2.000 muertos por el sismo y tsunami en Célebes, según nuevo informe

Moscú.-Se elevó a 2.010 el número de muertos por el terremoto y el tsunami que ocurrieron a finales de septiembre en la isla de Célebes en Indonesia, informó la agencia Xinhua citando al portavoz de la Agencia Nacional indonesia de Gestión de Desastres (BNPB), Sutopo Purwo Nugroho.


“Todos los cuerpos fueron enterrados masivamente”, dijo Nugroho.

Agregó que más de 83.000 personas se encuentran en refugios temporales y más de 67.000 viviendas fueron destruidas.

Además, unas 11.000 personas resultaron heridas a causa del desastre natural, comunicó el portavoz del ente.

Previamente se informó de 1.944 fallecidos y unos 5.000 desaparecidos.

La isla de Célebes fue golpeada el 28 de septiembre por una serie de temblores, el más fuerte de magnitud 7,7, y olas de hasta tres metros de altura.

Sputnik

En el Congo al menos 50 muertos por el choque de dos camiones

Brazzaville.-Las víctimas murieron quemadas y unas 100 personas resultaron con heridas graves.


Al menos 50 personas murieron hoy cuando chocaron dos camiones, uno de los cuales cisterna, en una localidad del oeste de la República Democrática del Congo.

Así lo informó el gobernador de la provincia de Congo Central, Atou Matubwana, informó DPA.

Todas las víctimas murieron quemadas, debido a la explosión del camión cisterna, y unas 100 personas resultaron heridas graves, agregó el gobernador.

El accidente ocurrió, por causas que se desconocen, en la localidad de Mbuba, oeste del país africano.

Matubwana dijo que el camión cisterna se dirigía de la ciudad oriental de Matad a la capital, Kinshasa.

Télam

En Brasil Bolsonaro gana elecciones pero irá a segunda vuelta con candidato de Lula

El candidato del Partido Social Liberal (PSL), Jair Bolsonaro, se impuso en las elecciones presidenciales en Brasil, aunque no logró superar el 50% de los votos requeridos, motivo por el cual disputará una segunda vuelta con el aspirante del Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad.

El candidato Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal) irá a una segunda vuelta con Fernando Haddad (Partido de los Trabajadores). Foto: AFP.

Con más del 90% de los votos escrutados, los resultados del Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil confirman que el diputado ultraderechista Jair Bolsonaro lidera el resultado de las elecciones presidenciales celebradas hoy con el 46,82% de los sufragios.

Seguidamente se encuentra Fernando Haddad, candidato del Partido de los Trabajadores (PT) y sucesor del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien logró hacerse con el 28,22% de los votos.

El laborista Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT), se ubica en tercer lugar, con 12,17 %, lejos de los dos más votados, mientras que Geraldo Alckmin, referente del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), se posiciona en el cuarto lugar con apenas el 4,85% del total de votos.

De acuerdo con la legislación electoral brasileña, los dos candidatos con más votos válidos en la primera vuelta (ya descontados los blancos y los nulos) tienen que medirse en un balotaje en caso de que ningún aspirante consiga más de la mitad de los sufragios.

De esta manera, Jair Bolsonaro deberá disputar una segunda vuelta con el candidato del PT Fernando Haddad en unos nuevos comicios que se celebrarán el próximo 28 de octubre, fecha en la que Brasil finalmente tendrá a su próximo presidente.

Las elecciones de este año, las más imprevisibles desde que Brasil recuperó la democracia en 1985, se han caracterizado por un clima de radicalización y polarización entre los dos principales candidatos que ahora irán a balotaje.

Peso argentino se deprecia un 2,5 % luego de tres días al alza

Buenos Aires.- El peso argentino se abarató un 2,5% con respecto al dólar tras tres días consecutivos de subida y se cotiza este 4 de octubre a 39,6 unidades para la venta.

Resultado de imagen para Peso argentino se deprecia un 2,5 % luego de tres días al alza

El peso argentino se vende a 39,6 unidades el dólar, de acuerdo al púbico Banco Nación.

Tras revalorizarse un 8,3% desde el pasado 1 de octubre, la moneda local perdió posiciones este jueves y pasó de las 38,6 unidades el miércoles a las 39,6.

La bolsa local también cayó un 0,7% hasta descender por debajo de las 32.000 unidades, mientras el riesgo país subió un 3,4% hasta alcanzar los 649 puntos.

Como realizó durante toda la semana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) prepara una subasta de Letras de Liquidez (Leliq) a las que sólo pueden acceder los bancos.

Para absorber pesos del mercado, la autoridad monetaria ofreció durante la semana tasas de interés cada vez más altas.

El 3 de octubre adjudicó 109.520 millones de pesos (2.882 millones de dólares) en Leliq con rendimiento del 74% anual a siete días, y un promedio del 71,3%.

Desde el 1 de octubre rige un sistema de ajuste de la base monetaria que congela la cantidad de dinero circulante hasta junio de 2019.

El BCRA también inauguró una nueva política cambiaria que estableció un esquema de flotación del tipo de cambio entre los 34 y los 44 pesos, ajustable en tres por ciento mensual.

Mientras la divisa estadounidense se cotice dentro de esa franja, el Banco Central no intervendrá en el mercado.

Sputnik

Donald Trump, Kim Jong-un, Lula da Silva y el Papa, entre los candidatos al Nobel de la Paz

Washington.-La revista Time incluyó también entre los posibles ganadores al líder independentista catalán Carles Puigdemont, y a organismos de derechos humanos o contra las armas nucleares.


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El líder norcoreano, Kim Jong-un, el presidente de de Corea del Sur, Moon Jae-in, la canciller alemana, Angela Merkel, el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva y el papa Francisco destacan entre los candidatos en las quinielas previas al Nobel de la Paz, que se anuncia este viernes en Oslo y para el que no hay favorito claro.

El acercamiento entre las dos Coreas, en guerra desde hace casi siete décadas, con las tres cumbres celebradas en los últimos meses entre Kim y Moon, y la histórica visita del presidente surcoreano a Pyongyang hacen que tanto él como el líder norcoreano encabecen los pronósticos de las casas de apuestas.

Con ellos aparece bien situado el presidente Trump, quien mantuvo con Kim la primera reunión entre los máximos mandatarios de ambos países y ha apoyado el proceso.

Trump, cuya elección parecía improbable no hace mucho, ha sido nominado tanto por un grupo de congresistas estadounidenses como por dos diputados del ultraderechista Partido del Progreso, una de las tres fuerzas que integran el gobierno noruego.

En contra de un premio a la distensión en Corea podría ir que el vicepresidente surcoreano Kim Dae-Jung ya fue galardonado con el Nobel en 2000 por esfuerzos en favor de la paz en Asia y en su propio país, que luego no resultaron en avances significativos.

La firma el mes pasado de un histórico acuerdo para poner fin a dos décadas de conflicto entre Eritrea y Etiopía avala las opciones de sus respectivos máximos mandatarios, el presidente Isaias Afwerki y el primer ministro Abiy Ahmed, que apoyan entre otros el noruego Centro Nansen para la Paz y el Diálogo.

El activista saudí Raif Badawi, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Unión para las Libertades Civiles en América (ACLU) aparecen destacados en los pronósticos.

La irrupción de la campaña de denuncias de abusos #MeToo podría justificar un premio a la joven yazidí Nadia Murad, que escapó del cautiverio del grupo terrorista ISIS en Irak; la activista Tarana Burke, la primera en usar la etiqueta, o el trabajo contra la violencia sexual del médico congoleño Denis Mukwege, un “eterno” candidato.

El magnate sueco Alfred Nobel, creador de los premios, dejó escrito que el de la Paz debía reconocer a quienes contribuyan “al hermanamiento de los pueblos y a la eliminación o reducción de armamento, así como formar o impulsar congresos de paz”, pero el Comité Nobel no siempre se ha ajustado del todo a esos criterios.

Así, ha reconocido en los últimos tiempos la lucha por el medioambiente -la keniana Wangari Maathai (2004) o Al Gore y Rajendra Pachauri (2007)- o contra la pobreza, con el bangladesí Mohamed Yunus y su banco de microcréditos Grameen Bank (2006).

La lista de supuestos favoritos incluye el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Consejo Ártico, Human Rights Defenders y el grupo antinuclear japonés Asociación Artículo 9 y el activista iraquí Yanar Mohammed.

El ex presidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont; la ex soldado Chelsea Manning; el fundador de WikiLeaks, Julian Assange; el ex analista de la CIA Edward Snowden; la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y el diario ruso “Nováya Gazeta” también aparecen en las apuestas.

Como la abogada chechena Lidia Yusúpova, la iugur Rebiya Kadeer o el obispo mexicano José Raúl Vera López -favorito años atrás-, Mohammed ha ganado el premio de derechos humanos de la fundación noruega Rafto, que este año ha distinguido al jurista y defensor del pueblo polaco Adam Bodnar.

Ganadores del Rafto como la birmana Aung San Suu Kyi, el coreano Kim Dae-Jung, el expresidente de Timor Oriental José Ramos Horta y la abogada iraní Shirin Ebadi lograron el Nobel años después.

Las listas no son a menudo más que especulaciones, porque sólo si quienes nominan lo hacen público se puede saber la identidad de los candidatos, ya que el Comité Nobel noruego no confirma nombres hasta pasado medio siglo y sólo difunde el número total de aspirantes, 329 este año (217 individuos y, el resto, organizaciones).

Así se sabe también, por ejemplo, que el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y la asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo figuran entre los nominados, que competirán por suceder en el palmarés del premio a la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares.

El de la Paz es el único de los seis premios que se otorga y se entrega fuera de Suecia, en Oslo, por deseo expreso de Alfred Nobel, ya que en su época Noruega formaba parte del reino sueco.

Clarin

Brasil define el futuro de su democracia

Rio de Janeiro, Brasil. AFP Los brasileños celebran el domingo la primera vuelta de una elección presidencial que puede poner al frente de la mayor economía latinoamericana al ultraderechista Jair Bolsonaro, aclamado por sus admiradores como “el salvador de la patria”.


Los sondeos prevén una segunda vuelta el 28 de octubre entre el diputado Bolsonaro y el excalcalde de Sao Paulo Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda) del encarcelado expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Quien resulte electo sucederá a Michel Temer, el más impopular de los mandatarios desde la restauración de la democracia en 1985, y tendrá por misión recomponer la credibilidad del Estado después de años de crisis económica, violencia endémica y escándalos de corrupción.

Bolsonaro, un excapitán del Ejército, de 63 años, y Haddad, excalcalde, de 55, son a la vez los candidatos con más intención de voto y con mayor índice de rechazo, en una muestra de las pasiones que agitan al país y que dejaron poco espacio a los candidatos de centro.

La última encuesta Datafolha del jueves da un 35% de intenciones de voto a Bolsonaro, frente a 22% para Haddad; el centroizquierdista Ciro Gomes y el centroderechista Geraldo Alckmin gravitan en torno al 10%.

Los dos favoritos aparecen empatados en las simulaciones de balotaje.

Pero algunos analistas estiman que Bolsonaro podría ganar en la primera vuelta, en caso de que sectores de clase media decidan emitir un "voto útil" para evitar que la izquierda vuelva al poder.

Los electores "acabarán votando mucho más por miedo o rabia que por convicción. Entreveo entonces una segunda vuelta mucho más radical, con riesgo incluso de violencia", afirma Geraldo Monteiro, politólogo de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ).

Las encuestas, sin embargo, distan de ser infalibles, apunta Monteiro, recordando que en 2014 muchos estudios preveían que el centroderechista Aécio Neves quedaría eliminado en la primera vuelta, aunque terminó compitiendo (y perdiendo) el balotaje con Dilma Rousseff, del PT.

Ahora, tanto Alckmin como Gomes apuestan por una sorpresa semejante.

Una campaña entre la cárcel y el hospital

Haddad realizó un ascenso fulgurante desde que fue designado el 11 de septiembre como sustituto del encarcelado expresidente Lula, favorito absoluto hasta que su candidatura fue invalidada a causa de su situación judicial. El exmandatario cumple una condena a 12 años de prisión por corrupción y lavado de activos.

La campaña se vio sacudida además por el atentado que sufrió Bolsonaro el 6 de septiembre, cuando un individuo le asestó una puñalada en el abdomen en un mitin. Aunque no pudo realizar nuevos actos públicos, siguió presente en las redes sociales y aumentó sustancialmente su ventaja en las encuestas.

Su popularidad también sobrevivió, e incluso aumentó, después de las masivas manifestaciones de mujeres que el sábado pasado denunciaron el historial de declaraciones misóginas, racistas y homófobas de este admirador de la dictadura militar (1964-85).

Pese a que se presenta como candidato del pequeño Partido Social Liberal (PSL), Bolsonaro recogió esta semana el apoyo de la poderosa bancada ruralista en el Congreso, de importantes pastores evangélicos y de medios empresariales que apostaban previamente por Alckmin.

Su receta se basó en propuestas sencillas para combatir males profundos, con un lema: "Brasil por encima de todo, Dios por encima de todos".

Armas y “valores tradicionales” vs. Inserción social

De llegar al poder, prevé flexibilizar el porte de armas para enfrentar la violencia que deja más de 60.000 muertos por año; proseguir el actual programa de austeridad para recuperar la confianza de los inversores después de dos años de recesión y dos de débil crecimiento; y defender los "valores tradicionales", para combatir la "ideología de género" en la educación.

Haddad, exministro de Educación de Lula, promete por su lado volver a los años de gloria del líder del PT, cuando los planes de inserción social y una economía boyante permitieron sacar a más de 30 millones de brasileños de la pobreza extrema.

Tras revés en La Haya, Evo prioriza corredor bioceánico Paraguay-Paraná

La Paz.-El presidente Morales, quien aún digiere la derrota sufrida en La Haya, anunció que su país pisará el acelerador a fondo para la construcción del corredor ferroviario para unir los océanos Pacífico y Atlántico, aunque depende de una millonaria inversión y de acuerdos mancomunados con Brasil y Perú.


“Ahora vamos a acelerar, con esta mala experiencia de la Corte Internacional de Justicia, el tren bioceánico: salir hacia el Atlántico por el puerto Santos y al Pacífico por puerto Ilo. Pero además de eso también vamos a acelerar Puerto Bush”, sobre la hidrovía con Paraguay, dijo el gobernante la víspera tras regresar de La Haya, donde presenció la lectura del fallo.

La ministra de Planificación, Mariana Prado, dijo que las estimaciones hablan de unas inversiones “entre 600 y 800 millones de dólares” sobre la hidrovía y que en el caso del tren interocéanico “está mucho más avanzado (porque) tenemos la manifestación del gobierno alemán de participar con nosotros” en la ejecución, a un costo preliminar de unos 15.000 millones de dólares. Esta obra también interesa a Suiza y España.

“Se va a hacer de la manera más rápida posible”, dijo la ministra.

La Haya

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) falló el pasado lunes que Chile no tiene la obligación de negociar con La Paz sobre su centenario reclamo para una salida soberana al océano Pacífico, la que perdió en una guerra a fines del Siglo XIX.

La frustrada posibilidad de abrir una negociación reflotó en Bolivia la idea de que su comercio no puede seguir dependiendo de los puertos, como los de Antofagasta, Iquique o Arica, por donde fluye el grueso de sus actividades económicas.

Los empresarios privados volvieron a poner en el tapete que el país tiene vías alternas para sus importaciones y exportaciones, que no están aprovechadas de manera eficiente, como los llamados puertos sobre la hidrovía Paraná-Paraguay que desembocan en el océano Atlántico.

“No podemos, como país, seguir dependiendo en un 75% de nuestra carga marítima de exportaciones e importaciones que pasen por puertos chilenos y que dejan beneficios en aquel país”, afirmó en rueda de prensa Gary Rodríguez, gerente de la ONG privada Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Mencionó, por ejemplo, que entre 2013 y 2017 se registraron unos 60 paros en puertos chilenos que causaron un daño económico por unos 300 millones de dólares a los operadores comerciales bolivianos.

Según Rodríguez, hay que “mirar con carácter de urgencia alternativas a corto plazo, como la posibilidad de activar mucho más los puertos que en la cabecera de la hidrovía están dispuestos y ya funcionando para sacar la carga boliviana”.

Unos cuatro embarcaderos están sobre la vía fluvial, en la casi triple frontera que comparten Bolivia, Brasil y Paraguay y que siempre se han visto como vías alternativas a las terminales chilenas.

El gerente de la patronal Cámara Nacional de Industrias, Fernando Hinojosa, recomendó por su parte que el gobierno debe invertir recursos para potenciar la zona de Ilo, que “tiene facilidades que no se han aprovechado en décadas”, desde que se firmaron acuerdos bilaterales en 1992, y que Bolivia haga cumplir el Tratado de 1904 suscrito con Chile que garantiza un tránsito irrestricto.

Chile reconoce a Bolivia el derecho de tránsito comercial por puertos chilenos en el Pacífico así como el uso gratuito de sus instalaciones y arancel cero para sus exportaciones e importaciones. Según las autoridades chilenas, el 80% de las mercancías que pasan por el puerto de Arica, fronterizo con los dos países, procede de Bolivia.

AFP

Bezos desbanca a Bill Gates como el estadounidense más rico, según Forbes

Nueva York. Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo de Amazon, es el número uno en la lista de Forbes de los 400 estadounidenses más ricos con una fortuna de 160.000 millones de dólares, un récord que hace que sea la primera vez desde 1994 que el cofundador de Microsoft, Bill Gates, no encabece este ránking.

Jeff Bezos, el hombre más rico del mundo. Foto: Quartz

Jeff Bezos, cuya fortuna se incrementó en 78.500 millones de dólares en solo el último año, lidera esta lista de Forbes que fue difundida hoy, al que sigue Bill Gates, con 97.000 millones de dólares, que ocupó el puesto número uno durante 24 años consecutivos.

El financiero Warren Buffett, con una fortuna de 88.300 mil millones, ocupa el tercer puesto del ránking, seguido de Mark Zuckerberg, de Facebook, que ocupa el cuarto puesto con un patrimonio neto de 61.000 millones de dólares, a pesar de ser 10.000 millones más pobre de lo que era hace un año.

Completa el "top 5" Larry Ellison (Oracle), con un patrimonio de 58.400 millones de dólares.

Se da la circunstancia de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, cayó al número 259 en la lista Forbes, si bien su patrimonio neto se mantuvo igual desde el año pasado en 3.100 millones de dólares. Trump ocupó el puesto número 248 en 2017.

Por primera vez Forbes tiene también en cuenta para su ránking la inversión filantrópica de los multimillonarios, por lo que examinó factores como donaciones de por vida y el porcentaje que representa de su fortuna.

En todo caso, el protagonista de la lista de este año es el creador de Amazon. El patrimonio neto de Jeff Bezos es de 160.000 millones de dólares, por lo que es la primera vez además que un miembro de este selecto grupo de 400 millonarios americanos aparece ya como un "centimillonario", tal como recuerda la revista Forbes.

Y es que Bezzos casi duplicó su patrimonio neto en el último año, agregando a su fortuna 78.500 millones de dólares gracias a un aumento del 104 % en el precio de las acciones de Amazon.

Su empresa de comercio electrónico va a toda máquina puesto que registró más de 100.000 millones en ventas netas en los primeros seis meses de 2018, un aumento del 41 % en comparación con el año anterior.

Bezos se estrenó en la lista Forbes en 1998, cuando debutó en el número 102 de los estadounidenses más ricos con un patrimonio neto de 1.600 millones de dólares, solo cuatro años después de fundar Amazon y un año después de que cotizara la compañía.

Los 40 multimillonarios, según calculó Forbes, tienen un patrimonio neto total récord de 2,9 billones de dólares, por encima de los 2,7 billones de 2017.

"Estamos viendo más multimillonarios que nunca, gracias en parte al fuerte mercado de valores y al continuo boom tecnológico. Por primera vez, más de un tercio de los multimillonarios de EE.UU. eran demasiado pobres para estar en lista de élite de los 400 más ricos de la nación ", dijeron Luisa Kroll y Kerry Dolan, portavoces de Forbes Media.

FUENTE: EFE

Terremoto y tsunami en Indonesia: más de 1.300 muertos, desesperación y saqueos

Yakarta.-Más de 1.200 personas murieron por el sismo y el tsunami en la isla indonesia de Célebes, donde este martes continuaban las operaciones de búsqueda mientras los hospitales no dan abasto con los heridos y se producen saqueos.



La policía hizo disparos de advertencia y lanzó gases lacrimógenos para dispersar a gente que robaba comercios en Palu, la ciudad costera que este viernes resultó destrozada por el temblor de 7,5 grados de magnitud y el tsunami posterior.

Los sobrevivientes luchan contra el hambre y la sed. Los policías, que hasta ahora habían tolerado que los vecinos desesperados tomaran comida y agua de negocios cerrados, detuvieron en las últimas horas a 35 personas que se llevaban computadoras y dinero.

“El primero y segundo día no había negocios abiertos y la gente tenía hambre, estaba realmente necesitada”, dijo el subcomisario de la policía nacional, Ari Dono Sukmanto. “Pero después los alimentos comenzaron a llegar y sólo se necesita distribuirlos. Estamos restableciendo le ley.”

La desesperación es patente en las calles: se ve cómo sobrevivientes escalan montañas de escombros en la búsqueda de algo recuperable.

Otros se amontonan alrededor de los pocos edificios que aún tienen electricidad o hacen cola para obtener agua, dinero o combustible, escoltados por policías armados.

“El gobierno, el presidente, vinieron pero lo que realmente necesitamos es comida y agua”, dijo Burhanuddin Aid Masse, de 48 años.

Los socorristas no tienen maquinaria suficiente y su labor se complica por las rutas cortadas y los daños en las infraestructuras. Además, este martes el país registró 2 sismos más frente a sus costas, aunque a cientos de kilómetros de Palu.

El balance oficial de fallecidos ascendió a 1.347 personas, según anunció el gobierno.

Entre los muertos hay decenas de estudiantes cuyos cuerpos aparecieron entre los escombros de una iglesia devastada.

“El equipo de socorristas encontró 34 muertos”, declaró Aulia Arriani, vocera de la Cruz Roja local. Inicialmente 86 jóvenes que participaban en un campamento de estudio de la Biblia en Jonoonge fueron declarados desaparecidos.

El Ejército indonesio dirige las labores de rescate pero, tras el llamado del presidente Joko Widobo, las ONG internacionales también desplegaron equipos en la zona.

El distrito montañoso de Siri Biromaru, al sureste de Palu, es de difícil acceso y los socorristas tienen que llegar a pie para rescatar víctimas.

Clarin

La Corte de La Haya rechazó la demanda de Bolivia contra Chile para negociar una salida al mar

La Haya.-Se trata de una derrota dura para el gobierno de Evo Morales, que tenía este reclamo como uno de los símbolos de su gestión. Todos los puntos de la tesis boliviana fueron rechazados por el tribunal.


La CIJ anunció este lunes que desestimó la demanda boliviana que reclamaba una obligación de negociar para Chile una salida soberana al Océano Pacífico, el cual perdió hace 139 años tras la Guerra del Pacífico.

La lectura del fallo comenzó a las 15.00 hora local (13.00 GMT) y duró poco más de una hora y se leyeron los párrafos más importantes del documento.

La Paz basó parte de sus argumentos jurídicos en que Santiago ha accedido a discutir el tema marítimo en varias ocasiones a lo largo de los últimos cien años. Esos diálogos, aunque infructuosos, le habrían ocasionado a Chile una obligación de seguir negociando, según el país altiplánico. Sin embargo, la Corte consideró que son insuficientes para constituir una obligación de negociación.

Chile por su parte argumentaba que el Tratado de 1904 ya fijó las fronteras entre los dos Estados y que las reclamaciones bolivianas de acceso soberano al mar supondrían, en la práctica, una sesión de territorio, opción que no estaría sobre la mesa.

La Corte fue rechazando, punto por punto, todos los argumentos de la tesis boliviana.


Infobae

La historia de los 108, el número 'maldito' en Paraguay, tiene eco en la prensa española

La historia del número 108, sinónimo de homosexual en Paraguay, tuvo eco en el diario El País de España. En el material se aborda el crimen que dio origen a esa cifra "maldita"

Foto sujeta a derecho de autor.

En nuestro país el 108 es excecrado por hombres hererosexuales (homofóbicos, que son probablemente mayoría) que ven a ese número como el símbolo “fluorescente” de lo que más odia: la condición gay de una persona.

En el material firmado por el periodista Santi Carneri, se relata el crimen perpetrado en el año 1959 (entonces hacía cinco años que Stroessner desplegaba su dictadura) y cómo la policía del régimen inicia una caza de brujas, focalizada en la comunidad gay, en donde buscaban al o los asesinos, calificados como de “tinte pasional entre homosexuales”.

La víctima del asesinato fue el lucutor Bernardo Aranda, de la extinta radio Comuneros.

“El 12 de septiembre, apareció publicado en el diario paraguayo El País, afín a la dictadura, el siguiente titular: ‘108 Personas de Dudosa Conducta Moral Están Siendo Interrogadas. Intensa Acción Policial. Esperan Resultados’. Fue la primera vez que apareció el número 108 asociado a la homosexualidad, según demuestran los datos, recortes de periódicos y documentos que componen la investigación realizada por el abogado paraguayo Erwing Augsten. 

Entenderse como gay, lesbiana o travesti en Paraguay es imposible sin entender que hubo una persecución sistemática que empezó en 1959 pero que duró toda la dictadura contra la diversidad sexual’, explica Augsten”, señala el artículo periodístico.

En Argentina pobreza urbana sube al 27,3% en el primer semestre de 2018

Buenos Aires.-Según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en un informe, el índice de indigencia se situó en la primera mitad del 2018 en el 4,9% de las personas, 0,1 puntos porcentuales más.


La pobreza en Argentina aumentó a 27,3 por ciento de la población en el primer semestre de este año, desde un 25,7 por ciento en el segundo semestre del 2017, dijo ayer jueves el ente oficial de estadísticas, Indec.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que 4,9% de la población se encontraba en situación de indigencia en ese periodo, comparado con 4,8% en el segundo semestre del 2017.

El indicador es considerado clave por el gobierno del presidente Mauricio Macri, que llegó al poder hace casi tres años con la promesa de erradicar la pobreza en el país.

En comparación interanual con el primer semestre del 2017, el índice de pobreza se redujo entre enero y junio de este año 1,3 puntos porcentuales y el de indigencia otro 1,3.

Si bien desde el segundo semestre del 2016 los datos de pobreza registraron progresivas bajadas, el aumento de la tasa conocida hoy está influida por la crisis económica que vive el país, principalmente, por la abrupta caída del peso ante el dólar iniciada a finales de abril –que todavía continúa– y la alta inflación.

La estadística oficial señala que a finales de junio se encontraban por debajo de la línea de pobreza 1,77 millones de hogares, lo que supone 7,58 millones de personas. Asimismo, 344.009 hogares se encuentran, a su vez, bajo la línea de indigencia, lo que incluye a 1,35 millones de personas. La medición tiene en cuenta el nivel de vida en los 31 centros urbanos más poblados del país.

El informe difundido ayer es el quinto sobre la pobreza que realiza el Indec tras la llegada de Mauricio Macri a la presidencia argentina, a finales del 2015, y el primero de este ciclo que arroja como resultado un aumento en el índice. Durante los últimos tres años del Gobierno de Cristina Fernández (2007-2015) el Indec no difundió los datos oficiales sobre pobreza e indigencia.

El crecimiento de la pobreza en la primera mitad del año coincide con una aceleración en el índice de la inflación, que incide en forma directa en la valoración de la cesta básica de alimentos y servicios que se utiliza luego para medir la línea de indigencia y pobreza.

La agencia de calificación de riesgo Moody’s aseguró ayer que va a mantener la nota de Argentina en B2, con perspectiva estable, aunque advirtió que podría modificarla en cualquier momento. “Constantemente estamos reviendo todo, entonces tranquilamente podríamos llegar a la opinión de que hay que cambiar”, afirmó Gabriel Torres, vicepresidente de la calificadora.

El analista destacó las dos variables claves que pueden condicionar el cambio de nota. “Si lees el memorándum de entendimiento, la clave de todas es la parte fiscal y, hasta hoy, el Gobierno sobrecumplió las metas de déficit”, afirmó Torres. “El esfuerzo es real, el impacto político y económico es real”, aseveró.

EFE

En América Latina hay 140 millones de trabajadores informales, señala la OIT

Lima.- La tasa de informalidad laboral en América Latina y el Caribe llega al 53 %, lo que indica que hay cerca de 140 millones de trabajadores en esas condiciones en la región, según un estudio difundido hoy en Lima por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).


La oficina regional del organismo señaló que su estudio “revisa en detalle” los logros en formalización del empleo con el objetivo de orientar futuras acciones para hacer más eficiente la lucha contra la informalidad.

El documento sobre “Políticas de formalización en América Latina y el Caribe” reúne evidencias sobre políticas y estrategias de formalización para identificar los resultados y las limitaciones que ha registrado la transición a la formalidad en la región.

En ese sentido, plantea “la necesidad de repensar las políticas de formalización y aplicarlas en el marco de enfoques integrados sostenibles en el tiempo”, además de abordar los cambios que registra el mundo del trabajo en las formas de producción y empleo incluyendo las nuevas formas de informalidad.

“En general se encuentra que los impactos del crecimiento y de los cambios en la estructura económica sobre la formalización tienden a ser mayores que los de las intervenciones institucionales”, comentó el director de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar-Xirinachs.

El representante, quien es coeditor del estudio, agregó que “los mejores resultados provienen de experiencias donde se combinan crecimientos y transformaciones económicas aceleradas con intervenciones institucionales y de política integradas”.

Al referirse a los cerca de 140 millones de trabajadores en la informalidad, remarcó que estos “no están cubiertos por la legislación laboral, ni por la seguridad social”.

“Muchos están expuestos a condiciones de trabajo inseguras, sus oportunidades de formación son casi inexistentes, sus ingresos suelen ser irregulares y más bajos, las jornadas laborales son más extensas”, indicó.

El estudio destaca que la experiencia de formalización que se produjo entre 2005 y 2015 se produjo en un contexto de crecimiento sostenido en la región, que en algunos casos estuvo sumado a múltiples intervenciones de política, y permitió mejorar las condiciones laborales de unos 39 millones de trabajadores.

Alertó, sin embargo, que en un contexto de crecimiento menor, como el de los últimos años, la formalización requiere de estrategias más focalizadas e integradas en la región.

“Los resultados más alentadores se han dado allí donde ha habido múltiples iniciativas, que en la práctica se fueron aglutinando progresivamente, y donde se sostuvo esta visión de políticas en el tiempo, incluso más de una década”, acotó el especialista en empleo de la OIT Juan Chacaltana.

El experto sostuvo que los encargados de la políticas de empleo enfrentan en la informalidad “un fenómeno complejo, heterogéneo y multidimensional”.

Por ese motivo, la publicación de la OIT plantea que el primer desafío para los países de la región es “contar con enfoques integrados sostenidos en el tiempo, en vez de realizar esfuerzos aislados que resultan pequeños y de corta duración”.

Señala, en segundo lugar, es “esencial ir más allá del mercado de trabajo para apuntar hacia el logro de un crecimiento más robusto”, y sugiere que las políticas de desarrollo productivo son “un mecanismo para apuntar hacia un crecimiento más alto, sostenido, inclusivo” y más efectivo en la generación de empleos formales.

Finalmente, remarca que “hay que encontrar mecanismos para abordar las nuevas formas de producción y de empleo, lo cual incluye actuar contra las nuevas formas de informalidad que se pueden detectar en los mercados laborales”. EFE

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY