Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Mostrando las entradas con la etiqueta Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internacionales. Mostrar todas las entradas

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que denuncian que Google dificulta la distribución de sus noticias, hasta el punto que provocaron el cierre el miércoles del medio opositor Duvar.


“Los medios independientes de Turquía afrontamos los resultados catastróficos de un embargo que Google aplica a nuestro tráfico lector”, afirma la carta, firmada por el diario Birgün y los digitales Arti Gerçek, Diken, Ekonomim, Gazete Pencere, Ilke TV, Kisa Dalga, Medyascope y T24.

Estos medios observan desde finales de enero una caída de hasta el 98% de tráfico a través de las aplicaciones Descubre y Noticias de Google, sin conocer la causa y sin que los responsables de la empresa en Turquía hayan dado explicaciones.

Esta caída no está directamente relacionada con los cambios de algoritmo que Google aplica periódicamente a su motor de búsqueda, explicó a EFE en conversación telefónica Ugur Koç, coordinador de la versión digital de BirGün.

Si bien el cambio de septiembre de 2023, y en menor medida el de agosto pasado, motivaron quejas de numerosos medios pequeños en todo el mundo por perder tráfico, la caída de visitas observada por los medios turcos no se debe a los algoritmos del buscador, sino a los de Descubre y Noticias, un sistema distinto, indicó Koç.

Estas aplicaciones se basan en la reacción de los lectores para personalizar la selección de noticias que les ofrecen, convirtiéndose así en una fuente de tráfico habitual que puede representar alrededor del 50 % de los lectores de un medio, detalló el experto.

Ya en octubre pasado se observó una brusca caída de este tráfico, con una bajada del 80-90%. Aunque al cabo de un mes las visitas se recuperaron, bajaron de nuevo desde enero, esta vez casi a cero, observó Koç.

De momento, se quejaron varios medios independientes que ven peligrar su subsistencia por la caída de lectores y, con ello, los ingresos de publicidad, tanto la privada como la institucional, hasta el punto de obligar al cierre de Duvar, agregó el periodista.

No está claro si el fenómeno afecta a todos los medios de comunicación de Turquía, ya que los detalles de tráfico de cada empresa se desconocen, pero los diarios de grandes conglomerados, la mayoría de ellos cercanos al Gobierno islamista, no corren el mismo riesgo de bancarrota que los digitales independientes, matiza.

Ante esta situación, la carta abierta pide a Google que mantenga abierto un canal de intercambio de comunicación con las empresas de prensa digital, a la vez que propone al Consejo de la Competencia turco hacer un seguimiento a la cuestión y a los anunciantes que canalicen sus inversiones publicitarias directamente con los medios.

Fuente: EFE

Pakistán informa de 21 pasajeros y 33 atacantes muertos tras el secuestro de un tren

El Ejército de Pakistán anunció este miércoles la conclusión de la operación de rescate del tren Jaffar Express, secuestrado el martes con más de 400 personas a bordo, confirmando la muerte de 21 pasajeros y 33 atacantes tras más de 24 horas de asedio.

“Los 33 terroristas fueron neutralizados (...) ningún pasajero sufrió daños durante la operación final”, declaró el teniente general Ahmed Sharif Chaudhry, portavoz de Relaciones Públicas del Ejército, al canal de televisión Dunya TV.

Sin embargo, precisó que los insurgentes mataron a 21 pasajeros antes del inicio del rescate.

La operación se llevó a cabo con extrema precaución debido a que los militantes utilizaban a mujeres y niños como escudos humanos y habían distribuido a los rehenes en grupos, intercalando terroristas suicidas, indicó. “Primero, los francotiradores de las fuerzas armadas neutralizaron a los terroristas suicidas y luego se procedió al desalojo de los vagones por etapas”, detalló el portavoz.

Entre los fallecidos se encuentran cuatro soldados de las fuerzas paramilitares pakistaníes.

El general Chaudhry aseguró que el “cerebro de la operación, con base en Afganistán, se mantuvo en contacto con los atacantes a través de un teléfono satelital durante la operación de limpieza”.

El secuestro comenzó el martes, cuando decenas de militantes del Ejército de Liberación de Baluchistán (BLA) detonaron explosivos en la vía férrea y asaltaron el Jaffar Express, que viajaba de Quetta a Peshawar, tomando como rehenes a más de 400 pasajeros, incluyendo a más de 100 miembros de las fuerzas policiales y armadas.

El BLA, un grupo separatista que busca la independencia de Baluchistán, acusa al gobierno pakistaní de explotar los recursos naturales de la región y marginar a la población local.

Su principal demanda era el intercambio de prisioneros baluchis por los pasajeros secuestrados, muchos de ellos militares y oficiales de seguridad, para lo cual habían dado un ultimátum de 48 horas.

Fuente: EFE

Equipo médico de Maradona va a juicio por el “teatro del horror” de su muerte

El fiscal en el juicio por la muerte de Diego Maradona calificó la internación domiciliaria durante la que falleció la leyenda del fútbol hace cuatro años como “un teatro del horror”, al comenzar este martes en Argentina el juicio por homicidio contra siete profesionales de la salud.


El fiscal Patricio Ferrari afirmó al inicio de la audiencia en San Isidro, una ciudad satelital al norte de Buenos Aires, que los acusados “fueron absolutamente indiferentes” al riesgo de muerte que corría Maradona.

También calificó la internación domiciliaria, en la que el campeón del Mundo 1986 se recuperaba de una neurocirugía, como “temeraria, deficiente y sin precedentes”. Agregó que el equipo médico no siguió ningún protocolo y describió el lugar como “un teatro del horror”.

Mostró además una fotografía de Maradona recostado y con su cuerpo visiblemente hinchado. “Así murió Maradona”, sostuvo Ferrari.

Los profesionales de la salud que debían atenderlo habían participado de “un asesinato”, agregó el fiscal. “Lo condenaron al olvido (...) y deliberadamente y con crueldad decidieron que muriera”.

La exhibición de la cruenta imagen hizo llorar a las tres hijas, Jana, Dalma y Gianinna, presentes en la sala. Para el abogado de las últimas dos, Fernando Burlando, su uso “no fue ningún golpe bajo”.

“El golpe bajo se lo dieron a Diego, porque ese es el estado en que lo dejaron, que el día de su velatorio no entraba ni siquiera en el cajón, de lo inflamado y lo hinchado que estaba”, comentó a un grupo de periodistas durante una pausa de la sesión.

Dolo eventual 


La primera audiencia en este juicio se instaló el martes poco antes de las 11H00 locales (14H00 GMT) y terminó hacia las 19H00 (22H00 GMT). La próxima sesión tendrá lugar el jueves, cuando se discutirán aspectos técnicos sobre el proceso que se espera dure al menos hasta julio, con cerca de 120 testigos citados.

Siete miembros del equipo médico de Maradona están imputados por “homicidio simple con dolo eventual”, es decir que podían conocer las consecuencias fatales de sus actos. Los acusados arriesgan entre ocho y 25 años de prisión.

El carismático jugador, que padecía múltiples patologías crónicas, murió por edema pulmonar e insuficiencia cardíaca el 25 de noviembre de 2020 en su residencia particular en Tigre, al norte de Buenos Aires.

Su fallecimiento conmocionó al mundo, fue llorado por millones y motivó tres días de duelo nacional y un multitudinario velatorio en el palacio presidencial.

Decenas de seguidores se congregaron este martes a las puertas del tribunal con banderas argentinas y afiches con el rostro del ídolo deportivo al grito de “¡Justicia para el Dios del fútbol! ¡Que paguen todos!”.

Verónica Ojeda, expareja de Maradona y madre de su hijo menor, Diego, de 11 años, les agradeció entre lágrimas su presencia antes de ingresar a los tribunales.

Los acusados son el neurocirujano Leopoldo Luciano Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Ángel Díaz, la médica coordinadora Nancy Forlini, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni, el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna y el enfermero Ricardo Almirón. La enfermera Dahiana Gisela Madrid será juzgada separadamente en un juicio por jurados.

Los cinco hijos de Maradona y las hermanas del futbolista son querellantes.

Defensa 


Los acusados niegan toda responsabilidad en la muerte de la leyenda del fútbol mundial escudándose en su propia especialidad o tarea segmentada.

El abogado Vadim Mischanchuk, defensor de la psiquiatra Cosachov, declaró a la AFP que era “muy optimista respecto a una absolución”.

“Mi defendida estaba velando por la salud mental de Maradona, pero él falleció por un evento cardíaco, por lo que de ninguna manera (ella) debería haber llegado a este juicio”, dijo.

De su lado, el abogado Rodolfo Baqué, defensor del enfermero, expresó: “Lo siento mucho por las hijas y el hijo, pero Almirón fue el que avisó que tenía 118 pulsaciones, ¿por qué está acá?”.

“Todos sabían cuál era el estado de Maradona, cada uno tenía diferente poder de decisión. ¿Y Almirón por qué podía tener ganas de matar a Maradona?”, prosiguió, al relatar que él solo había sido enviado por el centro de salud en el que trabajaba.

La familia de Maradona hace foco en audios y mensajes escritos que se filtraron al inicio de la investigación, en los cuales “quedó claro que ellos (el equipo médico) sabían que si Diego seguía así, iba a morir”, dijo Mario Baudry, abogado de la querella.

Dalma y Gianinna Maradona, que no dieron declaraciones, han pedido repetidamente en redes sociales “justicia” por su padre, un reclamo al que se suman miles de argentinos.

“Justicia para Diego”, proclaman también muchas pintadas en el barrio La Paternal de Buenos Aires, donde Maradona se inició como futbolista en el club Argentinos Juniors.

Fuente: AFP

Un eclipse total de Luna inaugura mañana una cascada histórica de eventos astronómicos

Un eclipse total de Luna, visible en gran parte del mundo, inaugura este jueves una serie de eventos astronómicos que se van a suceder a lo largo del mes de marzo y que culminarán con un eclipse parcial de Sol el próximo día 29, y con una cascada histórica de eclipses totales que se sucederán durante los próximos años.

A la posibilidad de contemplar al anochecer, aparentemente alineados, hasta cuatro planetas (Marte, Júpiter, Venus y Mercurio), algo completamente inusual, se suma este mes el eclipse total de Luna de mañana, el eclipse parcial de Sol del 29; y el equinoccio de primavera el próximo día 20.

El eclipse total de Luna no será el único que se produzca este año, ya que el mismo evento astronómico –que se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean y la Tierra proyecta su sombra sobre el satélite– se repetirá el próximo 7 de septiembre.

Cada año se producen entre cuatro y siete eclipses, incluyendo los de Sol y los de Luna, según datos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) español, que ha señalado que normalmente ambos van acompasados, ya que uno se produce media lunación –el intervalo de tiempo entre dos fases idénticas de la Luna– después que el otro, por lo que cada año hay al menos dos solares y dos lunares.

Mañana se podrá ver el primero de los eclipses de Luna de este año, y en este caso será total y visible en gran parte del mundo, y allí donde acompañen los cielos despejados la observación de este fenómeno astronómico podrá realizarse a simple vista sin que entrañe ningún riesgo y sin necesidad de ninguna instrumentación especial.

El eclipse lunar será visible en alguna de sus fases en toda Europa, en gran parte de África, en Norteamérica, Sudámerica, la Antártida y el este de Asia y Oceanía, aunque la observación de fase total se restringirá al oeste de Europa, a África occidental, todo el continente americano y la Antártida, según los datos recopilados en el Observatorio Astronómico Nacional.
Una Luna roja

Durante el eclipse de mañana, la Luna se teñirá además de un naranja rojizo por las mismas razones que explican por qué el cielo de la Tierra se ve azul o los atardeceres en la Tierra naranjas, según la información de la NASA, que ha señalado que la luz solar se ve blanca, pero en realidad contiene un arcoíris de componentes y los diferentes colores de la luz tienen diferentes propiedades físicas.

Lea más: Un eclipse de Luna marcó el inicio de la Semana Santa y se vio en Paraguay

Las explicaciones de la NASA revelan que durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por la Tierra se filtra por una gruesa porción de la atmósfera terrestre en su camino hacia la superficie lunar; “es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna”, ha precisado la agencia estadounidense.

El carrusel de eventos astronómicos del mes de marzo (eclipse total de Luna mañana y parcial de Sol el 29) continuará además a lo largo del año, ya que el próximo 7 de septiembre se repetirá un eclipse total de Luna que volverá a ser visible en gran parte del mundo y el 21 de septiembre uno parcial de Sol.

El Observatorio Astronómico Nacional ha señalado que es común observar un eclipse parcial de Sol desde un mismo lugar aproximadamente cada dos años, pero no tanto los eclipses totales (cuando la Luna bloquea por completo la visión de la estrella) o los anulares (la Luna se encuentra en un punto de su órbita muy alejado de la Tierra y su sombra no cubre todo el Sol, sino que deja ver un anillo brillante a su alrededor).
Carrusel de eclipses de Sol

En España, por ejemplo, el último eclipse anular visible sucedió en 2005 y el último eclipse total se remonta a 1959 (y solo desde Canarias); en la península no se ha visto un eclipse total de Sol desde el año 1912, según los datos del Observatorio, que ha subrayado que esta “sequía” de eclipses va terminar, porque durante los próximos tres años se van a encadenar hasta tres eclipses visibles desde algún punto de la geografía española.

El “carrusel” de eclipses solares continuará durante los tres próximos años, cuando se registrarán dos totales (el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027) y uno anular (el 26 de enero de 2028) que serán visibles en gran parte del mundo.

Al suceder –los dos eclipses totales– en verano, las probabilidades de tener un cielo despejado son altas, ha adelantado el Observatorio Astronómico Nacional, pero a diferencia de los de Luna, para contemplar los de Sol sí es necesario adoptar precauciones especiales y nunca mirar directamente a simple vista ni con gafas de sol, ya que entraña muchos riesgos para la vista.

Los eclipses de Sol son especialmente interesantes para la ciencia, ya que son ocasiones excepcionales durante las cuales los investigadores pueden observar una parte de la atmósfera solar –conocida como la corona–, que es demasiado tenue para poder ser examinada, excepto cuando la luz brillante del Sol queda bloqueada por uno de estos eventos.

Para salvar ese obstáculo desde la Tierra, los científicos utilizan los “coronógrafos” para bloquear de forma artificial la luz del Sol, simulando un eclipse total, pero la NASA ha detallado que incluso con esos instrumentos resulta muy difícil estudiar la parte de la corona más cerca a la estrella, donde ocurren muchos de los procesos más importantes y que afectan de una manera determinante a los humanos y a las tecnologías terrestres.

Fuente: EFE

Donald Trump se sube a un Tesla en la Casa Blanca para subrayar su apoyo a Elon Musk

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escenificó este martes su apoyo a su aliado Elon Musk subiéndose en la Casa Blanca a un auto fabricado por Tesla, empresa propiedad del magnate tecnológico que ha sufrido fuertes caídas en bolsa en semanas recientes.


“Creo que ha sido tratado muy injustamente por un grupo muy reducido de personas. Y solo quiero que la gente sepa que no se le puede penalizar por ser un patriota”, dijo a medios el mandatario sobre Musk, que invirtió más de 200 millones de dólares en su campaña presidencial y ha sido nombrado por el propio Trump para encabezar una polémica y radical reforma del Gobierno federal.

Frente al Pórtico Sur de la Casa Blanca se desplegaron este martes ante la prensa cinco modelos diferentes de automóviles Tesla que Trump inspeccionó en compañía del también consejero delegado de SpaceX, que acudió a la cita con su hijo pequeño X.

El mandatario se acercó a los vehículos y se subió a uno de ellos, un modelo S de color rojo, con Musk, a quien agradeció su patriotismo y su rol al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, en inglés), que lidera desde enero.

El neoyorquino anunció este martes desde su red social Truth Social su intención de hacerse con uno de estos autos -pese a que reiteradamente ha reconocido que no le gustan los vehículos eléctricos-, para “mostrar confianza y apoyo” a su colaborador cercano, a quien describió como “un gran estadounidense”.

La acción de Tesla ha perdido más del 50% desde su pico de diciembre y la fortuna de Musk se ha reducido en unos 70.000 millones de dólares en un mes, aunque aún sigue siendo considerado el hombre más rico del mundo, según Bloomberg Billionaires Index.

Clientes de Tesla han mostrado en redes sociales su oposición a Musk y a su labor al frente de DOGE, organismo que ha decretado miles de despidos y cierre en entidades federales, y algunos han llegado a vender o intercambiar su vehículo por otro de otra marca.

Esta misma mañana, Trump acusó también desde su red social a los “lunáticos de la izquierda radical” de estar intentando “ilegalmente y coordinadamente boicotear Tesla, uno de los grandes fabricantes de vehículos y el ‘bebé' de Elon”.

Por su parte, el también dueño de X, anunció en el acto de hoy en la Casa Blanca que “gracias a las grandes políticas” del actual Gobierno Tesla va a “doblar su producción de vehículos en EEUU durante los próximos dos años”.

Fuente: EFE

China se “esforzará en lograr la reunificación” con Taiwán

China afirmó este lunes que hará “los máximos esfuerzos” para lograr una “reunificación pacífica” con Taiwán, si bien destacó que tomará “todas las medidas necesarias” para “salvaguardar” su “integridad territorial”.


“China está dispuesta a hacer todo lo posible para lograr una reunificación pacífica con la mayor sinceridad. Al mismo tiempo, tomaremos todas las medidas necesarias para salvaguardar nuestra soberanía nacional e integridad territorial y nos opondremos a la independencia de Taiwán”, aseguró la portavoz de Exteriores Mao Ning en rueda de prensa.

La semana pasada, el primer ministro chino, Li Qiang, señaló en la sesión inaugural de la Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo), que terminará mañana, que China “avanzará con firmeza en la causa de la reunificación” y que se opondría a toda “actividad separatista”.

También el canciller de Exteriores, Wang Yi, señaló el pasado viernes que “apoyar la independencia de Taiwán supone interferir en los asuntos internos de China”.

Después de la victoria comunista en la guerra civil china (1927-1949), las tropas nacionalistas, lideradas por Chiang Kai-shek, se reubicaron en la isla de Taiwán, que se ha gobernado de forma autónoma desde entonces, con un sistema político, económico y social diferente al de China y unas Fuerzas Armadas propias.

Sin embargo, las autoridades comunistas consideran a la República Popular China como la única representante legítima de China en el mundo y ven a Taiwán como una “parte inalienable” del territorio chino, algo conocido como el ‘principio de una sola China’, uno de los postulados básicos de la política exterior de Pekín.

Fuente: EFE

El papa consolida su mejoría tras 25 días hospitalizado y no está en “peligro inminente”

El papa Francisco ha mostrado una nueva mejora en sus condiciones clínicas, tras 25 días ingresado en el hospital Gemelli de Roma por sus problemas respiratorios, y sus médicos consideran que no se encuentra en peligro “inminente”, informó este lunes la Santa Sede.


“Las condiciones clínicas del Santo Padre siguen siendo estables. Las mejoras registradas en los últimos días se han consolidado más, como confirman los exámenes de la sangre y la buena respuesta a la terapia farmacológica”, informó el Vaticano en un comunicado.

Por eso los médicos han decidido levantar el pronóstico reservado, lo que quiere decir, según fuentes vaticanas, que el pontífice argentino “no está en inminente peligro por la infección” por la que fue ingresado, una neumonía bilateral.

No obstante, apuntan, su situación “sigue siendo compleja” y su equipo médico se mantiene cauto.

“En consideración de la complejidad de su cuadro clínico y de la importancia de la infección presentada en el momento de su ingreso será necesaria seguir, por más días, con la terapia médica farmacológica en ambiente hospitalario”, sigue la nota.

Francisco, de 88 años, permanece hospitalizado desde el pasado 14 de febrero por una neumonía bilateral que en las últimas semanas le ha causado algunas crisis preocupantes, pero que ahora muestra una “gradual y leve mejoría”, con una “buena” respuesta a la terapia.

El papa se dedica al reposo en el apartamento privado de la décima planta del Gemelli, mientras se ejercita con fisioterapia motora y respiratoria. Por el día, recibe altos flujos de oxígeno con cánulas nasales y por la noche usa la ventilación mecánica, con una máscara.

Esta mañana ha seguido por videoconferencia los ejercicios espirituales de la Curia Romana por la Cuaresma en el Aula Pablo VI del Vaticano y después ha recibido la eucaristía y ha acudido a rezar a la capilla del apartamento privado pontificio del hospital.

Por la tarde, ha vuelto a conectarse con los ejercicios espirituales y luego ha dedicado el resto de la jornada a la oración y al reposo.

Desde su hospitalización, Francisco no aparece en público pero sí se le ha podido escuchar, pues el jueves de la semana pasada publicó un audio en el que, con una voz débil y en español, agradecía a quienes rezaban el rosario por su salud en la Plaza de San Pedro.

El domingo además recibió en el Gemelli a su secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y al sustituto para los Asuntos Generales, el venezolano Edgar Peña Parra.

Fuentes vaticanas aseguran que el pontífice está informado de los aluviones en su país natal, Argentina, en Bahía Blanca, y que ha mostrado su cercanía al sufrimiento de los damnificados.

Fuente: EFE

Argentina: Reportan seis fallecidos por temporal de lluvia en Bahía Blanca

Al menos seis personas murieron este viernes por un feroz temporal de lluvia que azotó la ciudad de Bahía Blanca, 600 km al sur de la capital argentina, con decenas de evacuados, hospitales inundados y hundimiento del asfalto, según el balance preliminar de las autoridades.


El número de fallecidos “asciende a seis”, informó en un comunicado la alcaldía, que señaló que al menos cinco murieron en la vía pública.

“Hasta el momento no se puede descartar –en virtud de la magnitud del desastre climático-, la existencia de mayor cantidad de víctimas fatales”, añadió.

Según los reportes, la tormenta descargó más de 270 milímetros de lluvia en poco menos de cuatro horas y dejó sin luz a parte de esta ciudad costera que alberga uno de los principales puertos de Argentina y cuenta con 350.000 habitantes.

El temporal provocó la inundación de las salas de internación del hospital interzonal de Agudos José Penna, uno de los más importantes de la ciudad, lo que obligó a una evacuación de emergencia de pacientes y personal.

“Se están derivando los pacientes del hospital Penna con ayuda del Ejército mientras se siguen estimando los daños”, informó el gobierno de Buenos Aires en un comunicado mientras el municipio mantiene el alerta rojo.

El sur de la provincia estaba en alerta naranja por tormenta en la tarde del viernes, mostró el Servicio Meteorológico Nacional y al menos los municipios de Olavarría y Mar del Plata recomendaron a los habitantes no salir a la calle.

El gobierno nacional dispuso fuerzas federales y de prefectura que asistió con botes inflables a los damnificados y anunció que el ministro de Defensa, Luis Petri, viajará a la zona afectada.

“Hasta tanto dure el pico de precipitaciones solo pueden realizarse movilizaciones con maquinaria pesada”, precisó la alcaldía de Bahía Blanca.

Fuente: AFP

Trump exige a Gaza liberar a rehenes o “habrá un infierno que pagar”

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este miércoles a la población de Gaza con la muerte si no son liberados los rehenes restantes de la guerra entre Israel y Hamás, y advirtió a los dirigentes del grupo islamista que abandonen ese territorio mientras puedan.

“A la población de Gaza: un hermoso futuro les espera, pero no si retienen rehenes. Si lo hacen, ¡están MUERTOS! Tomen una decisión INTELIGENTE. ¡LIBEREN A LOS REHENES AHORA, O HABRÁ UN INFIERNO QUE PAGAR DESPUÉS!”, escribió el republicano en su red Truth Social.

Trump exigió a Hamás que “devuelva inmediatamente todos los cadáveres de las personas que asesinó” durante el ataque que perpetró contra Israel el 7 de octubre de 2023 y que desató la guerra.

“¡Este es su último aviso! Para los dirigentes (de Hamás), ahora es el momento de abandonar Gaza, mientras aún tengan una oportunidad”, añadió. “Estoy enviando a Israel todo lo que necesita para terminar el trabajo, ni un solo miembro de Hamás estará a salvo”.


El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, aseguró en una entrevista con Fox News más tarde que Trump no estaba bromeando. “No dice este tipo de cosas si no las dice en serio, como puede ver la gente de todo el mundo. Si dice que va a hacer algo, lo va a hacer”, dijo.

“Así que será mejor que se lo tomen en serio”, añadió, dirigiéndose a Hamás.

Las amenazas del magnate, que se reunió el miércoles con familiares de los cautivos, se producen el mismo día en que Estados Unidos y el grupo islamista confirmaron que han mantenido contactos directos.

Esta postura rompe con la antigua política de Washington de no mantener conversaciones directas con organizaciones que considera terroristas, como es el caso de Hamás.

“Aún no ha terminado” 

Preguntada por estas conversaciones, reveladas por la web Axios, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, respondió que el enviado especial de Estados Unidos Adam Boehler tiene “autoridad para hablar con cualquiera”.

“Israel ha sido consultado sobre este asunto”, añadió sin dar detalle del contenido de las reuniones y dijo que “hay vidas de estadounidenses en juego”.

“Durante las consultas con Estados Unidos, Israel expresó su opinión sobre las conversaciones directas con Hamás”, precisó la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Responsables de Hamás también confirmaron los encuentros.

“Se produjeron varias comunicaciones entre Hamás y diversos canales de comunicación estadounidenses, la última con un enviado de Estados Unidos, y se trató el tema de los prisioneros israelíes que tienen ciudadanía estadounidense, tanto los vivos como los fallecidos”, declaró un responsable del grupo que pidió anonimato.

Según Axios, Boehler se reunió con autoridades de Hamás durante las últimas semanas en Doha para tratar la liberación de los cinco rehenes estadounidenses, cuatro de los cuales están muertos, según un recuento de la AFP.

A pesar de los contactos, el jefe del Estado Mayor israelí, Eyal Zamir, afirmó el miércoles que el objetivo de acabar con Hamás en Gaza “aún no ha terminado”, lo que pone en entredicho la tregua vigente en el territorio palestino. Por su parte, Netanyahu se limitó a decir que está “decidido a ganar”.

Israel lanzó su ofensiva militar en la Franja tras el ataque del 7 de octubre de 2023 en el sur del país perpetrado por miembros de Hamás, en el que murieron 1.218 personas.

El grupo tomó 251 rehenes, que fueron llevados a Gaza. Un total de 58 siguen cautivos, 34 de los cuales estarían muertos, según el ejército israelí.

La operación de Israel ha provocado al menos 48.440 muertos en Gaza, la mayoría civiles, según datos del Ministerio de Sanidad de Hamás considerados fiables por la ONU.

El hambre, un “arma de guerra” 

El 19 de enero entró en vigor un acuerdo de tregua alcanzado con la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos.

Este pacto se aguanta con alfileres, ya que Israel y Hamás discrepan sobre cómo mantenerlo una vez expirada la primera fase del mismo. En esta primera etapa, Hamás entregó a 33 rehenes e Israel liberó a unos 1.800 palestinos.

Israel quiere que esta fase inicial se prolongue hasta mediados de abril y exige la “desmilitarización total” del territorio palestino, la salida de Hamás de Gaza y la entrega de todos los rehenes antes de pasar a una nueva fase.

Hamás quiere pasar a la segunda etapa, que contempla un alto el fuego permanente.

En medio de las disconformidades, Israel anunció el domingo que suspendió la entrada de ayuda humanitaria en la Franja, un bloqueo denunciado el miércoles por la noche en la ONU por Francia y otros cuatro países, que le instaron a permitir la “entrada incondicional y masiva” de la asistencia.
Fuente: AF

China aplica aranceles a EEUU y se agudiza la guerra comercial

China impone desde hoy aranceles a productos agropecuarios estadounidenses, en respuesta a los introducidos la semana pasada por Estados Unidos. Las exportaciones pueden desacelerarse.

Las tensiones comerciales entre las dos principales economías del mundo se recrudecen hoy, ya que Pekín impone desde la fecha aranceles a una variedad de productos agrícolas estadounidenses en represalia por el último aumento de tasas a las importaciones chinas.

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció una serie de aranceles hacia sus principales socios comerciales, entre ellos China, Canadá y México, países que, según él, son ineficaces para responder a la inmigración irregular y los flujos de fentanilo.

China es, además, el país que presenta el superávit comercial más importante con Estados Unidos en bienes.

Después de haber impuesto aranceles adicionales del 10% a todos los productos chinos, Trump decidió el 3 de marzo aumentarlos al 20%.

China respondió de inmediato anunciando impuestos del mismo tipo contra productos agrícolas estadounidenses, que entran en vigor hoy.

El pollo, el trigo, el maíz y el algodón que entren en China estarán más gravados (15%) que el sorgo, la soja, el cerdo, la ternera, el marisco, la fruta, las verduras y los productos lácteos (10%).

Expertos creen que esta reacción china está dirigida a la base electoral del multimillonario republicano, sin dejar de ser lo suficientemente moderada como para seguir haciendo posible un acuerdo comercial.

Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos se suman a las dificultades que enfrentan las autoridades chinas en su intento de estabilizar la economía del país, marcada por un bajo consumo, una crisis persistente en el sector inmobiliario y una alta tasa de desempleo juvenil.

EFECTOS. Los impuestos decididos por Washington podrían asestar un duro golpe a las exportaciones chinas, que contribuyeron en gran medida al crecimiento del gigante asiático el año pasado.

Algunos expertos estiman que las consecuencias de las medidas estadounidenses podrían no ser visibles de inmediato.

Pero las exportaciones chinas ya se han desacelerado en enero y febrero a un nivel más pronunciado de lo previsto, al 2,3% interanual, frente al 10,7% en diciembre.

“Dado que las exportaciones enfrentan un riesgo de disminución debido a la guerra comercial que se avecina, la política fiscal debe volverse más proactiva”, opinó Zhiwei Zhang, presidente y economista jefe de Pinpoint Asset Management.

Mientras continúa el pulso comercial entre Pekín y Washington, China organiza estos días las “Dos Sesiones”, su principal evento político del año.

Durante un discurso ante ellos el miércoles, el primer ministro chino, Li Qiang, presentó la estrategia económica y mencionó un “entorno externo cada vez más complejo”.

Li también reveló un objetivo de crecimiento de “aproximadamente un 5%”, el mismo que en el 2024.

Muchos economistas consideran sin embargo que este horizonte sigue siendo ambicioso en vista de las dificultades que enfrenta China en el plano económico.

“Si los gastos fiscales comienzan a aumentar pronto, entonces esto podría más que compensar el impacto a corto plazo de los aranceles en el crecimiento”, estimó Julian Evans-Pritchard, de Capital Economics.

Sin embargo, dados los vientos en contra que están en juego de manera general, “aún no estamos convencidos de que el apoyo fiscal sea suficiente para lograr más que un impulso de corta duración”, añadió.
Oportunidad para otros países El sector agropecuario de países como Brasil podría verse beneficiado de los aranceles de China a productos de EEUU. La prensa china aseguró la semana pasada que las autoridades brasileñas ya están “alentando activamente a los agricultores a considerar la expansión de la producción” de maíz y de sorgo, cosecha de la cual China absorbe el 83% del suministro mundial, principalmente procedente de EEUU.
EFE

El surinamés Albert Ramdin es elegido nuevo secretario general de la OEA

El canciller de Surinam, Albert Ramdin, fue elegido este lunes por aclamación como nuevo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para el período 2025-2030 y sucederá al uruguayo Luis Almagro en el cargo.


El surinamés Albert Ramdin era el único aspirante en la contienda después de que su rival, el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, abandonara la candidatura luego de que un grupo de países anunciara su apoyo en bloque para el surinamés.

El Consejo Permanente de la OEA, reunido en Washington con la presencia de varios cancilleres de la región, optó por elegir a Ramdin por aclamación en lugar de proceder con la votación.

El ministro surinamés, que ya ejerció como secretario general adjunto del organismo entre 2005 y 2015, tenía garantizados más de una veintena de apoyos en la votación, en la que necesitaba 18 para ser elegido.

Los Gobiernos progresistas de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, México y Uruguay cerraron filas con el surinamés, al igual que los Ejecutivos de Costa Rica, Ecuador y República Dominicana, de centro y centroderecha.

Asimismo, tenía el completo apoyo de la Caricom, compuesta por 14 países caribeños que también forman parte de la OEA.

Ramdin asumirá en mayo el cargo y se convertirá en el primer secretario general caribeño de la OEA.

A diferencia de su contrincante, Ramírez Lezcano, afín al presidente estadounidense, Donald Trump, Ramdin apuesta por el “diálogo” con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela y ha sido señalado por su cercanía con China, cuya influencia en la región inquieta a Estados Unidos.

La mayoría de países que mostraron su respaldo a Ramdin destacaron su capacidad de lograr consensos tras las fuertes divisiones dentro de la organización que afloraron durante los dos mandatos de Almagro, quien ha sido muy criticado por la izquierda regional por su alineamiento con Washington.

Fuente: EFE.

EE.UU. e Israel recibirán de Irán "una respuesta que los dejará con la boca abierta"

El líder supremo del país persa advirtió a Tel Aviv y Washington sobre las acciones hostiles contra la república islámica.


El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jameneí, amenazó este sábado con tomar represalias contra Estados Unidos e Israel por lo que están haciendo contra su país y sus aliados en la región.

"Los enemigos, incluidos Estados Unidos y el régimen sionista, deben saber que recibirán sin duda una respuesta que les dejará boquiabiertos por lo que están haciendo contra Irán y el Frente de Resistencia", dijo Jameneí, citado por la agencia estatal IRNA.

En este contexto, el ayatolá enfatizó que los funcionarios del país están actualmente comprometidos en esfuerzos para enfrentar la "arrogancia global y el sistema criminal que rige el actual orden mundial y definitivamente no escatimarán esfuerzos en este aspecto".

"Se trata de hacer frente a la crueldad internacional. Para la nación iraní, inspirada por las enseñanzas del islam, hacer frente a la crueldad es un deber religioso", manifestó.

Las declaraciones de Jameneí se producen en medio de una escalada entre Teherán y Tel Aviv. Anteriormente, el NYT informó que el líder del país dio instrucciones al Consejo Supremo de Seguridad Nacional para preparar un ataque contra Israel, que podría tener lugar después del 5 de noviembre e incluir decenas de objetivos militares.

El martes, Irán ya prometió realizar un ataque contra el país hebreo. "En los próximos días, verán qué más golpes aplastantes se infligirán al régimen sionista, y serán sorprendidos con nuevas medidas, iniciativas y creatividad", afirmó el general Reza Naqdi, coordinador adjunto de la Guardia Revolucionaria Islámica.

Fuente: rt

La DANA en España: 95 muertos, decenas de desaparecidos y más de mil vehículos por rescatar

Madrid.-La zona del levante español todavía se está recuperando del temporal que ha azotado el sureste de la península durante la tarde y la noche del martes.


Después de las devastadoras imágenes de calles inundadas y miles de coches amontonados tras ser arrastrados por la fuerza del agua, se han ido conociendo las cifras.

Por el momento, hay al menos 95 muertos, 92 de ellos en la provincia de Valencia, uno en Albacete, otro en Cuenca y un último en Málaga. Del total de fallecidos, al menos cinco serían niños. Además, aún hay decenas de desaparecidos e incontables daños materiales. El Comité de crisis del Gobierno de España ha decretado tres días de luto oficial y ha declarado la región como “zona altamente afectada por fenómeno natural”.

Todo comenzó a primera hora de la mañana del martes 29 de octubre, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) envió el aviso rojo, de peligro extremo, en la Comunidad Valenciana, aunque ya llevaba avisando de la llegada del temporal desde el miércoles 23 de octubre, y durante los siguientes días emitió un total de tres avisos. Pese a esto, no fue hasta las 20.10 h del martes, unas ocho horas después del aviso rojo de la AEMET, que la Generalitat envió la primera alerta, momento en el que muchas personas ya se estaban viendo afectadas por las riadas.

A lo largo de la noche, decenas de personas pedían auxilio en redes sociales y medios de comunicación para ser rescatadas. En un principio, se hablaba únicamente de seis desaparecidos, pero no fue hasta las 00.30 h del miércoles cuando Carlos Mazón, presidente de la Generalitat, confirmó que los servicios de emergencia ya habían empezado a localizar “cuerpos sin vida”. Según iba avanzando la noche, la Unidad Militar de Emergencias (UME) trabajaba sin descanso en varios municipios de la Comunidad Valenciana para intentar evacuar a todas las personas afectadas por las inundaciones. En total, los equipos de emergencias rescataron durante la noche a cerca de 200 personas que estaban atrapadas.

Cuando pasó la noche, las imágenes que se pudieron ver con el amanecer fueron estremecedoras. Fotografías y vídeos mostrando las catastróficas consecuencias de las tormentas en los puntos más afectados, sobre todo en la provincia de Valencia. Miles de coches arrastrados por el agua, residencias de ancianos inundadas, trabajadores que no pudieron salir de su puesto de trabajo porque les sorprendieron las crecidas del agua, calles completamente anegadas y centros comerciales que han quedado totalmente cubiertos por el agua.

Otra de las consecuencias del temporal ha sido el aislamiento de la zona. La DANA ha provocado que la Comunidad Valenciana se quede incomunicada por tierra, con los servicios de AVE suspendidos, por lo menos, hasta el domingo. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, explicaba en su perfil de X que “reanudar el servicio en los próximos días no parece posible, cuando tengamos un diagnóstico definitivo sobre los plazos necesarios para recomponer la línea lo haremos público”. Además, desde el Ministerio también han informado que las líneas de Cercanías de Valencia también permanecerán suspendidas hasta que nuevo aviso.

El temporal también ha obligado a cerrar tramos en la red de carreteras, que han afectado especialmente a la A-3 entre los kilómetros 323 y 327 en Chiva, y a la A-7 desde el kilómetro 346 en Masía del Juez hasta el kilómetro 330 en Simetes, ambos en sentido hacia Madrid. Además, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha solicitado a la población evitar desplazamientos innecesarios y seguir las indicaciones oficiales. Se estima que unas 1.200 personas estaban atrapadas en las carreteras de la Comunidad Valenciana debido a las inundaciones, y alrededor de 5.000 vehículos siguen bloqueados en las principales autopistas de la región.

El despliegue de la Guardia Civil en las áreas afectadas ha consistido en el trabajo de 750 agentes de diversas especialidades, apoyados por 300 vehículos, seis helicópteros equipados con grúas y cámaras, y varias embarcaciones. Hasta el momento, se han realizado aproximadamente 2.500 rescates.

Esta DANA ha superado prácticamente todos los registros históricos de precipitaciones. Según datos de la Confederación Hidrográfica del Júcar, se registraron más de 445 l/m², una cifra que se acerca mucho a los datos de septiembre de 1996, cuando se acumularon 520 l/m². La AEMET también estima que este temporal ha sido la gota fría “más adversa del siglo en la Comunidad Valenciana, con un impacto y registros superiores a la DANA de septiembre de 2019″.

A última hora de la tarde del miércoles, Carlos Mazón ha asegurado que, según los datos, ya no quedaría nadie por rescatar. Por otro lado, desde el Gobierno central, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha asegurado en una entrevista en Cadena Ser que este jueves, “aprovechando que las previsiones meteorológicas son mejores, hay que empezar la segunda fase, que es la fase de búsqueda y rescate”.

Además, tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, visitarán este jueves el Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOPI) de l’Eliana, Valencia, aunque en horarios diferentes. Feijóo será el primero en llegar, a las 9.00 h, cuando acompañará al presidente de la Generalitat y se espera que ambos ofrezcan declaraciones a los medios de comunicación tras su visita, según ha informado EFE.

Por su parte, Sánchez tiene previsto llegar al mismo centro a las 10.30 h, y estará acompañado por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y la delegada del Gobierno en la Comunidad, Pilar Bernabé, además de Carlos Mazón. Antes de emitir una declaración institucional, el presidente se reunirá con los responsables del operativo de emergencia para evaluar la situación y coordinar la respuesta ante la catástrofe. Por la tarde, a las 16.00 h, Pedro Sánchez presidirá una reunión del Comité de crisis en La Moncloa.

Fuente: Infobae

Norcorea envió 1.000 misiles a Rusia y lanzó un proyectil balístico intercontinental

Corea del Norte envió más de 1.000 misiles a Rusia, además de tropas para combatir en Ucrania, dijo este jueves el ministro de Defensa de Corea del Sur, Kim Yong-Hyun. “Se han proporcionado más de 1.000 misiles”, dijo Kim en una conferencia de prensa en Washington, en la que agregó que Corea del Norte también había enviado millones de piezas de municiones.


Kim Yong-hyun y el ministro de Exteriores de Corea del Sur, Cho Tae-yul, se reunieron este jueves en Washington con sus homólogos estadounidenses Antony Blinken y Lloyd Austin para discutir las nuevas acciones de Pyongyang.

Lanzamiento

Estados Unidos y Corea del Sur sostuvieron reuniones de alto nivel después de que Corea del Norte lanzara un potente misil con el objetivo de reforzar su capacidad de disuasión nuclear, la primera prueba armamentística desde que Pyongyang fuera acusada de enviar soldados a Rusia.

En una conferencia de prensa conjunta, Blinken afirmó que unos 8.000 soldados de Corea del Norte llegaron a la región rusa de Kursk, en la frontera con Ucrania, y están preparados para entrar en combate en los “próximos días”.

El Estado Mayor Conjunto (EMC) surcoreano había informado más temprano que detectó “un lanzamiento de misil balístico desde la zona de Pyongyang hacia el mar del Este (mar de Japón) aproximadamente a las 07:10″, 22:10 GMT del miércoles.

Seúl, que había advertido que Pyongyang se aprestaba a probar un misil balístico intercontinental (ICBM) o incluso a realizar un ensayo nuclear antes de las elecciones estadounidenses, afirmó que es posible que Pyongyang haya “probado un nuevo misil balístico de largo alcance de propulsión sólida”.

Los militares surcoreanos estimaron que el proyectil voló cerca de 1.000 kilómetros con una trayectoria ascendente.

El desarrollo de misiles avanzados de combustible sólido, más rápidos de lanzar y más difíciles de detectar y de destruir, es un objetivo anhelado desde hace tiempo por el líder norcoreano Kim Jong Un.

Kim calificó el lanzamiento como “una acción militar apropiada que cumple plenamente el propósito de informar a los rivales (...) de lo que será nuestra respuesta”, según la agencia oficial KCNA.

La prueba “actualizó los registros recientes de la capacidad de misiles estratégicos” de Corea del Norte, indicó Kim, que prometió que su país “no cambiará nunca su estrategia de reforzar sus fuerzas nucleares”.

Fuente: AFP
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha cesado este miércoles a la ministra de Exteriores, Diana Mondino, después de que Buenos Aires haya votado a favor de poner fin al embargo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba en la Asamblea General de Naciones Unidas.


“El nuevo canciller de la República Argentina es el señor Gerardo Werthein”, ha informado el portavoz del Gobierno, Manuel Adorni, en un escueto mensaje publicado en la red social X, refiriéndose al reemplazo de Mondino, quien fue embajador en Estados Unidos.

Cuba busca desde 1992 evidenciar en la ONU el generalizado recelo internacional sobre este “bloqueo” y ha vuelto a obtener el respaldo de 187 países ante la Asamblea, incluyendo el de Argentina. Solo dos delegaciones han votado en contra: Estados Unidos e Israel.

Fuente: Europa Press

Al menos 51 muertos en Valencia por la DANA más intensa de este siglo

Madrid.-La DANA ha descargado más de 445 litros por metro cuadrado en la región valenciana. Hay al menos 51 personas fallecidas en Valencia y 6 desaparecidos en Albacete.


Se está iniciando el proceso de levantamiento e identificación de las víctimas, en una jornada en la que Valencia amanece aún con carreteras colapsadas, personas pendientes de rescatar e innumerables daños materiales en múltiples puntos de la provincia de Valencia arrasados por el paso de la DANA.

Decenas de personas han pasado la noche en la intemperie en municipios de Valencia, subidos a los techos de tiendas o gasolineras, en lo alto de puentes o atrapados en sus vehículos en carreteras inundadas y cortadas. Muchas de ellas aún siguen esperando el rescate de los servicios de emergencias, que en muchos casos no pueden llegar por el estado de las vías e infraestructuras. Miles de ciudadanos han sufrido cortes de luz y cortes en las comunicaciones.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) había establecido aviso rojo, el máximo nivel, por la previsión de lluvias torrenciales en la Comunidad Valenciana. A pesar de esto, en la mayoría de municipios no se habían suspendido las clases ni otras actividades. Pasadas las 20 horas del martes, Protección Civil envió una alerta a la población por las fuertes lluvias que recomendaba evitar cualquier tipo de desplazamiento.

Las lluvias han sido especialmente intensas en el interior de la provincia de Valencia, donde hay varias carreteras cortadas. También ha habido inundaciones en la provincia de Albacete, donde siguen desaparecidas seis personas, y en Teruel, Andalucía y Castilla-La Mancha. El servicio ferroviario está suspendido.

Este miércoles no hay aviso rojo en ninguna región española. La DANA se desplaza hacia el centro y el noreste del país, con un segundo foco en el oeste de Andalucía. Diez comunidades y Ceuta están en alerta por tormentas y mala mar. En Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña y Comunidad Valenciana el nivel de aviso es naranja. En Baleares, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Navarra, La Rioja y la ciudad autónoma tienen aviso amarillo, el más bajo.

A falta de un análisis más reposado, desde la delegación valenciana de la AEMET señalan que esta gota fría (así se llama también a una DANA) es la más adversa del siglo en la Comunitat Valenciana – “con un impacto y registros superiores a la DANA de septiembre de 2019″– y uno de los tres más intensos del último siglo, a la altura de los dos grandes temporales de los años ochenta, del de octubre de 1982 y el de noviembre de 1987.

A falta de un estudio de atribución detallado –en el que se está trabajando–, ahora mismo no se se puede afirmar que este episodio en concreto sea consecuencia del cambio climático. No obstante, la evidencia científica y estudios previos sobre eventos extremos similares concluyen que este tipo de lluvias e inundaciones se ven potenciados como consecuencia de una temperatura del mar y del aire más caliente, es decir, por el calentamiento global.

“En un contexto de cambio climático, este tipo de fenómenos de precipitaciones intensas y excepcionales, raras, van a ser cada vez más frecuentes y más intensos y, por lo tanto, destructivos”, apunta Ernesto Rodríguez, meteorólogo de la agencia estatal y miembro de la Asociación Meteorológica Española en declaraciones recogidas por el Science Media Centre España.

Respecto a los avisos emitidos por AEMET, el especialista aclara que “se hacen para zonas relativamente amplias, a nivel de comarca, y luego las consecuencias más extremas son a nivel puntual, a nivel de municipio muchas veces, y eso depende de muchas otras cosas que no tienen que ver con la precipitación”.

Climática

Argentina: derrumbe de hotel deja un muerto y una decena de desaparecidos

Al menos una persona murió y alrededor de otras diez eran buscadas entre los escombros este martes tras el derrumbe de un edificio en la ciudad argentina de Villa Gesell, informaron las autoridades.


“El hecho ocurrió aproximadamente a la 1 de la mañana, cuando el edificio de 10 pisos donde funcionaba el Hotel Dubrovnik (...) se derrumbó”, indicó la municipalidad de Villa Gesell, 350 km al sur de Buenos Aires, en un comunicado.

Javier Alonso, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, a la que pertenece Villa Gesell, dijo que los equipos de rescate recuperaron el cuerpo sin vida de un hombre de 89 años y a una mujer herida, que fue trasladada al hospital. Cerca de 300 rescatistas, con drones y perros entrenados, trabajan en el lugar desde la madrugada.

“No sabemos cuánta gente (había) porque aparentemente el edificio no estaba funcionando como hotel. Tenemos oídas de vecinos (...) Creemos que entre nueve y once personas más puede ser que estuvieran en el lugar”, dijo Alonso a periodistas.

El alcalde de Villa Gesell, Gustavo Barrera, también señaló a la prensa local que serían cerca de diez personas. El municipio informó que en el hotel se estaba llevando a cabo una obra “en forma clandestina, sin cumplir con la normativa municipal” y que ya había sido paralizada en agosto.

El capataz de la obra y dos albañiles fueron detenidos preventivamente como parte de la investigación, según fuentes judiciales citadas por La Nación. Villa Gesell es una ciudad balnearia de unos 40.000 habitantes ubicada en la costa atlántica argentina y su principal actividad es el turismo.

Fuente: AFP

Un veterinario y un profesor de historia pugnarán el balotaje en Uruguay

Un profesor de historia de izquierda y un veterinario de centroderecha competirán por la presidencia de Uruguay, la democracia más estable de Sudamérica, tras liderar la primera vuelta de las elecciones el domingo. Yamandú Orsi, del izquierdista Frente Amplio, y Álvaro Delgado, del Partido Nacional del presidente saliente Luis Lacalle Pou, se enfrentarán en un balotaje el 24 de noviembre, según proyecciones de escrutinio divulgadas el domingo. Orsi recogía 43,6-44,1 % de los votos, menos de lo previsto, y Delgado, 27-27,3 %, más de lo estimado, de acuerdo con encuestadoras citadas por Canal 10 y 12. A continuación, dos breves biografías.


El elegido de Pepe

Yamandú Ramón Antonio Orsi Martínez, de 57 años, es el delfín del popular expresidente José “Pepe” Mujica. Aspira a que la izquierda, que gobernó Uruguay por tres periodos consecutivos desde 2005 hasta 2020, regrese al poder. De perfil moderado y estilo campechano, Orsi es, como Mujica, descendiente de españoles e italianos, arraigado a la tierra, educado en la escuela pública y comprometido con la igualdad, el ADN de la idiosincracia uruguaya.

Nació en una zona rural en una casa sin luz eléctrica, y creció en la pequeña ciudad de Canelones. En 1991 se graduó de profesor de historia y enseñó en liceos del interior hasta 2005, cuando inició su trayectoria en el gobierno de Canelones, primero como secretario general de la comuna durante casi una década, y luego como intendente por dos periodos. Renunció para las internas partidarias de junio, que ganó con más del 60 % de los votos, superando ampliamente a la exintendenta de Montevideo Carolina Cosse, que tenía el apoyo de comunistas y socialistas y se convirtió en su compañera de fórmula.

De joven, Orsi atendía el almacén de sus padres y también fue monaguillo de la Iglesia católica y bailarín de folclore. En 1989 se sumó al Movimiento de Participación Popular fundado por Mujica. Orsi se casó dos veces, la última con la madre de sus hijos mellizos de 11 años. El hombre que contó que de niño le tenía miedo a la luna ha dicho que se prepara para ser presidente desde hace mucho tiempo. Sin embargo, no ha presentado un plan de gobierno antes de las elecciones, lo que despertó críticas de sus detractores. También fue cuestionado por no participar en debates, ni conceder entrevistas a muchos medios.

Lea más: La precariedad laboral triplica la posibilidad de sufrir de trastornos mentales


Mano derecha del presidente

Álvaro Luis Delgado Ceretta, de 55 años, nunca imaginó que apenas días después de asumir en 2020 como secretario de la Presidencia de Luis Lacalle Pou se declararía una pandemia que paralizaría al mundo. Sin embargo, oficiar de vocero del gobierno en medio de la crisis del covid-19 puso a prueba su temple y proyectó su figura como presidenciable.

Antes de llegar a la Torre Ejecutiva con su amigo Lacalle Pou, con quien recorrió el país forjando un proyecto político, Delgado fue inspector general del Trabajo, diputado por Montevideo y senador. A la política ingresó tras haber trabajado como productor rural y asesor veterinario en establecimientos agropecuarios. Un test vocacional le mostró inclinación por la abogacía, pero optó por el campo, que tanto le gustaba, y se recibió de veterinario en 1995 tras haber sido también gremialista universitario.

Nacido en Montevideo, Delgado fue educado en colegios católicos, una fe que profesa. Se casó en 1997 y tiene tres hijos de 25, 23 y 21 años. Dice que es más feliz en el campo que en la playa y ama andar a caballo. Durante la campaña, Delgado fue tildado de “cavernícola” y “chabacano” por llamar “bombón” a su candidata a vicepresidente, la exsindicalista Valeria Ripoll. El episodio motivó memes y burlas en las redes sociales. Fue un “error” y un “chiste desafortunado”, reconoció luego.

Fuente: AFP.

Rusia abatió a saboteadores de EE. UU., Polonia y Canadá que intentaban infiltrarse en Brianks

En tanto que el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte alza su voz de protesta junto con las autoridades de Corea del Sur por la presencia de miles de soldados norcoreanos en los campos de entrenamiento de la Federación Rusa, desde el país de los zares informan que cuatro ciudadanos de EE.UU., Polonia y Canadá figuran entre los mercenarios abatidos en la frontera.


El Kremlin también dio parte que antes, un equipo de sabotaje y reconocimiento extranjero intentó ingresar a la provincia de Briansk.

“Entre los saboteadores que perpetraron un intento de incursión en la provincia rusa de Briansk, fronteriza con Ucrania, figuran ciudadanos de EE.UU., Canadá y Polonia, informó este lunes la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova”, publicó el medio digital RT.

Agrega que previamente, el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) comunicó que el 27 de octubre las fuerzas rusas repelieron un intento de un grupo de sabotaje y reconocimiento extranjero de ingresar a territorio ruso. Precisó que “como resultado del enfrentamiento fueron eliminados cuatro saboteadores, el resto del grupo, que se retiraba, fue alcanzado por un ataque de misiles y artillería y sufrió pérdidas”.

“De acuerdo con el FSB, junto a sus cadáveres se encontraron armas, material, equipos de comunicaciones y objetos personales extranjeros, que indicaban que los saboteadores no eran ucranianos, sino que “pertenecían a terceros países”.

Pedofilia: el Vaticano presenta su primer informe sobre abuso de menores y busca echar a los curas implicados

Ciudad del Vaticano.-El Vaticano publicó este martes su primer informe sobre la protección de menores en la Iglesia, en el que pide agilizar la destitución de sacerdotes acusados de abusos sexuales y mejorar el acompañamiento de las víctimas.

La Comisión Pontificia para la Protección de Menores, órgano consultivo creado en 2014 por Francisco, debe en principio presentar cada año un informe sobre el tema.

Presentado como una «primera etapa», este esperado informe «documenta los riesgos que sigue habiendo y los avances que se pueden hacer en los esfuerzos de la Iglesia para proteger a los niños y a los adultos vulnerables», indicó la Comisión el viernes.

En abril de 2022, el papa, al frente de una comunidad de 1.400 millones de católicos, pidió un informe a esta comisión para tener información «fiable de lo que ocurre y de lo que debe cambiar».

Los miembros de la comisión, nombrados directamente por el papa, son expertos religiosos y laicos en diversos ámbitos relacionados con la protección de las personas, como la educación, el derecho, la psicología, la psiquiatría o los Derechos Humanos.

La instancia fue integrada en 2022 en la Curia pero ha sido objeto de duras críticas.

«Verdad, justicia, reparaciones y reformas institucionales deben servir como punto de referencia y fundamento de nuestro trabajo», indicó en el informe el presidente de la comisión, el cardenal Sean O’Malley.

Fuente: Clarín