Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Sepa porqué las FARC no aceptan un Marco Jurídico para la Paz

Para el presidente Santos es la norma que fijará los parámetros de la justicia transicional en el posconflicto y para la guerrilla, una imposición que no sirve de nada para la paz.

"La idea central es muy sencilla: se trata de establecer un marco constitucional que nos permita poner en marcha una estrategia integral de justicia transicional que garantice la satisfacción de los derechos de las víctimas y el logro de la transición hacia la paz (...).

Esta es la primera vez que Colombia se toma en serio la obligación de luchar contra la impunidad por los hechos cometidos en el conflicto armado (...). No se trata entonces de sacrificar la justicia para lograr la paz, sino de cómo lograr la paz con un máximo de justicia”. Estas son algunas de las frases pronunciadas por el presidente Juan Manuel Santos en defensa del Marco Jurídico para la Paz, el pasado 25 de julio en la audiencia pública realizada en la Corte Constitucional.

Está claro que para Santos se trata de la herramienta fundamental para consolidar el proceso de reconciliación en el país, una vez se acuerde el fin del conflicto con las Farc en La Habana.

Sin embargo, según esa guerrilla, se trata de “una iniciativa unilateral del gobierno que ningún papel positivo jugará en el proceso de paz en que se ha comprometido”. De acuerdo con esa organización subversiva, si lo que se busca finalmente es la paz, el sentido común indica que una conceptualización sobre un marco de justicia transicional “debe ser producto de análisis y decisiones conjuntas”, sobre todo teniendo en cuenta que los diálogos en La Habana se adelantan “sin que la guerra hubiese culminado y no son de ninguna manera un proceso de sometimiento a la institucionalidad vigente, ni mucho menos un paso de la insurgencia hacia la capitulación”.

Las Farc argumentan que ese tipo de herramientas de justicia transicional se ha usado en países que ya superaron un conflicto o dictadura, y “generalmente los ganadores les han impuesto sus normas a los perdedores”. Pero en Colombia —añaden— la guerra continúa y el propio presidente Santos “aceptó la existencia de un conflicto interno” y reconoció que el Estado tiene responsabilidad en lo sucedido durante la confrontación. “En Colombia no ha habido derrota de la contraparte, ni se vislumbra. La aceptación de responsabilidad por el conflicto le quita al Estado la legitimidad necesaria para ser juez (...) ¿Cómo puede producir un Estado imputable de responsabilidad un principio de legalidad y la necesaria seguridad jurídica?”, pregunta el grupo guerrillero en un comunicado público leído por Jorge Torres Victoria, alias Pablo Catatumbo, uno de sus negociadores en la mesa.

Siendo así, ¿cuál es entonces el marco jurídico que quieren las Farc? Tal y como lo informó El Espectador en su edición del 28 de julio, se conoce que, ante la imposibilidad de un indulto o una amnistía, la guerrilla cree posible que haya condenas, pero que se aplique la suspensión de la ejecución de las penas privativas de la libertad. El meollo del asunto es que se trata de una figura jurídica que de todas maneras tendría que reglamentarse —y para eso podría servir precisamente el Marco Jurídico que estudia la Corte Constitucional— y que de todas maneras no acalla las voces de los que claman verdad, justicia y reparación para las víctimas. Precisamente, según los últimos pronunciamientos, las Farc ya están dando puntadas sobre la visión que tienen en el tema de las víctimas —uno de los puntos de la agenda a negociar—, atribuyendo responsabilidades al Estado y pidiendo revisar la historia con “realismo, sensatez y apego a la verdad”.

Para el presidente del Congreso, senador Juan Fernando Cristo, la prueba de que el Marco Jurídico aprobado por el Legislativo y que hoy estudia la Corte es equilibrado y conveniente está en que lo cuestionan tanto la ultraderecha como la extrema izquierda. “La guerrilla debería estudiar la norma con mayor detenimiento. Es claro que no puede pretender amnistías generales, lo cual haría inviable jurídica y políticamente el mismo proceso de paz. Habrá que ver qué idea de justicia alternativa tiene”, agregó. Por su parte, para el senador Roy Barreras, ponente del proyecto durante su discusión en el Congreso, es evidente que existen unas líneas rojas que deben ser respetadas y que sólo se podrá tener beneficios luego de que se firme un acuerdo.

“Las leyes estatutarias o reglamentarias que regulan el Marco Jurídico llegarán al Congreso luego de la firma del acuerdo final, y eso no se hará de espaldas a las Farc. En ellas se incluirá todo lo que se haya acordado en la mesa de negociación. Por eso les envío un mensaje tranquilizador desde el punto de vista jurídico, porque sólo después de que se firme el acuerdo empezará la discusión”, agregó Barreras. Mientras tanto, en la otra orilla, el expresidente Uribe interpreta el comunicado de las Farc como una prueba de que “el gobierno Santos puso al terrorismo al nivel del Estado de derecho”, pues, lo dice la guerrilla, el aceptar la existencia del conflicto interno indica que las normas del derecho internacional humanitario y las de guerra se aplican a ambas partes por igual. Una interpretación que apuntaría sólo a una cosa: que las Farc también son víctimas.


Fuente: americaeconomia.com

Argentina : La cifra de muertos por una explosión de gas se eleva a 12

Al menos 12 personas murieron en una explosión ocurrida en un edificio de la ciudad de Rosario, Argentina, luego de que una aparente fuga de gas provocó la detonación que también dejó decenas de heridos. 

El juez de instrucción Juan Curto confirmó la cantidad de muertos por la explosión en un edificio por una aparente fuga de gas y ratificó que se investiga a un gasista que trabajó en el lugar, quien fue detenido esta noche.

Más de 60 personas resultaron heridas, de acuerdo con fuentes oficiales citadas por EFE, en la provincia de Santa Fe, donde se encuentra ubicada Rosario (a 300 kilómetros de Buenos Aires).

La fiscal de instrucción en Rosario, Gabriela Argüelles, dijo que podría aumentar la cifra de fallecidos, porque muchas personas habían sido reportadas como desaparecidas y podrían estar atrapadas entre los escombros, según la agencia.

La explosión por la presunta fuga de gas ocurrió a las 09:15 horas (local) de este martes en el edificio de 10 pisos ubicado al este de la ciudad. En el lugar trabajan ambulancias, bomberos, y agentes de la Defensa Civil.

Hasta el momento los trabajos de rescate se concentran en el subsuelo de la construcción a donde los bomberos han podido ingresar pero solo hasta que se enfrió la estructura tras la explosión, de acuerdo con Telam.

Luego de seis horas, uno de los riesgos que se mantiene en el rescate es que la compañía Litoral Gas no ha podido cortar el suministro en el inmueble de la explosión, según dijo el vocero de la compañía.

"Hemos cortado el gas en toda la cuadra y a la vuelta también, aunque no pudimos hacerlo en el edificio que explotó, pero creemos que toda la instalación está destruida", dijo el vocero. “No habíamos recibido ninguna llamada desde ese edificio reclamando por una pérdida de gas", reportó Telam.

Los investigadores que trabajan en el inmueble, que tiene riesgo de derrumbarse, están analizando si el origen de la explosión fue el estallido de una caldera del inmueble, o un escape de gas, como afirman algunos vecinos, de acuerdo con la agencia


EFE.

Investigan si brasileño de 13 años mató a sus padres y a otros dos familiares

Brasil-Las autoridades del estado brasileño de São Paulo investigan si un adolescente de 13 años, hijo de policías, mató a balazos a sus dos padres y a otros dos familiares antes de suicidarse, informaron este martes fuentes oficiales.

El comandante de la Policía Militarizada del estado de São Paulo, coronel Benedito Roberto Meira, admitió en declaraciones a periodistas que los investigadores consideran que la hipótesis más probable para el múltiple crimen es que el joven hubiera asesinado a sus cuatro familiares antes de suicidarse.
Los cuerpos de los padres del adolescente, ambos suboficiales de la Policía Militarizada, fueron encontrados en la tarde del lunes en la casa en la cual la familia vivía en Brasilandia, barrio de la zona norte de la mayor ciudad de Brasil.

Los cuerpos del adolescente, de una tía y de su abuela fueron encontrados poco después en una casa vecina.

Según Meira, el cadáver del joven, con un disparo en la cabeza, fue encontrado con un arma junto a su mano izquierda.

"El menor era zurdo, el disparo fue hecho del lado izquierdo de su cabeza y el arma quedó junto a su mano por debajo del cuerpo", explicó el oficial.

Las víctimas fueron el sargento de policía Luis Marcelo Pesseghini; su esposa, la cabo de policía Andreia Regina Bono Pesseghini; una tía del uniformado de 55 años y la madre de la cabo de 67 años.

Todas las víctimas fueron asesinadas con un tiro en la cabeza, según la Policía.

La Policía sospecha que el menor fue a la escuela después de cometer los crímenes y que se suicidó al regresar a casa, ya que las cámaras de seguridad muestran que una persona salió de la casa en automóvil hacia las 06.30 hora local del lunes (09.30 GMT) y el vehículo fue hallado a unas calles de la residencia, frente al centro educativo del joven.

Un amigo de la familia informó que encontró al menor a la salida de la escuela; que lo condujo en su vehículo hasta la residencia y que el adolescente le dijo que sus padres estaban durmiendo a esa hora.

"Lo primero que descartamos, por la forma en que quedó el local, es que las víctimas hubieran sufrido un ataque de criminales o una venganza de alguna organización delictiva. Los muebles y los objetos estaban e su lugar; la puerta no fue forzada y todos fueron asesinados con un tiro en la cabeza de la misma arma, una pistola calibre 40", afirmó Meira.

Los investigadores encontraron otra pistola en la mochila del adolescente.
FuenteUH

Explosión en Rosario: Confirman cinco muertes

Unas 16 ambulancias se encuentran en el centro de la ciudad de Rosario donde está ubicado el edificio donde se produjo la explosión que ya se cobró la vida de 5 personas y dejó al menos a otras 51 heridas, según confirmaciones de un primer informe.



El número de víctimas durante la tragedia subió a cinco y la cifra de heridos a 51, según confirmaron autoridades oficiales.
La explosión se produjo cerca de las 10.00 de este martes, y según primeros informes, este se produjo en la caldera del edificio o en uno de los pisos inferiores. El mismo está ubicado en las calles Oroño y Salta, a cuatro cuadras del río Paraná.

Según publicó el diario la Nación de Argentina, el gobierno nacional ya dispuso el envío de grupo especial de rescate de la Policía Federal a Rosario para colaborar con los trabajos en el edificio. El pelotón viajó en un avión de la Prefectura Naval por orden del secretario de Seguridad Nacional, Sergio Berni.

FuenteUH

Científicos de Brasil probarán en simios vacuna contra el sida

La Fundación de Amparo a la Investigación del estado de Sao Paulo (Fapesp), en Brasil, anunció en un comunicado que en el segundo semestre de 2013 probará en simios una vacuna contra el sida, que se experimentará en humanos dentro de dos años.

Una institución científica de Sao Paulo, en Brasil, podría experimentar en simios, en el segundo semestre de este año, una vacuna contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del sida, que luego en dos años podría ser probada en humanos.

La vacuna fue denominada HIVBr18, por los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo que emprendieron esta investigación en 2001.

Los científicos de la Fundación de Amparo a la Investigación del estado de Sao Paulo (Fapesp), explicaron en un comunicado que los ensayos se realizan en monos debido a que el sistema inmunológico en los primates es parecido al de los seres humanos.

Este proyecto también tiene la pretensión de dar impulso a otros avances científicos, como los trabajos sobre la proteína del VIH gp140 desarrollados en Nueva York.

"Una vacuna capaz de inducir la producción de anticuerpos contra esa proteína (gp140) podría bloquear la infección contra el VIH", explicó Edecio Cunha Neto, que coordina el estudio.

La investigación se realizó a partir del análisis de un grupo de seropositivos, que tuvieron el virus bajo control por más tiempo, aunque con diferentes condiciones genéticas e inmunológicas.

Los avances llevaron a desarrollar una última versión con varios subtipos del grupo principal de HIV.

"El resultado sugiere que una única vacuna podría, en tesis, ser usada en diferentes regiones del mundo", dijo Cunha Neto.

Hasta noviembre de 2012, unas 530 mil personas, de un total de 194 millones de habitantes, vivían en Brasil con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), que provoca el sida, y de ellas 135 mil desconocían su situación, según datos del Ministerio de Salud.


Fuente: telesurtv.net

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY