Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

EE.UU. e Israel recibirán de Irán "una respuesta que los dejará con la boca abierta"

El líder supremo del país persa advirtió a Tel Aviv y Washington sobre las acciones hostiles contra la república islámica. El líder supremo ...

Mostrando las entradas con la etiqueta Historias de vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historias de vida. Mostrar todas las entradas

La ola de calor en la Patagonia argentina registra récord en las temperaturas

Buenos Aires. 05 DE FEBRERO A ola de calor que sufre el sur de la Patagonia argentina en las últimas horas registró "récord histórico", informó hoy el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), lo que ha generado una fuerte repercusión en el país austral por lo atípico de las altas temperaturas en lugares habitualmente fríos.

La Patagonia argentina registra un inusitado pico de calor.

Las provincias más australes del país, Chubut, Santa Cruz y Tierra de Fuego, superaron los 30 grados en la tarde el lunes, y en la jornada de hoy la SMN reconoció nuevos "récord históricos" en algunas localidades por temperaturas "extremadamente altas".

Entre estas, se destacó la ciudad fueguina de Río Grande, que alcanzó los 30,8 grados y superó el récord anterior de 28,6 grados de febrero de 1962.

También batió récord la localidad santacruceña de Perito Moreno con 38,2 grados, que en enero de 2013 alcanzó los 35 grados.

A pesar de las altas temperaturas en la provincia de Santa Cruz, donde se encuentra el Parque Nacional de Los Glaciares, el glaciólogo argentino Pedro Svarka aseguró hoy a Efe que la temperatura de los glaciares rondan las temperaturas habituales del verano austral.

En ciudad fueguina de Ushuaia las temperaturas también llegaron a los 30 grados, a lo que el que gobierno provincial respondió con una restricción de la asistencia de los empleados públicos a sus trabajos durante la jornada de este martes.

Este hecho incendió la red social de Twitter con comentarios de diversos argentinos en contra y a favor de dicha iniciativa y convirtió #TierraDelFuego en una tendencia nacional.

Diversos usuarios de la red calificaron a los fueguinos de ser "vagos", ya que en el otras ciudades argentinas las temperaturas sobrepasan en algunos casos los 45 grados y la rutina laboral se mantiene.

De este modo, otros usuarios procedentes de Tierra del Fuego reaccionaron ante estos comentarios argumentando que "nunca" vivieron una situación similar y explicaron que las estructuras de los edificios están adaptadas a las bajas temperaturas, pero no a las altas.

"La decisión de darles el día libre a los empleados es porque las casas tienen paredes térmicas y los vidrios dobles por el frío. O sea, no se puede estar adentro", comentó una usuaria de Twitter.

Esta situación se debe a un "intenso" anticiclón ubicado en el centro-este del país desde el sábado pasado, según el SMN, que por un lado es responsable de las templadas temperaturas que se experimentan en el centro del país, y por otro, impulsa aire muy cálido a la Patagonia de manera persistente.

El mismo organismo prevé que las elevadas temperaturas se mantengan sobre la Patagonia "al menos" hasta mañana.

Murió en Nueva York la persona más vieja del mundo: 116 años

Susannah Mushatt Jones, la persona más vieja del mundo, ha muerto en Nueva York. Tenía 116 años.

Susannah Mushatt Jones
ESTADOS UNIDOS (EFE) - Susannah Mushatt Jones, la persona más vieja del mundo, ha muerto en Nueva York. Tenía 116 años. Robert Young, un consultor del Grupo de Investigación en Gerontología con sede en Los Angeles, dijo que Jones murió el jueves por la noche en un asilo público para ancianos en Brooklyn, en donde había vivido durante más de tres décadas. Agregó que había estado enferma los últimos 10 días.

Jones nació en un pequeño pueblo cerca de Montgomery, Alabama, en 1899. Fue una de 11 hermanos y asistió a una escuela especial para niñas negras. Cuando se graduó de la secundaria en 1922, Jones trabajó de tiempo completo para ayudar a familiares en la cosecha. Dejó el trabajo un año después para comenzar a trabajar como nana, dirigiéndose al norte de New Jersey y, después de un tiempo, hacia Nueva York.

"Adoraba a los niños", Louis Judge dijo de su tía en una entrevista de 2015 con The Associated Press. Jones nunca tuvo hijos propios y sólo estuvo casada unos años. Sus familiares dijeron el año pasado que fueron el amor a la familia y su generosidad las causas de su longevidad. Judge agregó entonces que creía que crecer en una granja rural, en donde comía frutas y verduras frescas que ella misma cosechaba, también influyó.

Después de mudarse a Nueva York Jones trabajó con un grupo de sus compañeras graduadas de secundaria para comenzar un fondo de becas para que mujeres afroamericanas fueran a la universidad. También participó en el control de rentas del edificio en donde estaba su asilo hasta los 106 años.

Jones se convirtió en la persona más vieja registrada por la organización Guinness World Records cuando Misao Okawa, de 117 años, murió el año pasado en Tokio. "La señora Jones era la última estadounidense del siglo XIX", dijo Young, cuyo organismo registra y mantiene una base de datos de las personas más longevas. Young agregó que Emma Morano, de 116 años de Verbania, Italia, y que es sólo unos meses menor que Jones, es ahora la persona más vieja del mundo.

Joven yazidi narra cómo el jefe de ISIS golpeaba y violaba a rehenes

Cuando ISIS llegó por Zeinat y su familia, ellos corrieron, aterrorizados, hacia la seguridad de las montañas. Habían escuchado las historias aterradoras y sabían muy bien lo que les podía pasar si se quedaban en casa.
Sin embargo, ya era demasiado tarde; varados a los pies de la montaña iraquí Sinjar por la enorme multitud de refugiados que luchaban por subir cuesta arriba, se convirtieron en presa fácil cuando llegaron los combatientes.

Separada primero de su padre, y luego de sus hermanas, fue obligada —como miles de mujeres yazidi— a la esclavitud, tratada como propiedad del llamado "Estado Islámico".

Sin embargo, Zeinat no estaba sirviendo a soldados rasos y ordinarios de ISIS; en cambio, fue seleccionada para servir al jefe terrorista, Abu Bakr al-Baghdadi, a su familia y amigos.

En declaraciones exclusivas con CNN, Zeinat (no es su nombre real), de 16 años, ha narrado como al-Baghdadi la golpeó y la maltrató. También dice que él violó a la rehén estadounidense, Kayla Mueller, quien estuvo cautiva por el grupo luego de haber sido tomada como rehén en el 2013.

"Él nos trataba tan mal", dice, asomando temerosamente sus bellos y expresivos ojos azules detrás de un pañuelo rojo oxidado adornado con borlas, mientras relata su terrible experiencia en manos de uno de los hombres más buscados del mundo.

"Él solía decirnos: Olvídense de su padre y de sus hermanos. Ya los hemos matado. Ya hemos casado a sus madres y hermanas. Olvídenlos".

Seleccionada por el líder terrorista —aunque no sabía quién era él en ese momento— en un mercado de esclavos en "un palacio blanco... entre la montaña y el mar", Zeinat y otras ocho chicas fueron llevadas a su casa en Raqqa, Siria, la capital de facto del territorio de ISIS.

En cuanto llegó, dice, fue obligada a ver un video en el que aparecían los combatientes de ISIS decapitando a un occidental y la amenazaron con correr la misma suerte si no accedía a abandonar su fe yazidi.

"Había un periodista, un periodista estadounidense, y había un hombre vestido totalmente de negro", recuerda. "Él mató al periodista. Lo decapitó".

La descripción de Zeinat coincide con los videos de ISIS, los cuales han circulado ampliamente, de los asesinatos de James Foley, Steven Sotloff y otros rehenes occidentales.

Ultimátum mortal

"(Al-Baghdadi) nos mostró esto en su computadora portátil y me decían: "si no te conviertes al Islam, esto te sucederá a ti... las decapitaremos a todas", recuerda.

"'Tienes dos opciones', dijeron. 'Te conviertes al Islam. O morirás así'".

Zeinat dice que fue golpeada por al-Baghdadi, quien insistió en que ella y las otras mujeres le "pertenecían" a ISIS, y se burlaba delante de sus tres esposas y seis hijos mientras cocinaba y limpiaba para ellos.

Ante tal brutal abuso, tomó la determinación de huir. En una ocasión, ella y otras lograron robar las llaves de la casa en la que estaban cautivas.

"Teníamos la llave y abrimos la puerta. Corrimos y corrimos... vimos una casa justo en las afueras de Aleppo... y allí había una mujer árabe. Ella nos dijo: 'Entren, entren. Las ayudaré y las llevaré de vuelta a Iraq'... ella dijo... dijo que nos ayudaría, pero luego llamó a Abu Bakr al-Baghdadi".

Ella dice que los militantes de ISIS —y el mismo al-Baghdadi— tomaron represalias.



Abu Bakr al-Baghdadi, dirigiéndose a sus fieles,
golpeó a Zeinat con una manguera, dijo ella.
"Nos golpearon en todas partes del cuerpo", recuerda. "Estábamos con la piel completamente ennegrecida por la paliza. Nos golpearon con todo: cables, cinturones y palos de madera.

"(Al-Baghdadi) me golpeó con una manguera de jardín y un cinturón. Luego me abofeteó la cara y mi nariz sangró", dice, tocándose su mejilla izquierda para indicar donde cayeron los golpes.

La antigua esclava dice que no sabía en ese momento quién era su captor, descubriendo su verdadera identidad una vez que había escapado. No puedo imaginar que él fuera el líder de ISIS. Tenía tanto miedo. Él podría haberme matado".

Zeinat dice que durante el tiempo que estuvo cautiva por ISIS, se volvió cercana a la rehén estadounidense Kayla Mueller: "Ella era una amiga, era como una hermana para mí".


Zeinat dice que se conocieron en una "cárcel" en Raqqa, donde estuvo prisionera como parte de su castigo por intentar huir de la casa de al-Baghdadi.

"La primera vez que entré en la habitación, vi a Kayla. Pensé que era yazidi, así que la hablé en kurdo. Ella me dijo, 'no entiendo', así que le hablé en árabe. ...Le dije que yo era una chica yazidi de Sinjar y que fui capturada por Daesh (ISIS)'" .

"Luego de eso, permanecimos juntas y nos volvimos como hermanas".

Fueron retenidas juntas en la cárcel por varias semanas, dice Zeinat.

"Había muy poco espacio (en la celda) y estaba oscuro; no había energía eléctrica. Era verano y hacía mucho calor" dice, explicando que les daban pan y queso en la mañana y arroz o macarrones en la noche. "Solo un poco y nos estábamos muriendo de hambre".

Posteriormente, dice Zeinat, las trasladaron a una casa que le pertenecía a Abu Sayyaf, un combatiente de alto rango de ISIS, quien según los funcionarios de Estados Unidos estaba a cargo de los sustanciales ingresos de petróleo de ISIS.

Mueller, dice ella, le confió que había sido violada por al-Baghdadi.

"Cuando Kayla volvió con nosotras (luego de haber sido llevada a ver a al-Baghdadi), le preguntamos: '¿Por qué estás llorando?', y Kayla nos dijo que al-Baghdadi le dijo: 'Me voy a casar contigo a la fuerza y serás mi esposa. Si te niegas, te mataré'".

"Kayla me dijo específicamente... 'Abu Bakr al-Baghdadi me violó'. (Ella dijo que la violó) cuatro veces".

La trabajadora humanitaria, quien fue capturada al norte de Siria en el 2013, al parecer fue asesinada en febrero de este año.

Súplica a la cautiva estadounidense

Zeinat dice que trató desesperadamente de convencer a Mueller para que huyera, pero fue en vano.

"Cuando escuché lo que Kayla me dijo, yo quería escapar. Le dije a Kayla que escapara conmigo, pero Kayla no aceptó. Ella me contó sobre el periodista estadounidense que fue decapitado y me dijo: 'Si escapo, me decapitarán'".

ISIS afirma que el Corán justifica retener a mujeres y niñas no musulmanes en cautividad y permite su violación; Zeinat dice que al-Baghdadi la amenazó a ellas y otras chicas de que también serían obligadas a someterse a relaciones sexuales con él.

"Al-Baghdadi nos dijo: 'Le hice esto a Kayla. Y lo que le hice a Kayla, se los haré a ustedes. El viernes. El viernes les toca'".

Zeinat dice que el solitario líder de ISIS trataba a Mueller como "su mujer", obligándola a llevar un velo tradicional que cubría su rostro.

"Al-Baghdadi se casó con ella... ella era su esposa. Él no le permitía a su amigo Abu Sayyaf que viera su rostro. Ella siempre tenía que usar el nicab".

Ella dijo que al-Baghdadi presentó a la estadounidense con un reloj, como señal de que era de su propiedad: "Era un reloj normal, pero era muy costoso. ...Él también les regaló a sus otras esposas el mismo tipo de reloj".

La antigua esclava también ha podido ofrecer pistas tentadoras sobre la manera de llegar al hombre al frente de las operaciones de ISIS.

El líder de ISIS se levantaba tarde, dice, rutinariamente se levantaba a las 10 de la mañana y no se iba a dormir sino hasta la medianoche. Él se solía quedarse en su habitación durante tres o cuatro horas al día.

Miedo a los teléfonos móviles

Al-Baghdadi, dice, se ve tal como se ve en la fotografía más reciente que se tiene de él, la cual fue tomada en una mezquita de Mosul, "pero él no usa este tipo de ropa (musulmana tradicional). Él usa ropa ordinaria y normal. Y no usaba este reloj, otro reloj".

El jefe terrorista rechazaba los teléfonos móviles, dice, convencido de que los combatientes de la coalición podrían seguirle la pista a través de sus señales.

"Él no usaba un teléfono. Él tenía miedo de que el avión conociera su ubicación".

En cambio, dice ella, ella cree que él se comunicaba con sus comandantes haciendo correr la voz, utilizando confidentes fiables para transmitir los mensajes.

Sin embargo, para Zeinat "no había palabras amables", no había respiro de la crueldad que sufrió y ella se mantuvo decidida a escapar. Finalmente, vio una oportunidad.

"Había una ventana en nuestra habitación", dice ella. "Estaba un poco quebrada. Seguimos empujando y empujando hasta que hubo un pequeño espacio, "lo suficientemente grande para que ella y una amiga pudieran salir arrastrándose".

En la oscuridad de la noche, dice, ellas corrieron... y siguieron corriendo.

"No sabíamos a dónde íbamos. Solamente le orábamos a Dios. Le pedíamos a Dios que nos ayudara, que le pusiera fin a nuestro sufrimiento. No sabíamos a dónde ir, no teníamos un plan... solo corríamos en cualquier dirección".

Cuando en algún momento los combatientes de ISIS les dispararon, se arrastraron, corrieron, se escondieron y caminaron durante horas, llegando finalmente a un pequeño pueblo.

"Vimos que ninguna de las casas tenía electricidad, no había ningún tipo de energía eléctrica a excepción de una casa", recuerda. "Le dije a (mi amiga): 'Vamos a ir a esa casa y pidamos ayuda. ...ISIS siempre interrumpe la electricidad a causa de los ataques aéreos, (por lo que) debemos elegir esa casa'".

"Fuimos allí y le dijimos a la familia: 'Somos chicas yazidi que han escapado de ISIS. Queremos volver a casa y queremos que nos ayuden, si es posible'".

El hombre y su primo nos llevaron a un lugar seguro en dos motocicletas.

"Usamos nicabs negros que cubrían nuestro rostro", explica. "Nos llevaron... a través de los campos y las calles secundarias, para evitar todos los puestos de control".

Nos llevaron a un lugar seguro y Zeinat posteriormente se reunió con su madre y algunos de sus hermanos, pero tres de sus hermanas permanecían en manos de ISIS y se desconoce su destino; su padre ha desaparecido, asumen que está muerto.

Después de haber sobrevivido la terrible experiencia, la cual cree que duró cerca de dos meses y medio, Zeinat ahora quiere olvidarlo... ella espera mudarse al extranjero y estudiar para ser maestra.

También espera que la información que ha proporcionado a las autoridades ayude a las principales fuerzas de la coalición a capturarlo: "Espero que lo maten", dice ella. "Pronto".

"Él asesinó a gente. Obligó a la gente a que se convirtiera. Violó a niñas. Mató a familias, separando a las madres de sus hijos", dice ella.

"Quiero que el mundo sepa lo cruel que es él".


cnnespanol

''Un gigantesco secreto: fábrica de armas nazis del Tercer Reich''

El lugar donde una bomba nuclear pudo haber sido desarrollada, ha sido descubierto en Austria. La instalación de 75 hectáreas, situada cerca de la ciudad de St Georgen an der Gusen, se cree que se ha utilizado para crear armas de destrucción masiva y se consideró tan importante para los nazis, que el jefe de las SS y de Hitler mano derecha Heinrich Himmler, supervisó su desarrollo.
El complejo, que los expertos creen fue la "planta secreta de producción de armas más grande del Tercer Reich", fue descubierto por Andreas Sulzer, un documentalista que encontró referencia de los bunkers en los diarios de un viejo físico austriaco.

Estaban tan bien escondidas, que el equipo de demolición necesitó cortar placas graníticas. Los nazis habían utilizado este material para ocultar el eje de entrada en el año 1945. "Este fue un gigantesco complejo industrial.".

Se cree en la posibilidad de se vinculace a la fabricación del Messerschmitt Me 262, primer avión de combate con motor operativo del mundo, que planteó una breve amenaza para las fuerzas aéreas aliadas en etapas finales de la guerra.

Y al igual que la fábrica Bergkristall, se basó en el trabajo esclavo desde el campo de concentración de Mauthausen-Gusen. Hasta 320.000 reclusos se dice que han muerto a causa de las brutales condiciones en el laberinto subterráneo.

Con el fin de descubrir plenamente el significado detrás de la instalación secreta, el Sr. Sulzer reunió a un equipo de historiadores y encontró una prueba más de los científicos que trabajaban en el proyecto secreto, gestionado por el temido general de las SS Hans Kammler.

Docenas de cohetes fueron disparados contra Israel.

Kammler, conocido por ser un líder despiadado, estaba a cargo de los programas de misiles de Hitler, incluyendo el cohete V-2 utilizado en contra de Londres en las últimas etapas de la guerra. También fue el hombre que firmó los planos de las cámaras de gas que mataron a millones de Judíos.

Rainer Karlsch, un historiador que trabajó Sulzer, dijo: "El liderazgo SS aspiraba a crear una combinación de misiles y armas de destrucción masiva.

"Ellos querían dotar al A4 [una variante de la V-2] de misiles o cohetes más avanzados, con gas venenoso, material radiactivo o cabezas nucleares."

Más tarde, el ejército ruso saqueó Bergkristall eliminó toda la tecnología y luego destruyó los bunkers.

La segunda parte del sitio que Sulzer ha descubierto, parece haber pasado desapercibida tanto por los americanos como por los rusos.

Las excavación de Sulzer fue detenida el pasado miércoles por las autoridades locales, que exigían un permiso para la investigación sobre sitios históricos. Pero él está convencido de que la excavación puede reanudarse el próximo mes.

"Los prisioneros de campos de concentración en Europa fueron reclutados por sus habilidades especiales - físicos, químicos u otros expertos - para trabajar en este proyecto monstruoso y se lo debemos a las víctimas finalmente abrir el sitio y revelar la verdad", dijo Sulzer.El lugar donde una bomba nuclear pudo haber sido desarrollada, ha sido descubierto en Austria. La instalación de 75 hectáreas, situada cerca de la ciudad de St Georgen an der Gusen, se cree que se ha utilizado para crear armas de destrucción masiva y se consideró tan importante para los nazis, que el jefe de las SS y de Hitler mano derecha Heinrich Himmler, supervisó su desarrollo.
El complejo, que los expertos creen fue la "planta secreta de producción de armas más grande del Tercer Reich", fue descubierto por Andreas Sulzer, un documentalista que encontró referencia de los bunkers en los diarios de un viejo físico austriaco.

Estaban tan bien escondidas, que el equipo de demolición necesitó cortar placas graníticas. Los nazis habían utilizado este material para ocultar el eje de entrada en el año 1945. "Este fue un gigantesco complejo industrial.".

Se cree en la posibilidad de se vinculace a la fabricación del Messerschmitt Me 262, primer avión de combate con motor operativo del mundo, que planteó una breve amenaza para las fuerzas aéreas aliadas en etapas finales de la guerra.

Y al igual que la fábrica Bergkristall, se basó en el trabajo esclavo desde el campo de concentración de Mauthausen-Gusen. Hasta 320.000 reclusos se dice que han muerto a causa de las brutales condiciones en el laberinto subterráneo.

Con el fin de descubrir plenamente el significado detrás de la instalación secreta, el Sr. Sulzer reunió a un equipo de historiadores y encontró una prueba más de los científicos que trabajaban en el proyecto secreto, gestionado por el temido general de las SS Hans Kammler.

Docenas de cohetes fueron disparados contra Israel.

Kammler, conocido por ser un líder despiadado, estaba a cargo de los programas de misiles de Hitler, incluyendo el cohete V-2 utilizado en contra de Londres en las últimas etapas de la guerra. También fue el hombre que firmó los planos de las cámaras de gas que mataron a millones de Judíos.

Rainer Karlsch, un historiador que trabajó Sulzer, dijo: "El liderazgo SS aspiraba a crear una combinación de misiles y armas de destrucción masiva.

"Ellos querían dotar al A4 [una variante de la V-2] de misiles o cohetes más avanzados, con gas venenoso, material radiactivo o cabezas nucleares."

Más tarde, el ejército ruso saqueó Bergkristall eliminó toda la tecnología y luego destruyó los bunkers.

La segunda parte del sitio que Sulzer ha descubierto, parece haber pasado desapercibida tanto por los americanos como por los rusos.

Las excavación de Sulzer fue detenida el pasado miércoles por las autoridades locales, que exigían un permiso para la investigación sobre sitios históricos. Pero él está convencido de que la excavación puede reanudarse el próximo mes.

"Los prisioneros de campos de concentración en Europa fueron reclutados por sus habilidades especiales - físicos, químicos u otros expertos - para trabajar en este proyecto monstruoso y se lo debemos a las víctimas finalmente abrir el sitio y revelar la verdad", dijo Sulzer.

Fuente: cciu.org.uy

Nigeria: La niña de 13 años que se negó a inmolarse con una bomba de Boko Haram

La niña de 13 años en Nigeria dijo que su padre la entregó a extremistas de Boko Haram y que fue arrestada tras negarse a detonar una bomba que llevaba encima en un mercado de Kano, la segunda mayor ciudad del país en el norte.
Nigeria ha sufrido numerosos atentados suicidas realizados por niñas y mujeres jóvenes. Eso ha elevado el temor a que los insurgentes estén utilizando a niñas secuestradas.

En una rueda de prensa el miércoles, la menor dijo haber visto cómo se enterraba viva a mucha gente en el campamento de Boko Haram cuando su padre la llevó en el estado de Bauchi, al este de Kano.

La niña dijo que sus captores le preguntaron si quería ir al paraíso, y cuando dijo que sí, le explicaron que tendría que ser una atacante suicida.

"Cuando me dijeron que tendría que morir para ir al paraíso, que tendría que estallar una bomba y morir, dije 'no puedo hacerlo''', recordó.

Cuando amenazaron con matarla, permitió que le colocaran un chaleco lleno de explosivos porque "tenía miedo de que me enterraran viva", señaló.

Secuestro

El grupo Boko Haram, nacido en este país del oeste africano, atrajo la condena internacional en abril cuando sus combatientes secuestraron a 276 niñas de una escuela en la localidad nordeste de Chibok. Docenas escaparon, pero 219 siguen desaparecidas.

Miles de personas murieron y 1,6 millones se vieron obligadas a dejar sus casas en los cinco años de insurgencia del grupo, que aspira a crear un estado islámico en Nigeria, el país más poblado de África con 160 millones de personas divididas entre un norte de mayoría musulmana y un sur de mayoría cristiano.

El superintentende policial Adenrele Shinaba señaló que la niña fue arrestada en un hospital al que llegó con una herida en la pierna. Un taxista la llevó al hospital, y allí la joven dijo haber dejado el chaleco explosivo en el taxi. El conductor llamó a la policía.

Shinaba indicó que la menor permanecerá bajo custodia mientras continúan las investigaciones. La policía no ha logrado localizar al padre, señaló, que según la niña pertenece a Boko Haram.

lavoz.com.ar

Un soldado iraquí sobrevive a una masacre del Estado Islámico fingiendo su muerte

  • Un soldado iraquí de 23 años sobrevivió a una ejecución en masa realizada por el Estado Islámico haciéndose pasar por muerto. De esta manera evitó el destino de los 770 hombres asesinados en la ciudad de Tikrit en junio.
El joven, identificado por el periódico 'The Independent' como Alí, fue capturado el 12 de junio con otros miles de hombres cuando trataba de huir por carretera del cuartel militar atacado por los terroristas. Otros soldados y oficiales le habían aconsejado que se vistiera de civil para evitar ser descubierto por combatientes del Estado Islámico, pero la idea no funcionó.

Alí estuvo retenido en un contenedor metálico al lado de un palacio antes de que lo sacaran de allí con 10 otros militares por la tarde del mismo día, cuando la ciudad de Tikrit estaba en manos de los extremistas. El grupo fue llevado al paredón, donde los verdugos les dispararon con pistolas. Alí no fue alcanzado por ninguna bala, pero cayó al suelo igual que habían hecho los otros, esperó varias horas y escapó apenas hubo oscurecido.

Tras su increíble salvación, el soldado ayudó a las autoridades a localizar el lugar donde había tenido lugar el fusilamiento y también colaboró con representantes de la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) en Irak.

El portavoz de esta organización indicó al periódico británico que Alí estuvo escondido en la rocas durante varios días antes de ponerse en contacto con el grupo de HRW que trabajaba en el lugar. De momento, dijo, el joven se encuentra fuera de las regiones controladas por el Estado Islámico en un paradero seguro.

Los investigadores estiman en 770 el número de hombres, principalmente soldados, ejecutados por el Estado Islámico tras la toma de la ciudad de Tikrit. El propio grupo terrorista estimó la totalidad de sus víctimas, solo en junio, en 1.700 personas. Mayoritariamente se trata de prisioneros que habían sido identificados por los extremistas como efectivos del Ejército de religión chiita.

Fuente: actualidad.rt.com/

Brasil: tras 7 años casados y un hijo, un secreto arruinó sus vidas

Adriana y Leandro sólo sabían que habían sido abandonados de pequeños. Pero supieron el resto de la historia en un programa de radio.

Como en una tragedia griega. Adriana, de 39 años, fue abandonada 12 meses después de nacer, y entregada a una familia sustituta. Leandro, de 37, vivió con su madre hasta los 8 años, hasta que también lo abandonó y lo cedió a otra familia.

Crecieron en pueblos diferentes y sin tener conocimiento de la existencia del otro. Hasta que, llegados a la adultez y luego de pasar por distintas relaciones, se conocieron y se enamoraron.

Ella, que estaba casada, se separó para unirse con él. Era una historia con final de telenovela.Se casaron, tuvieron un hijo y formaron un hogar feliz durante siete años.

Pero a medida que pasaba el tiempo, Adriana sentía que le faltaba algo. Probablemente impulsada por su propia maternidad, empezó a sentir que era insoportable no saber quién era su madre. Entonces se propuso encontrarla.

Lo único que sabía de ella es que se llamaba María. Lo mismo sabía Leandro de la suya, que también se llamaba María.

Ambos abandonados, con dos años de diferencia y una madre con el mismo nombre. En principio, eran sólo coincidencias, pero luego se enterarían de que era mucho más que eso.

Tras muchos intentos fallidos, Adriana acudió a "A Hora é Agora", un programa de Radio Globo que se dedica a reunir a seres queridos separados.

Fue invitada a la emisora para ser entrevistada por Walter Peceniski, el presentador del show. La conversación transcurría con calma mientras ella contaba su historia, hasta que fue interrumpida por el conductor.

"Tenemos una llamada telefónica, es tu madre", le dijo.

Adriana no podía contener el llanto de la emoción que sentía. Madre e hija lloraban juntas y se decían cuánto lamentaban lo que había ocurrido y se mostraban dispuestas a reunirse y reconstruir la relación.

Otra vez, parecía un final de película. Pero cuando el diálogo estaba por concluir, Adriana le hizo una pregunta. "Madre, ¿tienes otros hijos además de mí?".

"Sí... tuve a Leandro, pero con otro hombre, no con tu padre". La respuesta congeló el ambiente de la emisora.

Tras un instante de silencio, Adriana rompió nuevamente en llanto, pero de desesperación. "No puede ser, no puedo creerlo. ¡Leandro es mi marido!", gritaba.

Dos días después, la radio fue hasta la casa de Adriana y Leandro. Más tranquila, ella contó que en realidad ya sospechaba que su marido podía ser su hermano, pero no quería creerlo.

Cuando le preguntaron si iba a seguir junto a él, su respuesta no dejó lugar a dudas. "Sólo la muerte nos va a separar. Todo esto sucedió porque Dios quería que sucediera. Por supuesto que hubiera sido diferente si hubiéramos sabido todo esto antes, pero no lo hicimos y nos enamoramos".

infobae

Exguardia denuncia atrocidades en Corea del Norte

  • GINEBRA. “Había tres perros que mataron a cinco niños”, recuerda en Ginebra Ahn Myong-Chol, guardián de un campo de prisioneros durante ocho años, en un testimonio sobre las violaciones de los derechos humanos en Corea del Norte.
“Tras escapar de sus dueños, los perros se echaron encima de los niños que volvían de la escuela del campo. Mataron a tres en el mismo instante. Los guardias enterraron vivos a los otros dos, que respiraban a duras penas”, dijo a la AFP el ex guardián, ayudado por un intérprete.

Los guardias, en lugar de sacrificar a los canes, los “recompensaron con comida especial” al día siguiente, dijo Ahn con un gesto de hastío.

Ahn hizo estas declaraciones en Ginebra, donde participa en una conferencia, antes de que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas examine en marzo un informe sobre las violaciones de estos derechos por Pyongyang.

La Comisión de Investigación de la ONU, que entre otros testimonios escuchó a Ahn, denunció en un informe difundido la semana pasada “crímenes contra la humanidad” e instó a la comunidad internacional a reaccionar.

La comisión estima que “cientos de miles de prisioneros políticos fallecieron en los campos en los últimos 50 años” por “hambrunas premeditadas, trabajo forzado, ejecuciones, tortura y violaciones”.

“Entre 80.000 y 120.000 prisioneros políticos continúan detenidos en cuatro grandes campos”, indicó esta comisión, si bien dijo que el número de campos y de prisioneros disminuyó por las muertes y por algunas liberaciones.

“En los campos, no tratan a las personas como a humanos... Son como moscas que pueden aplastarse”, afirma Ahn, que huyó de Corea del Norte en 1994.

Ahn Myong-Chol, refugiado en Corea del Sur, trabajó en cuatro gulags norcoreanos, denominados “zonas de control total”. Allí, los prisioneros son obligados a trabajar de 16 a 18 horas por día, duermen 4 o 5 horas y reciben tres veces por día 100 gramos de papilla.

“Todos los días alguien muere de hambre, de agotamiento o por accidente”, cuenta este hijo de un responsable local, seleccionado a los 18 años como guardián.

En su primer destino, el campo 14 al norte de Pyongyang, le animaron a practicar sus conocimientos de Taekwondo contra los prisioneros, considerados como la encarnación del “mal”, y a los que tenían derecho de matar.

La universidad como recompensa

“Teníamos el derecho a matarlos y si traíamos el cuerpo, podíamos recibir como recompensa el ir a la universidad”, explica el exguardián, añadiendo que muchos dejaban escapar a propósito a los prisioneros para matarlos y obtener la recompensa.

Ahn - que admite haber participado en los actos violentos pero afirma que no mató nunca a nadie - señala que algunos prisioneros estaban en los campos desde que tenían 2 años o incluso nacieron allí. “El 90% no sabía el porqué estaba allí”, observó.

En 1994, cuando volvió a casa durante un permiso, descubrió que su padre, en un momento de embriaguez, criticó a los dirigentes norcoreanos, por lo que decidió suicidarse. Su madre, su hermana y su hermano fueron detenidos y ya no supo nada más de ellos.

La comisión de investigación de Naciones Unidas señaló que las familias de las personas consideradas hostiles eran enviadas sistemáticamente a los campos.

Ahn, que temía por su vida, pudo llegar a la frontera china y atravesar a nado el río Duman.

En Corea del Sud, el hombre decidió participar hace tres años con la ONG “Liberad el gulag norcoreano”.

“Estos horrores continúan”, señaló Ahn, para quien la población “está paralizada por el miedo” al dirigente actual Kim Jon-un.


AFP

Paraguay: Salvador Cabañas, de estrella mundial a vendedor de pan

  • Asunción, Paraguay.- El delantero paraguayo, que recibió un disparo en la cabeza meses antes del Mundial de Sudáfrica en 2010, hoy es repartidor de la panadería de sus padres tras haberlo perdido todo.
El ex-ídolo de América de México y de la selección paraguaya de fútbol, Salvador Cabañas ayuda a sus padres en la panadería de la familia para sobrevivir, tras haber perdido todo, desde aquel fatídico disparo que recibió en la cabeza en un centro nocturno de Ciudad de México, el 25 de enero del 2010.

Como se sabe, en ese momento, Cabañas se preparaba para representar a la selección “guaraní” en el Mundial de Sudáfrica.

También ostentaba el récord de goleador de la Copa Libertadores por dos años consecutivos. Para saber más detalles sobre la nueva faceta de Cabañas,

Bolivia: Más de 300 proyectos hidroeléctricos para Latinoamérica

EL BANQUERO MáS IMPORTANTE DEL PAíS DEDICó MáS DE 30 AñOS DE SU VIDA A PROYECTOS DE DESARROLLO ENERGéTICO EN COSTA RICA, BRASIL, PERú, PANAMá, NICARAGUA Y BOLIVIA, ANTES DE LIDERAR EL GRUPO FINANCIERO MáS GRANDE DEL PAíS, EL GRUPO FINANCIERO BISA.

Julio León Prado es uno de los empresarios más importantes del país, su obra se refleja en la puesta en marcha de alrededor 300 proyectos hidroeléctricos y agropecuarios en Latinoamérica. Actualmente es presidente del Grupo Financiero Bisa, el más grande del país.
El trabajo fue una constante desde sus 8 años, cuando ayudaba a su madre, María Cristina Prado, una digna y reconocida maestra de educación que luchó incansablemente para sacar adelante a sus hijos.
Los colegios La Salle y Bolívar fueron el seno de sus primeras inquietudes. Al terminar el bachillerato ganó una beca de estudios en la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, donde se graduó con honores de la carrera de Ingeniería Civil

Al inicio de su vida profesional, una de las primeras hazañas que recuerda es el viaje que organizó con la delegación de ingenieros de su universidad a la República Argentina, donde fueron recibidos por Evita Perón

“Ella era nuestra madrina y nos invitó a visitar todo el país en el avión presidencial”, recordó.
El primer trabajo que tuvo, en la Central Hidroeléctrica Paucartambo (Perú), fue el punto de arranque que necesitaba para un imparable crecimiento. Empezó como ayudante y a los cinco años fue nombrado gerente. Condujo el trabajo de 25 mil obreros en la construcción de importantes centrales hidroeléctricas

Habiendo llegado a lo más alto en Paucartambo, el año 1962, se retiró para iniciar su propio emprendimiento. Junto a su amigo crearon Cosapi (1964), la primera empresa que le trajo grandes satisfacciones.
“Competimos con empresas como la General Electric y el consorcio Sade, entre otros. Fue una gran escuela”, señaló

Ese mismo año, fundó la empresa ICE Ingenieros del Perú y cuatro años después ICE Ingenieros de Bolivia (1968); continuó con ICE Nicaragua e ICE Costa Rica, con las que participó en más de 300 obras como la construcción de centrales hidroeléctricas y térmicas en los diferentes países donde tenía presencia. Entre sus proyectos consentidos, en Bolivia, está la primera planta de generación de electricidad (Santa Cruz), la electrificación rural de este departamento, la construcción de turbinas a gas de Valle Hermoso -en sus tres etapas- y la central termoeléctrica de Carrasco. Ejecutó la interconexión eléctrica en toda Bolivia, las subestaciones correspondientes y tuvo otras intervenciones en Corani, Misicuni, San Cristóbal y el aeropuerto de Cochabamba.
Para León Prado, su mayor anhelo es aportar a Bolivia dinamizando todo su potencial hidroeléctrico. Considera que Bolivia no aprovecha uno de sus mayores potenciales que lo situaría en una importante ventaja con relación a otros países, por la altura y la disponibilidad de agua

Aunque su mayor experiencia y pasión estuvo dedicada a la ingeniería, León Prado es ahora el hombre más importante de la banca privada en Bolivia

“Yo no soy banquero, me han hecho banquero a la fuerza”, aclaró sonriente.
Contó que el año 1970, cuando quiso cambiar sus letras de cambio (títulos de crédito), no pudieron pagarle y le dieron acciones del Banco que luego las hizo crecer.
Abrió sus puertas como Banco BISA el año 1989. En ese entonces se encontraba en el décimo séptimo lugar del país y desde el año 1995 se mantiene como el número uno de la banca privada

Otra de sus mayores apuestas en Bolivia fue la producción agrícola en Santa Cruz.
“Me di cuenta que en Bolivia estaban las mejores tierras agrícolas”, dijo.
En la década de los 80, el Banco Mundial declaró a Santa Cruz como una zona de tierras muy fértiles. Con esta información, entre el año 1983 y 1986, recuperó alrededor de 600 hectáreas que posteriormente fueron ampliadas a 25 mil dedicadas al cultivo de soya y maíz. Esta obra permitió abrir un nuevo nicho económico para los bolivianos ya que antes solo los menonitas y japoneses cultivaban soya

En sus más de 30 años exitosos en el sector energético, fuera del país, y los más de 20 años en la banca, León Prado asegura que el secreto de su éxito es “hacer lo que a uno más le gusta, ser perseverante y constante frente a las dificultades”.
“Para mi el trabajo es mi eterna vacación y entretenimiento (...) Siempre piensen y actúen positivamente, usen los contratiempos para aprender, no pierdan el tiempo enojándose y usen esa energía para enfrentar los problemas”, recomendó a los jóvenes

Recientemente presentó su libro “Julio León Prado. Memorias”, que detalla toda su experiencia y está dedicada a las nuevas generaciones de emprendedores.


Fuente: opinion.com.bo

La mujer "mas fea del mundo" conmueve internet con sus testimonios

  • Lizzie Velásquez ha participado en una conferencia donde ha hablado de la extraña enfermedad por la que debe comer setenta veces al día y de las humillaciones e insultos sufridos.
Lizzie Velásquez, calificada como la mujer más fea del mundo, tiene 24 años y padece una extraña enfermedad. Sólo se conocen tres casos iguales en el mundo de personas que deban comer cada quince minutos para poder sobrevivir. Al día, esta joven debe ingerir alimentos hasta en sesenta ocasiones, y su cuerpo necesita entre 5.000 y 8.000 calorías para poder continuar con vida.

Su físico le ha impedido llevar una vida normal y ha decidido contarlo en una conferencia de Ted Ex Austin Women. «Una vez en el jardín le sonreí a una niña y ella se asustó, como si hubiera visto al demonio», recordó con tristeza a la vez que contó la enorme ayuda moral que recibió de parte de sus padres. «Ellos me decían: "Sólo eres más pequeña que ellos, tienes un síndrome extraño, pero eso no definirá quién eres"», afirma Lizzie.

Su definición como «la mujer más fea del mundo» viene a raíz de un vídeo que grabaron sus compañeros de educación secundaria y que colgaron en internet. El sufrimiento de esta chica originaria de Texas no tardó en llegar cuando leyó comentarios como «Lizzie, hazle un favor al mundo y pégate un tiro». Sin embargo, con sus escasos 29 kilos de peso, nunca ha padecido depresión y agradece parte del mérito a su madre: «Es gracias a mi madre que puedo ahora pararme sobre un escenario y decir: "he tenido una vida difícil, pero todo está bien"», sentencia.

Lizzie Velásquez recorre el mundo dando conferencias sobre su enfermedad y su vida personal y alimenticia, de la que confirma que puede comer «porciones pequeñas de patatas fritas, dulces, chocolate, pizza, pollo, pasteles, rosquillas, helados, fideos y tartas durante todo el día» sin engordar. Además, esta universitaria ha escrito tres libros, entre ellos el bestseller «Be beautiful, be you» («Sé guapa, sé tú misma»).


Fuente: abc.es

Presidente francés acosado por escándalo sexual

La compleja vida personal del presidente francés — y lo que significa ser primera dama en la sociedad moderna — pudieran ocupar primera plana el martes cuando Francois Hollande responda a preguntas de la prensa por primera vez desde que un tabloide reportó que él tenía una relación amorosa con una actriz.

PARIS --La compañera de Hollande, la periodista Valerie Trierweiler, ha estado hospitalizada desde el viernes, cuando el tabloide Closer publicó fotos que dijo probaban la relación de Hollande con Julie Gayet. Entre las fotos estaba una de un hombre que el tabloide dice era Hollande siendo llevado en motocicleta al apartamento donde esperaba Gayet.

Hace 20 años, el mismo fotógrafo, Sebastien Valiela, sacudió el establishment político francés con imágenes que revelaron la familia secreta del entonces presidente Francois Mitterrad, mostrando al líder socialista cuando salía de un restaurante junto con la hija a la que no había reconocido públicamente.

Hollande va a ofrecer su conferencia de prensa anual el martes por la tarde, y aunque seguramente va a querer hablar de políticas y la economía, ciertamente va a enfrentar preguntas sobre su presunta relación con Gayet.

Las últimas revelaciones crean interrogantes sobre si una vida personal puede ser privada para alguien acompañado de guardaespaldas 24 horas al día, y sobre el papel de "primera dama" en Francia. Trierweiler es la primera mujer considerada primera dama sin ser esposa del presidente.

Francois Rebsamen, un legislador socialista amigo de Hollande, dijo que las revelaciones demostraban que la idea de una primera dama es obsoleta.

"El propio Francois Hollande dijo una vez: Tú eliges a una persona. Y esa persona puede vivir sola, ser soltera, puede vivir con un hombre o con una mujer. No es asunto de nadie y no tiene nada que ver", le dijo Rebsamen a la radio RTL en martes.

Hollande, que tiene cuatro hijos de una relación previa con una política, fue elegido como "señor Normal" en reacción a su extravagante predecesor, Nicolas Sarkozy.

Dominique Moisi, un analista político francés, dijo que Hollande - que era ya el presidente más impopular en la historia de Francia — ha causado e escrutinio de su vida personal.

"Él quería impresionar a los franceses con la idea de que era un hombre normal, un hombre digno, simple y de rigor moral", dijo. "De repente, los franceses descubren que es igual que otros, pero de una forma menos gloriosa, quizás hasta ridícula".


Fuente: AP/elnuevoherald.com



Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/01/14/1655692/presidente-frances-acosado-por.html#storylink=cpy

Industrialización china deja sin padres a uno de cada cuatro niños

  • La migración interna de China es de más de 260 millones de personas.

Chen Guishan tiene 15 años y no recuerda cómo es su padre. Es uno de los 61 millones de niños chinos cuyos progenitores dejaron atrás al emigrar a las ciudades en busca de un mejor trabajo. Los adultos se marcharon y los menores se quedaron en el campo, con sus abuelos, tíos u otros familiares.

Es un drama nacional que afecta a uno de cada cuatro menores en China, según un informe hecho público esta semana por el Centro en defensa de los Derechos del Menor y la Corporación Responsabilidad Social (CCR CSR), apoyado por la embajada de Suecia en Pekín.

"La migración interna de China -de más de 260 millones de personas- es una historia motivadora pero también de resistencia y una realidad difícil", explicó la directora ejecutiva de CCR CSR, Sanna Johnson, durante su presentación en Pekín.

Los testimonios que recoge el documento dan voz a esas dificultades, con historias de niños que no sólo no reconocen a sus padres, sino que llegan a no echarles de menos después de acostumbrarse a verles una o, con suerte, dos veces al año. O a no hacerlo nunca.

"Desde que tengo memoria, mi padre ha trabajado lejos de casa. Contacto con él por teléfono. Viene a casa una o dos veces al año, pero, a veces, no viene ninguna", explica Chen, un pseudónimo del quinceañero que vive en la ciudad de Chongqing, junto a su abuela y a su hermano pequeño, mientras su padre trabaja en la vecina provincia de Guizhou (sur de China).

Sus conversaciones por teléfono no van más allá de preguntas sobre el colegio. "Le pregunté a mi padre qué hacía, pero sólo me contesta que me concentre en mis estudios. No me importa lo que me diga y no quiero saber en qué trabaja", opina Chen, cuyos padres se divorciaron cuando era muy pequeño. Poco después, su madre volvería de Guizhou a su ciudad, después de sufrir un grave accidente de coche que le dejó paralítica.

"Desde que era pequeño, vivo con mi abuela. Mi abuelo murió hace años, y ella es la única que se preocupa por mí". El sentimiento de Chen se asemeja al de otro niño, Xiaohang, de 12 años, cuya madre murió de cáncer cuando tenía 8 años, o al de la joven Xiaoli, procedente de Zunyi en la provincia de Guizhou, quien desde los 8 meses convive con su abuela, lo que le ha hecho dudar de que sus padres "sean de verdad, los biológicos".

La tragedia que se percibe en los testimonios de los niños no es diferente a la de los padres, personas que se han visto forzadas a emigrar para conseguir un futuro mejor para sus familias, aunque sea separados.

"La escolarización de los niños es el gran problema al que se enfrentan los emigrantespara poder llevarse a sus hijos con ellos", explica Liu Qiang, de 38 años, y quien tuvo que separarse de sus dos hijas, de 9 y 6 años, y su hijo, de 4, para aumentar su sueldo. Llegó a los 400 euros por mes, trabajando en la construcción, a lo que se sumaban los 200 euros/mes de su mujer.

El sistema de registro en China, el llamado "hukou", que el Gobierno chino ha anunciado que modificará, impide que los menores estudien en otro lugar que no sea su localidad de nacimiento, así como les despoja del servicio sanitario; por lo que muchos prefieren dejarlos "atrás".

"Cuando me preguntan sobre mis hijos, lloro, siento un dolor profundo", comentaba Hu Xuexiu, la representante de los 1.500 emigrantes de nueve fábricas que fueron entrevistados para el informe al que ha tenido acceso Efe.

Aún con las dificultades, 34 millones de los 262 millones de trabajadores emigrantes en China decidieron llevarse a sus hijos con ellos, a pesar de que las largas jornadas de trabajo no les permitan casi verles, y de que un 50 por ciento sienta que no pueden ejercer de "buenos padres".

Precisamente, es ahí donde pone el foco organizaciones como CCR CSR, en la responsabilidad que tienen o la ayuda que pueden ofrecer las propias empresas queemplean a los emigrantes para atajar esta situación. "En dar facilidades a esos padres, horarios flexibles, levantando guarderías en el propio trabajo...", ejemplificaba la directora ejecutiva. En definitiva, en crear las condiciones para que China alcance las metas de urbanización, pero no a todo coste.


Fuente: AFP/elespectador.com

La intimidad de un presidente francés, de nuevo bajo los focos

  • París,- La vida privada del presidente francés, François Hollande, acaba de ser de nuevo expuesta al mundo en la prensa, a la que el jefe del Estado felicitará el año el martes, una formalidad que esta vez adquiere una enorme expectación.

La tradicional felicitación que la presidencia envía a la prensa en forma de acto institucional en el Palacio del Elíseo, prevista para el 14 de enero como una conferencia de prensa, será esta vez con seguridad seguida entre otros motivos para analizar la respuesta de Hollande a un nuevo reto a su imagen pública.

La bomba mediática lanzada el jueves por la noche por una revista del corazón con supuestas fotografías que, según el medio, demuestran una relación sentimental del presidente con la actriz Julie Gayet es un nuevo capítulo de una serie que no debe sorprender a los franceses: los asuntos de alcoba de la jefatura del Estado.

Los medios galos se libran este fin de semana al habitual debate entre partidarios y detractores de la transparencia en estos asuntos, al usual intercambio de opiniones entre quienes quieren juzgar al jefe del Estado únicamente por su acción pública y quienes además pretenden valorarle por su vida privada.

En el caso de Hollande no es materia novedosa: su relación con la periodista Valérie Trierweiler, sin vínculo matrimonial entre ambos, ya influyó de manera importante en el inicio del mandato presidencial cuando ella difundió en un tuit un mensaje retador contra la anterior compañera sentimental del político socialista, Ségolène Royal.

La presidencia "normal" anunciada por Hollande, por contraposición a una "hiperactiva" presidencia atribuida a su predecesor, el conservador Nicolas Sarkozy, mantiene efectivamente un nivel de normalidad desde el punto de vista de la exposición pública reciente de la vida íntima del jefe del Estado.

Así fue precisamente con Sarkozy, cuya relación con la exmodelo y cantante Carla Bruni invadió desde los primeros pasos de su presidencia una acción oficial en la que el presidente alimentó la atención de los medios de comunicación, ya curiosos por saber cómo cambió de pareja el expresidente.

Sin embargo la presidencia de la V República francesa, la comenzada con el general Charles de Gaulle en 1958 y que fortaleció los poderes del jefe del Estado, se caracterizó en sus comienzos por una acentuada confidencialidad de la vida privada del máximo mandatario del país.

Su sucesor, Georges Pompidou, abrió esa parcela de la intimidad a los medios, que con motivo de los rumores en torno a la muerte de un exguardaespaldas del actor Alain Delon, llegaron a interesarse tibiamente por rumores que afectaban a su esposa y que no alcanzaron la notoriedad que hoy se presta a la vida privada de los presidentes.

Posteriormente, a Valéry Giscard D'Estaing se le adjudicarían inclinaciones extramaritales mencionadas por los medios franceses pero con la excusa de hacerse eco de informaciones publicadas en el extranjero.

El cambio llegó con el socialista François Mitterrand, como hoy se recuerda a propósito del asunto que pone los focos sobre la vida privada de Hollande: la revista "Paris Match" publica en 1994 fotografías de la hija ilegítima del presidente, Mazarine, y comienza ciertamente lo que en Francia ya se conoce como la "peoplelisation", o vulgarización en la prensa del corazón, de los asuntos de Estado.

Con el conservador Jacques Chirac los medios franceses divulgan ya con menor pudor noticias que difunden el "gusto por las mujeres" de un presidente al que además se le llega a adjudicar un hijo secreto en 1996 (rumor no probado), pero todavía no hay nombres de personas, los eventuales "líos" del jefe del Estado no son identificados.

Sarzkozy, ya dos años antes de acceder a la presidencia, en 2005, confiesa en la televisión sus problemas conyugales con su esposa, Cécilia, y lleva con su llegada al Elíseo en 2007 la atención mediática sobre una relación que se rompe y así lo exhibe públicamente, hasta que pasea su nuevo amor con Bruni.

Hollande conecta así con una práctica por lo tanto no general durante la V República pero sí acentuada con los últimos presidentes, aunque en su caso coincide con una popularidad entre los franceses que alcanza mínimos históricos.

(EFE)

El mundo llora a un luchador por la paz

Durante el transcurso de su vida, Nelson Mandela, pronunció numerosos discursos históricos sobre la lucha por la libertad, los derechos humanos y la igualdad.

A continuación, algunas de las palabras del primer presidente negro de Sudáfrica, hombre clave para acabar con el régimen racista del apartheid y Premio Nobel de la Paz en 1994, que pasó 27 años en prisión (1962-1990) por su militancia política en pos de la igualdad.

Recogidas en el libro "Mandela por sí mismo", publicado por el Centro de la Memoria de Nelson Mandela de Johannesburgo, las citas fueron extraídas de cartas manuscritas o firmadas por él, entrevistas, alegatos ante los tribunales del apartheid, discursos políticos tras su liberación en 1990 y de sus apuntes, diarios y su autobiografía "El largo camino hacia la libertad".

- "He luchado contra la dominación blanca y contra la dominación negra. He perseguido el ideal de una sociedad libre y democrática donde todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y conseguir. Pero si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir". (Alegato en el Juicio de Rivonia, 20 de abril de 1964)

- "Solo los hombres libres pueden negociar (...). Vuestra libertad y la mía no pueden separarse". (Declaraciones de Mandela tras 21 años en prisión al renunciar a la oferta de excarcelamiento realizada por el entonces presidente, Pieter W. Botha, en febrero de 1985)

- "Nadie nace odiando al otro por el color de su piel, su procedencia o religión. La gente aprende a odiar y, si pueden aprender a odiar, también pueden aprender a amar". (De la autobiografía "El largo camino hacia la libertad", 1994)

- "He descubierto que tras subir una montaña, sólo encontramos más cumbres que escalar".(De la autobiografía "El largo camino hacia la libertad", 1994)

- "Nunca, nunca, nunca más deberá volver a sufrir esta hermosa tierra la opresión de un hombre sobre otro". (Discurso de su toma de posesión como presidente, 10 de mayo de 1994).

- "En mi país, primero vas a la cárcel y luego te conviertes en presidente". (De la autobiografía "El largo camino hacia la libertad", 1994)

- "Nunca he considerado a ningún hombre superior a mí, ni dentro, ni fuera de la cárcel". (Carta al general Du Preez, comisario de Prisiones, desde la cárcel Robben Island, en Ciudad del Cabo. 12 de julio de 1976)

- "Aprendí que el valor no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. Un hombre valiente no es aquel que no siente miedo, sino el que se sobrepone a él". (De la autobiografía "El largo camino hacia la libertad", 1994)

- "La grandeza de la vida no consiste en no caer nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos". (De la autobiografía "El largo camino hacia la libertad", 1994)

- "Luchar contra la pobreza no es un asunto de caridad, sino de justicia". (Discurso en la Plaza Mary Fitzgerald de Johannesburgo, el 2 de julio de 2005, en un acto contra la pobreza).

- "La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que creía necesario por su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que yo he cumplido ese deber, y por eso descansaré para la eternidad". (Extracto de una entrevista para el documental "Mandela", 1994).

Fallece el sudafricano Nelson Mandela a los 95 años

El expresidente sudafricano y premio Nobel de la Paz Nelson Mandela, tras una larga agonía como consecuencia de una infección pulmonar, murió a los 95 años en su vivienda de Johannesburgo, informó este jueves Jacob Zuma, presidente del país, en un discurso dirigido la nación.

"Queridos sudafricanos, nuestro amado Nelson Rohlihla Mandela, padre fundador de nuestra nación democrática, ha fallecido", indicó Zuma. El antiguo mandatario falleció "en paz y en compañía de su familia" en torno a las 20.50 horas según explicó el actual presidente del país. "Nuestro país ha perdido a su mejor hijo", destacó un Zuma que confirmó que las banderas ondearán a media asta en homenaje al líder contra el 'Apartheid' hasta después del funeral de Estado, para el que no ha establecido fecha.

"Aunque sabíamos que este día llegaría, nada puede mitigar la profunda pérdida. Su incansable lucha por la libertad le hizo ganarse el respeto del mundo", destacó el presidente, que también quiso recordar los "sacrificios" de su predecesor, así como su "humildad" y su "humanidad". Zuma, que ha agradecido a Madiba haber trabajado por una sociedad "en la que nadie sea explotado, oprimido o desposeído por otro", instó a la población a permanecer unida en el recuerdo del premio Nobel de la Paz, considerado un símbolo para el país. Su fallecimiento coincidió con el día del estreno en Londres de la película Mandela: A Long Way to Freedom, con asistencia de los duques de Cambridge, Guillermo y Catalina. "Lo que hizo a Nelson Mandela grande fue precisamente lo que le hizo humano. 

Vimos en él lo que buscamos en nosotros mismos. Siempre te querremos Madiba. Que tu alma descanse en paz. Dios bendiga África", proclamó Zuma para concluir. El Congreso Nacional Africano (ANC), partido gobernante en Sudáfrica, lamentó el fallecimiento del expresidente, "un coloso y un paradigna de humildad, igualdad, justicia y paz". "Su vida nos da el coraje para seguir luchando por el desarrollo y el progreso, para terminar con el hambre y la pobreza", ha destacado la formación en un comunicado. La salud de Madiba, como era conocido cariñosamente, había empeorado en los últimos tiempos. De hecho ya se temió por su vida durante el pasado mes de junio, cuando fue ingresado por su grave estado de salud e incluso había sido dado por muerto con anterioridad por diferentes personalidades.

Pese a las mejoras comunicadas por la familia y la Presidencia desde ese ingreso de urgencia, el pronóstico del mandatario no mejoró sustancialmente. Mandela se convirtió en 1994 en el primer presidente negro de la historia de Sudáfrica y lideró, junto a su antecesor en el cargo y último líder del "apartheid", Frederik De Klerk, una transición democrática que evitó una guerra civil entre blancos y negros en el país austral. Había salido de prisión cuatro años antes, tras pasar encarcelado 27 años por sus actividades contra el régimen segregacionista, en cuyas cárceles contrajo los problemas respiratorios que le han provocado la muerte. Muerto el hombre, nace el mito. Después de su fallecimiento su fundación lanzó un mensaje póstumo a través de la red social Twitter.

La muerte es algo inevitable.Cuando un hombre ha hecho lo que considera que es su deber para con su gente y su país,puede descansar en paz.


Fuente: 20minutos

Se cumplen 68 años desde la detonación de la bomba atómica en Hiroshima

Las cicatrices en la sociedad por culpa del ataque aún no se borran.
Ese día 80 mil personas dejaron de existir en el mismo instante, en el mismo lugar. La ciudad japonesa de Hiroshima ha conmemorado el 68 aniversario del lanzamiento de la primera bomba atómica sobre una población desde el bombardero norteamericano Enola Gay. Para esto han llevado a cabo una ceremonia en la que se pidió el fin de laproliferación nuclear.

Durante el memorial, celebrado en el Parque de la Paz de la ciudad, se ha guardado un minuto de silencio a la misma hora en que el B-29 Enola Gay de las Fuerzas Aéreas de EEUU lanzó el 6 agosto de 1945 el que sería el primer ataque nuclear de la historia.

Se calcula que la bomba, que detonó con una intensidad de unos 16 kilotones a unos 600 metros de altura muy cerca de donde hoy se levanta el mencionado parque. Tras la oleada de muertes inmediatas, para finales de 1945 los muertos se elevaban a unos 140 mil y las víctimas por la radiación en los años posteriores fueron muchas más.

En la ceremonia participó el primer ministro japonés, Shinzo Abe, que en su discurso pidió la abolición de las armas nucleares.

También intervino el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, hijo de uno de los miles de supervivientes de la bomba, colectivo al que se conoce en Japón como "hibakusha".

En su alocución, Matsui clamó por una Corea del Norte, y un "noreste de Asia" libre de armas nucleares y recordó que Japón aún sufre, más de dos años después, los efectos del accidente en la central nuclear de Fukushima.

El regidor quiso mostrar su apoyo con los afectados por el peor accidente en una planta atómica en más de 25 años y aseguró que la ciudad de Hiroshima conoce y comparte "la dureza de la recuperación".

También pidió al Gobierno central más esfuerzos para lograr "un mundo sin armas atómicas" y se mostró preocupado por los deseos mostrados por Japón e India de cara a firmar un pacto de cooperación nuclear.

La ceremonia de este año congregó a representantes de 70 países, incluido el embajador estadounidense en Japón, John Roos.

Tras el ataque sobre Hiroshima, EEUU lanzó una segunda bomba nuclear el 9 de agosto de 1945 sobre la ciudad de Nagasaki, lo que forzó la capitulación de Japón seis días después y puso fin a la II Guerra Mundial.


(EFE)

Hasta ayer yuyera, desde hoy abogada

María Teresa Ortiz González (49) recibió su título de abogada hace cuatro años, pero no ha tenido la oportunidad de ejercer. Hoy se une a la Fiscalía General.

Hasta ayer María Teresa Ortíz González se encontraba vendiendo yuyos para el tereré en la calle Chile y Jejuí, pero desde hoy se incorpora a la Fiscalía General del Estado cambiando el rumbo de su vida.

El año 2001 se presentaba lleno de optimismo para María Teresa Ortiz, quien entonces había conseguido un empleo seguro en la firma representante de Polaroid en Paraguay. También había logrado ingresar a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción para recibirse de abogada y así lograr un futuro mejor para ella -madre soltera- y su hijo Amado Jesús, que tenía 13 años y hoy tiene 25.

Pero la caída de las Torres Gemelas cambió su vida, pues perdió su trabajo porque la empresa quebró.

De niña se regodeaba con cualquier labor para subsistir. Su madre los crió vendiendo naranjas en las mejores épocas del Parque Caballero. Vivían en la Chacarita, pero en los años ‘80 fueron trasladadas -con otro montón de familias- al barrio San Blas de Loma Pytã, donde se les entregaron nuevas viviendas en las que viven hasta hoy.

Ella siguió buscando changas y su madre empezó con la venta de yuyos en Chile y Jejuí hasta que enfermó de diabetes y debió retirarse. Entonces, María Teresa se hizo cargo del pequeño puesto y tomó el tizón y el mortero de palo santo para machacar las hierbas.

En principio vendía tereré, pero como la gente no le devolvía las jarras ni las guampas, se quedó ofreciendo solo hielo y los yuyos.

“Todos los días salgo de casa -aunque llueva o haga frío- a las tres de la madrugada para ir al Mercado 4 a buscar las hierbas medicinales y luego ya me instalo aquí hasta las 11:00 de la mañana cuando ya no puedo soportar el sol”, refiere.

Pero a fuerza de mucho sacrificio -haciendo de todo un poco- concluyó sus estudios y recibió su título de abogada en el 2009. Con un grupo de compañeras montaron un estudio jurídico, pero cuando cada una se fue casando, se disolvió. “Incluso varias veces trabajé en política, pero todos me prometían un trabajo en época electoral y cuando pasaba me decían que ya no tengo edad, como excusa. Pero yo no me rendía”, afirma.

Sola -menciona- no podía abrir un bufete propio porque no contaba con los recursos. “Siempre al verme aquí me preguntan mis compañeras por qué no trabajo en la profesión. Pero para buscar clientela tengo que estar presentable y eso cuesta plata a una mujer. Además no todos a quienes podría tener como clientes podrán pagarme y prefieren recurrir a la defensoría (de reos pobres). Me ofrecieron trabajar en la profesión pagándome 30.000 guaraníes por día, pero... ¿qué hago con eso? Y, si bien lo que gano aquí da para vivir, no me alcanza cuando debo comprar fármacos. El Ministerio de Salud dice que da remedios, pero no tienen más que ibuprofeno”.

Ayer confirmó la noticia de que hoy empieza a trabajar en la Fiscalía General del Estado, mediante un ofrecimiento del titular del Ministerio Público, Javier Díaz Verón. “Ya no vas a estar en la esquina, me dijo”.

Convencida de tener un trabajo digno y poner en práctica su profesión, reflexiona que es muy diferente lo que uno aprende en la Universidad, de ejercer la abogacía. La flamante abogada asegura haber superado los malos ratos en la calle y que “nunca me dejé aplastar”, gracias a su sólida formación espiritual.

Aunque parezca, no es novela, sino realidad.

Fuente abc.py

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY