Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Una iglesia evangélica de homosexuales crece en Brasil



Como en la mayoría de los cultos evangélicos brasileños, los fieles cantan y aplauden, saltan y se mueven al ritmo de la música gospel que interpreta un animado coro. Pero no es una Iglesia cualquiera: en esta misa sólo hay homosexuales, lesbianas y transexuales.

La Iglesia Cristiana Contemporánea, situada en el popular barrio de Madureira, un gran suburbio de Río de Janeiro, estaba de fiesta este 1 de mayo.

Bajo el lema “el amor es de todos, sin prejuicios”, esta Iglesia entró en el competitivo mercado de la fe evangélica, ofreciendo una hipótesis que no vista hasta ahora: la total aceptación de la homosexualidad.


HOMOFOBIA

En las afueras del edificio, algunos agentes de seguridad montan guardia. “No es porque estamos en un suburbio peligroso, sino por la cercanía con la Asamblea de Dios, que como otras iglesias evangélicas son muy homofóbicas”, explicó a la AFP el pastor Marcos Gladstone.

“Hasta ahora, se contentan con gritarnos que somos la ‘Iglesia del diablo’ cuando pasan por el frente”, dice este abogado de 37 años, que fundó la Iglesia Cristiana Contemporánea hace 6 junto a sucompañero Fabio Inácio de Souza, de 33 años.

La muerte de homosexuales y transexuales subió 26% en Brasil en 2012 respecto al año anterior, con 336 víctimas, una cada 26 horas, según el Grupo Gay de Bahía (GGB) que lleva las estadísticas sobre este tema desde hace años.

Y a pesar de estas cifras alarmantes, el proyecto de ley de penalización de la homofobia enfrenta fuerte resistencia de las bancadas evangélica y católica y desde hace años está estancado en el Congreso.

EN BRASIL Y EL MUNDO


Casados desde 2009, los pastores Fabio y Marcos adoptaron a Davison (10) y Felipe (9), que juegan a las escondidas en el templo poco antes de la ceremonia religiosa.

“Durante el culto, damos también información sobre el matrimonio gay y cómo fue autorizado en algunos estados de Brasil, como Sao Paulo”, dice Marcos.

La Iglesia Cristiana Contemporánea, que subsiste con donaciones de los fieles, cuenta actualmente con 8 templos: 6 en Río de Janeiro, uno en Belo Horizonte y otro en Sao Paulo, abierto el domingo recién pasado.

Aún está lejos de la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD), fundada hace 30 años por Emir Macedo, y que reivindica más de 6 millones de fieles en 50 países, la mitad de ellos en Brasil.

La Iglesia gay tiene 1.800 fieles, pero Marcos y Fabio esperan abrir otros 12 templos en Sao Paulo y el extranjero.

“Somos muy contactados desde el extranjero a través de internet”, asegura el pastor Fabio.

CAÍDA DE CATÓLICOS


El número de evangélicos sigue creciendo en Brasil, de 194 millones de habitantes y considerado el país con más católicos del mundo. Entre 2000 y 2010, los evangélicos pasaron de 26,2 millones de fieles (15,4% de la población) a 42,3 millones (22,2%).

En contrapartida, el número de católicos ha disminuido. En los años 1970, representaban el 92% de la población contra 64,4% en la actualidad -unos 123 millones de personas-, según cifras oficiales.

FUERA DE LA CLANDESTINIDAD

El pastor Fabio, un ex empleado de un banco de 33 años, frecuentó la Iglesia Universal del Reino de Dios por 4 años.

“Tuve que vivir en la clandestinidad, dicen que tenemos el diablo dentro de nosotros e intentan ‘liberarnos’, ‘curarnos’, una curación que no vendrá”, explica Fabio.

“Nuestra historia es la de muchos aquí, sin vida, sin esperanza, en la que todo parece perdido por la orientación sexual. Pero una visita a esta Iglesia demuestra que no se está solo”, añade.

Patricia Soares Carrilho (47), una operadora de telemercadeo, coincidió.

“Quería suicidarme, estuve en drogas por 22 años. Hoy me liberé de las drogas. Tuve una relación complicada con mi pareja Bel y ahora todo está bien”, explica.

En “agradecimiento a Dios”, Carrilho abrió en la favela donde se drogaba un centro social que atiende a 40 niños y 24 ancianos. Allí conoció a la madre de su hija, Ana Beatriz.

“Tenía 10 meses cuando la adoptamos, ahora tiene 5 años. Ella sigue viendo a su madre biológica, está muy bien, dice que tiene 3 mamás”, finaliza.

Fuente: lanacion.cl

Beatifican a la primera negra e hija de esclavos de Brasil

La Iglesia Católica beatificó el sábado a la primera negra brasileña, hija y nieta de esclavos, conocida como 'Nha Chica' o "madre de los pobres", en una ceremonia en el interior del estado de Minas Gerais (Brasil).

La ceremonia para beatificar a Francisca de Paula de Jesus, analfabeta que dedicó su vida a la caridad, nacida en 1808 y quien no perteneció a ninguna orden religiosa, ocurrió en el municipio de Baependi, donde vivió casi toda su vida, ante centenas de seguidores, según informaron medios locales presentes en el lugar.

Desde su muerte en 1895, muchos clamaban que se producían curas por medio de la intercesión de Nhá Chica.

La Iglesia le reconoció como milagro la cura hace 18 años de una profesora con una enfermedad congénita de corazón, Ana Lucia Meirelles Leite, de 67 años.

En el momento en que iba a ser operada, los médicos habrían constatado que el problema cardíaco había desaparecido.

"Es una bendición saber que soy un instrumento para que Nha Chica vaya al altar", dijo Meirelles Leite, en entrevista al diario O Estado de sao Paulo.

La "Santinha de Baependi", como también es conocida, nunca se casó. A los diez años perdió a la madre, y creció con el hermano, que hizo una fortuna que dio en herencia a su hermana, que lo distribuyó entre los pobres.

La Iglesia la reconoció en 1991 como "sierva de Dios".

La beatificación, paso que antecede a la santificación, le fue reconocida el año pasado por el Papa Benedicto XVI.

"Hija y nieta de esclavos, analfabeta, huérfana desde la infancia, vivió en la pobreza y la simplicidad (...) y consagró su vida a servir a las personas", destacó el presidente de la Conferencia de Obispos de Brasil, Raymundo Damasceno.

La beatificación es el primer paso para llegar a ser santa, para lo cual se necesita el reconocimiento de un segundo milagro, con lo que se convertiría en la primera santa nacida en Brasil.

La Iglesia indica que hay registro de 20 mil casos relatados de supuestos milagros atribuidos a ella.

Brasil tiene dos santos, Frei Galvao, nacido en el interior de Sao Paulo, y Santa Paulina, nacida en Italia y que vino a Brasil a los diez años.

Fuente: noticias.univision.com/

Arte latinoamericano busca despertar al público chino

PEKÍN, CHINA.- Más allá del "trueque" comercial, Latinoamérica presenta en China obras cargadas de mensajes e ideas que despierten a la población asiática, como la que se presentó en Art Beijing, la feria de arte internacional de mayor renombre de la capital, que concluye hoy.

"Hicimos una colección de obras pensando no en hacer trueques mercantiles, sino en ideas. Nos trajimos lo que creímos que podría provocarles más preguntas a los chinos", señaló a EFE el artista mexicano Daniel Ruanova, quien, junto a Meli Barragán, forman TJ in China.

"Con una de mis obras pretendo transmitir que, si la clase media no sobrevive en China, no va a sobrevivir en ninguna parte del mundo", señaló Ruanova, quien, al explicarle el mensaje al público chino, con frecuencia recibió como respuesta: "Las clases no existen en China".

Y es eso, precisamente, la apertura al diálogo, el objetivo de estos dos artistas.

"Hemos tenido muchas visitas, muchas preguntas. Nos han comentado que se nota de dónde somos, de México, e incluso los soldados o policías de la feria se han acercado a tocar las piezas y nos emociona", destacó Mely Barragán, el otro pilar de TJ in China.

Esta cercanía del público chino también la sintió Victor Montoya, pintor argentino, por primera vez presente en esta feria internacional aunque por segunda vez en la capital.

"Vinimos el año pasado a otra feria de Pekín. El nivel de los encuentros es de una calidad superior", señaló a EFE el pintor, quien, junto a su mujer, abrió la galería Arte Montoya Gallery para vender sus obras más allá de los Andes.

Ambos decidieron en la feria del año pasado trasladarse a China a vivir para seguir trabajando, gracias a una invitación de un artista chino al que le entusiasmó su trabajo.

"Nuestra obra es bastante diferente. Tiene otro carácter. Hay un acento latinoamericano en el color, que es lo primero que llama la atención de los chinos", destacó Montoya.

Lo dejaron claro los chinos que, influidos por el cromatismo de los cuadros del pintor, se acercaban a hacer fotos.

"Es muy bonito. A través de los colores pueden sentir las emociones que quiere transmitir el autor", comentó a EFE una joven llamada Yang Yang.

No obstante, la comprensión del mensaje aún cuesta entre la mayoría de la población china.

"Falta un poco de información para poder comprender algo más -admitió Montoya-, aunque es heterogéneo el impacto: hay mucha gente que no lo entiende y otra que sí, demasiado bien".

Y es que, de momento, el arte abstracto "cuesta" aún, como señalaban otros artistas presentes en la feria internacional, a los que la apuesta de los latinoamericanos les parecía "muy arriesgada".

"Es lo que importa: transmitir mensajes. No estamos vendiendo metros decorativos para la pared, sino ideas que deriven en una conversación, fructífera para mí y para ellos, algo de lo que no platican todos los días", enfatizó el autor mexicano Ruanova.

Estos son los primeros pasos del arte latinoamericano en China, donde lucha por darse a conocer más allá de los pintores "clásicos" y de los "tópicos".

"Sí conocen y preguntan... Siempre hablan del tequila o la comida, claro está. Saben que ahora es un país muy grande y con mucho poder", explica la mexicana Mely Barragán.

Con ella coincide el pintor argentino, Montoya, que señala que "recién está haciendo una introducción el arte latinoamericano al país".

"Aún tiene un gran camino por recorrer", insta el pintor, quien, a modo de ejemplo, iniciará este año el suyo propio en el gigante asiático.


Fuente: El informador

Lima congrega a los hombres más millonarios de Latinoamérica

Lima es nuevamente desde este jueves la capital económica de Latinoamérica toda vez que es sede del XI Encuentro de Empresarios de América Latina, Padres e Hijos, el mismo que se realizará hasta el 4 de mayo.

Carlos Slim
La delegación que se concentra en el lujoso hotel Westin de San Isidro está encabezada por Carlos Slim, el hombre más rico del mundo.

Por Perú participan Carlos Rodriguez Pastor, dueño de Intercorp, Eduardo Hochschild, dueño del grupo minero Hochschild y Dionisio Romero, dueño del Banco de Crédito del Perú –BCP.

Además, Alex Fort Brescia, dueño de la empresa pesquera Tasa y Vito y Jorge Rodríguez Rodriguez, dueños del Grupo Gloria. En conjunto estos seis amasan una fortuna de US$ 9.800 millones.

Por la legión extrajera además de Slim, que en su haber posee más US$ 73.000 millones, nos visitan Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Marcelo Odebrecht, dueño de la empresa constructora Odebrecht.

Vale indicar que a la cita máxima asistió el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla y se tocaron temas como el futuro de la educación, la continuidad familiar empresarial, la reducción de los rezagos sociales y los motivos del éxito económico del Perú.

Fuente: rpp.com.pe

China busca con urgencia "talento extranjero" con visados de hasta 5 años

El objetivo es facilitar la entrada a los profesionales cualificados al país asiático


Beijing (EFE) . China lanzará en julio los “visados para talentos”, dos permisos de estancia en el país y uno de ellos con una validez de hasta cinco años, con el objetivo de facilitar la entrada a los profesionales cualificados que el país asiático necesita “urgentemente”, informaron las autoridades.
Según un borrador de la Oficina del Consejo de Estado chino recogido hoy por el diario oficial “China Daily”, China expedirá dos nuevos tipos de visados, el R1 y R2, para profesionales extranjeros sénior o de reconocida experiencia.La visa R1 permitirá a su poseedor acceder a un permiso de residencia hasta de cinco años, mientras que el visado R2 será de múltiples entradas con una duración máxima de 180 días -por lo que cada seis meses tendrá que ser renovado-.
De momento, las autoridades solo han precisado que las personas que pueden acceder a este tipo de visados deben ser “expertos reconocidos por sus gobiernos provinciales o nacionales, o profesionales que China necesita urgentemente”, si bien no se especifica de qué sector.
Anteriores regulaciones resaltaron que profesionales extranjeros que trabajen en departamentos o empresas gubernamentales pueden acceder a estos nuevos permisos de larga duración.
Asimismo, una especialista en inmigración del Instituto de Tecnología de Beijing, Liu Guofu, confirmó al diario oficial que otro reciente borrador basado en la opinión de expertos como Liu muestra que se buscan “candidatos con experiencia en liderar multinacionales, expertos en las áreas de ciencia y educación, y personalidades de renombre en el mundo de la cultura y el deporte”.

Fuente: elcomercio.pe

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY