Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Se incendia submarino indio con 18 marinos a bordo

India.- Un submarino de la India con 18 marinos a bordo se incendió después de una explosión y se hundió en su puerto en Mumbai, dejando atrapados a sus tripulantes, mientras otros marinos trabajan frenéticamente para salvarlos, informó el miércoles un oficial de la marina.

El incendio ya fue extinguido, pero no han sacado a los marinos y no se sabe si están muertos o heridos. El oficial habló con la condición del anonimato porque no estaba autorizado a hablar con los reporteros.

El oficial indicó que cuando ocurrió la explosión algunos marinos de unidades cercanas saltaron hacia el mar, asustados. Indicó que algunos resultaron heridos y fueron hospitalizados.

Previamente, el portavoz de la marina Narendra Vispute dijo que se estaban haciendo esfuerzos para determinar el estado de la tripulación y salvar el submarino, el cual es propulsado por diésel.

Vispute señaló que una explosión en el submarino provocó un gran incendio. La causa está siendo investigada.

La nave se sumergió en su atracadero en el astillero naval la madrugada del miércoles, y sólo una parte era visible por encima de la superficie. Casi una decena de camiones de bomberos fueron enviados rápidamente al astillero para apagar el fuego, dijo el canal indio de televisión NDTV.

El submarino de fabricación rusa INS Sindhurakshak, con 16 años de antigüedad, acababa de regresar de Rusia después de someterse a una revisión y actualización, dijo Rahul Bedi, un analista del independiente Jane's Information Group.

India tiene 14 submarinos propulsados por diésel, agregó.

El año pasado, India adquirió un submarino nuclear ruso Nerpa para su marina en un contrato de renta de 10 años a un costo total de casi 1.000 millones de dólares.

El sábado, India activó el reactor atómico de su primer submarino nuclear diseñado y construido por el país.

El país ha acrecentado su capacidad naval de manera sostenida en años recientes, incitado por su rivalidad con la vecina China.


Fuente: listindiario.com.do

China: Muertes por nuevo virus se elevan a 44

Un hombre de 61 años falleció en Pekín luego de resultar infectado con el virus de la gripe aviar H7N9 hallado en China. El número de muertes por el virus en el país asiático es según cifras oficiales 44.

La cifra total de infectados es de 134, según la agencia oficial de noticias Xinhua.

Las autoridades sanitarias chinas había suspendido el plan de emergencia ante la propagación de nuevo virus de la gripe aviar en mayo, después de varias semanas sin registrarse contagios.

La variante H7N9 fue detectada en China el pasado febrero y hasta ahora la mayoría de casos se han registrado en el este del país.

Durante meses se sostuvo que el virus no podía transmitirse entre humanos, sólo a partir de animales. Sin embargo, este mes un estudio médico publicado en la revista "British Medical Journal" reveló que uno de los casos sí fue probablemente entre dos personas.

Se trató del caso de una mujer de 32 años que enfermó con el virus tras cuidar a su padre, que contrajo el H7N9 tras visitar un mercado de aves, según el estudio.


Fuente: bbc

China y el grave problema que aleja a los turistas: la contaminación

El país asiático es el tercer destino del turismo internacional, después de Francia y EE.UU. Solo en Beijing, la capital, las visitas de extranjeros cayeron 15% en el primer semestre.

Beijing (AP). China, uno de los países más visitados del mundo, ha registrado una aguda caída de turistas este año, y la contaminación del aire tiene parte de la culpa.

Las cifras de visitantes extranjeros han disminuido luego de la crisis ambiental sufrida en enero, cuando los ya altos niveles de smog se elevaron a nuevos máximos.

Los turistas se han visto desanimados por noticias sobre la contaminación del aire y otros problemas, dijo Franco Ilic, de la agencia de viajes Studiosus, de Munich, Alemania.

Dijo que el número de personas que reservan viajes a China mediante su compañía ha caído 16% este año.

“Lees sobre el smog. Lees sobre asuntos políticos”, dijo Ilic. “Todas las noticias que vienen de China sobre asuntos no turísticos son malas, para ser francos”.

UN DESTINO TOP EN PROBLEMAS
China es el tercer principal destino del turismo internacional, después deFrancia y Estados Unidos. La caída en las cifras de visitantes podría afectar los esfuerzos del gobierno para reducir la dependencia en el crecimiento económico impulsado por la manufactura mediante el impulso de industrias de servicios, tales como el turismo. Los visitantes extranjeros son pocos en comparación con los turistas chinos, pero gastan más dinero.

El declive podría extenderse por más tiempo si Beijing no hace progresos visibles para combatir la contaminación, dijeron expertos.

Que el aire y el agua de China estén contaminados luego de tres décadas de crecimiento acelerado no es una novedad. Pero la crisis de enero atrajo la cobertura noticiosa mundial y fue tan grave que algunos añejos residentes extranjeros dejaron el país.

De enero a junio, el total de extranjeros, incluyendo residentes y viajes de negocios, que entraron en China bajó 5% a poco menos de 13 millones, en comparación con el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con la agencia nacional de turismo china. En total, los visitantes de Asia, Australia, Europa y el continente americano han disminuido.

En Beijing, donde las principales atracciones son la Gran Muralla y el palacio imperial, la caída es más pronunciada. El número de turistas extranjeros que visitan la capital china cayó 15% en los primeros seis meses del año a 1,9 millones, de acuerdo con la Administración de Turismo de Beijing.

El total de extranjeros que viajaron a Beijing aumentó en enero 13% en comparación con el año previo, pero luego de los reportes sobre la contaminación, bajó 37% en febrero en comparación con el mismo mes de 2012.

La Administración Nacional de Turismo reconoce que hay un declive en el número de turistas que viajan a China en general, y a ciudades como Beijing, Shanghái y Xiamen.

La dependencia achacó el descenso a la recesión económica mundial, al fortalecimiento de la divisa china y a que la imagen del país se ha visto afectada por el brote de gripe aviaria H7N9, por la contaminación del aire y por los cerdos muertos que se hallaron flotando en el principal río de Shanghái.


Fuente: elcomercio.pe

China: El cambio climático abre una nueva ruta comercial

El cambio climático se perfila como gran aliado de las navieras chinas. El Yong Sheng, un buque de 19.461 toneladas de la empresa Cosco, inició el jueves en el puerto de Dalian (provincia de Liaoning) un viaje de 33 días que le llevará a Rotterdam (Holanda) tras pasar el estrecho de Bering y navegar a lo largo de la costa norte rusa, según la prensa oficial china. 

Se trata del primer mercante del país asiático que utiliza el llamado paso del Noreste del Ártico —o ruta marítima del Norte— para llegar a Europa; una vía que podría suponer una revolución para el comercio mundial a largo plazo. Se prevé que acorte alrededor de un 30% la duración del viaje entre China y Europa, lo que representará un fuerte ahorro. Analistas internacionales, en todo caso, son prudentes y advierten de que pasarán años hasta que el trayecto sea comercialmente viable y una alternativa real al canal de Suez.

La ruta se ha hecho más fácilmente navegable debido a que el calentamiento global funde ahora el hielo del mar más tiempo; es transitable alrededor de cuatro meses al año —desde finales de julio a noviembre—, evita 7.000 kilómetros y suprime el potencial cuello de botella de inestabilidad política que supone el canal de Suez.

Según expertos chinos, esta vía de transporte más corta a través del Ártico cambiará el panorama industrial en sus provincias costeras y dará un impulso a su industria naviera. El Gobierno chino espera que le ayude a desarrollar el noreste del país, muy afectado por el proceso de desmantelamiento y privatización industrial llevado a cabo por Pekín desde que puso en marcha el proceso de reformas económicas hace tres décadas.

Cosco ha utilizado para este viaje inaugural un navío multifunción, que tendrá entre otras misiones encontrar nuevos puntos de crecimiento de mercado. “Una vez que el nuevo paso esté abierto, modificará las pautas del mercado de la industria naviera global porque acortará de forma significativa la distancia marítima entre los mercados chino, europeo y norteamericano”, asegura Qi Shaobin, profesor en la Universidad Marítima de Dalian, en el diario China Daily. Según Qi, dada la condición de China como mayor país exportador del mundo, muchos de sus puertos, como Yingkou (Liaoning), Qinhuangdao (Hebei) y Tianjin, se beneficiarán de la línea marítima.

Otros analistas son mucho más cautos. “Ciertamente, el cambio climático está abriendo nuevas rutas navegables en el Ártico”, dijo al Financial Times el experto canadiense Cameron Dueck. “Pero las rutas más comunes [a través del Ártico] seguirán teniendo hielo en los años más cálidos, lo que significa que las navieras tendrán que ser selectivas y elegir bien las oportunidades al utilizarlas”. La incertidumbre sobre las fechas del deshielo cada año y de las propias condiciones de navegación sin rompehielos por el Ártico son pegas importantes para las exigencias de planificación del transporte internacional. “Saldrá gas y petróleo de Rusia, pero creo que el día en que los cargueros elijan utilizar la ruta del noreste por razones económicas está muy lejos”, añade, en el FT, uno de los más importantes navieros canadienses.

Aunque el tráfico de mercancías a través del estrecho de Bering alcanzó un millón de toneladas de distintos tipos de cargamento el año pasado, está muy lejos del máximo de 6,6 millones de toneladas de 1987. Tras el derrumbe de la Unión Soviética en 1991, el transporte de mercancías disminuyó, y los puertos e instalaciones que servían a esta ruta cayeron en el abandono, al tiempo que era paralizada la expansión de la flota rusa de rompehielos nucleares. Estos son necesarios para abrir paso por el hielo y escoltar a los petroleros y barcos de transporte de gas por el Ártico.

Pero el cambio climático y la retirada del hielo están cambiando las reglas de juego. En 2012, 46 barcos utilizaron el paso nororiental del Ártico, frente a cuatro en 2010, según Rosatomflot, un operador ruso de rompehielos. Este tráfico sigue siendo despreciable comparado con otras rutas tradicionales, como el canal de Suez, por donde pasaron 19.000 barcos el año pasado. Pero alrededor del 90% del comercio exterior de la segunda economía del mundo es realizado por mar, y los expertos chinos creen que el 15% circulará por el Ártico para 2020. Europa es uno de los mayores socios comerciales de China, con unos intercambios bilaterales de casi 550.000 millones de dólares (413.490 millones de euros) en 2012.

La apertura de la ruta naviera china se produce cuando los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes. El año pasado fue uno de los 10 más calientes jamás registrados, con cifras récord del nivel de altura del mar, y el espesor del hielo del Ártico en uno de sus valores más bajos, según el informe El estado del clima en 2012, realizado por más de 300 científicos para la Sociedad Meteorológica Americana (EE UU).

El estudio asegura que la capa de hielo del mar en el Ártico en verano fue la más delgada desde que comenzó la toma de datos por satélite hace 34 años.

China ha intensificado en los últimos años su interés por el Ártico. En mayo pasado, logró el estatus de observador permanente del Consejo del Ártico, un foro intergubernamental integrado por Noruega, Islandia, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Rusia, Canadá y Estados Unidos, países todos ellos con territorio en el Ártico. Los observadores no tienen derecho de voto, pero pueden asistir a la mayoría de las reuniones y presentar propuestas.

El Gobierno chino anunció en junio la creación de un instituto de investigación, con sede en Shanghái, para estudiar los recursos y los potenciales naviero y económico del Ártico en cooperación con los países de la zona.




Fuente: elpais.com

Rusia: Ley antigay desata críticas en antesala de JJ.OO. de invierno

Tiene el apoyo de Occidente, aunque las grandes potencias no están dispuestas a boicotear los Juegos Olímpicos de Invierno en la ciudad rusa de Sochi, por la nueva ley antigay. 

La comunidad homosexual rusa está furiosa por la nueva normativa -que prohíbe la “propaganda de relaciones sexuales no tradicionales” frente a menores y fija multas para quienes participen en marchas gays-, y ha apuntado a Vladimir Putin.

La ley, firmada por el presidente ruso el 30 de junio pasado, ha generado una ola de críticas tanto en Europa como Estados Unidos. Desde entonces, la controversia no ha hecho otra cosa que crecer.

Ayer, C.K. Wu, alto funcionario del Comité Olímpico Internacional -citado por The Associated Press- dijo que se le pidió a Rusia que entregara garantías de que no habrá restricciones para los atletas. En Moscú, actualmente se está desarrollando el Mundial de Atletismo y en 2018 el país será sede de la Copa del Mundo de fútbol.

En esa misma línea se manifestaron dos ministros alemanes, quienes dijeron ayer que Putin parecía llevar a su país hacia una “dictadura perfecta”. Todo, mientras aumentan las protestas en varias ciudades europeas.

Ante la presión internacional, el gobierno de Putin se refirió ayer al tema, aunque insistió en que la ley se mantendrá durante los JJ.OO., que se realizarán en febrero de 2014, pese a los cuestionamientos. Un vocero señaló que la normativa no significa una violación de los derechos de gays y lesbianas, pero aclaró que mientras no exhiban sus preferencias sexuales, no tendrán problema alguno con la justicia.

Barack Obama, que mantiene una tensa relación con Putin por el caso Snowden y la crisis en Siria, dijo el viernes: “No tengo paciencia con los países que tratan de intimidar o hacer daño a gays, lesbianas o transexuales”. Además, afirmó que “una de las cosas que espero es que algunos atletas gay y lesbianas ganen oros o platas o bronces, lo que pienso que ayudaría a eliminar el tipo de actitudes que estamos viendo. Si Rusia no tiene atletas gays, eso probablemente haría más débiles a sus equipos”.

Pero en Rusia, la mayoría apoya la ley. Según un sondeo de junio del All-Russian Public Opinion Center, el 88% respalda la prohibición. De acuerdo con el centro de sondeos Levada, desde 2005 el número de personas que cree que los homosexuales deberían tener los mismos derechos que el resto de la sociedad en Rusia bajó de un 51% al 39% este año. Al mismo tiempo, el 35% de los rusos cree que la homosexualidad es una enfermedad y el 43% estima que es un “mal hábito”.

De acuerdo con la agencia France Presse, “en un clima cada vez más homófobo, a los padres homosexuales les preocupa qué pasará si a sus hijos les preguntan sobre su situación familiar en la escuela”. Según el abogado Ilnur Sharapov, que ha representado a personas heridas en manifestaciones gays, los crímenes contra los homosexuales apenas se investigan.


Fuente: latercera.com

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY