Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Los problemas de Brasil son "la burocracia y la ineficiencia estatal"

El sector empresario criticó duramente al gobierno de Dilma Rousseff, a quien culpó de frenar el crecimiento económico del país. Las demoras en la aprobación y ejecución de proyectos de infraestructura afectarían el Mundial de Fútbol

El presidente de la Confederación Nacional de Transporte (CNT), Clésio Andrade, sostuvo este miércoles que la burocracia y la falta de eficiencia son los mayores obstáculos para el desarrollo de infraestructuras en Brasil e impiden el crecimiento económico.

"Se ha perdido hace años la visión general de los sistemas de transporte", afirmó y agregó que la falta de eficacia del Estado y la "exagerada" burocracia provocan que los proyectos en infraestructuras demoren "años" en ser autorizados y aun "más años" en ser ejecutados.

Según datos de la CNT, presentado por Andrade ante el sector empresario nacional y extranjero, de los 1.691.000 kilómetros de carreteras que tiene el país, solamente 202.000 kilómetros están asfaltados, mientras que sólo 5.000 kilómetros tienen dos canales de ida y otros dos de vuelta.

En consecuencia, esas deficiencias tienen un impacto de hasta el 25 por ciento en los costes logísticos de los productos, afectan la competitividad del país en los mercados internacionales, encarecen la vida de los propios brasileños y desalientan a los inversores, de acuerdo con Andrade.

El empresario añadió que una situación similar se registra en los aeropuertos, los puertos y hasta en los sistemas de movilidad urbana, en los que el gobierno de Dilma Rousseff tiene previstas millonarias inversiones que, sin embargo, deben salvar enormes obstáculos burocráticos para concretarse.

Andrade citó el caso de los aeropuertos internacionales de Río de Janeiro y Belo Horizonte, que serán ofrecidos a una empresa privada en octubre próximo en el marco de los planes de preparación para el Mundial de Fútbol del año próximo.

En su opinión, aunque realmente se realicen los concursos, las obras necesarias sólo comenzarán varios meses después, debido a los densos trámites burocráticos posteriores a la concesión.

De ese modo, afirmó que es "casi imposible" que las obras en esos dos aeropuertos estén listas para el Mundial de Fútbol, para el que se prevé un enorme incremento de pasajeros entre las doce ciudades sedes del evento, entre las cuales están Río y Belo Horizonte.

Andrade sostuvo que, para eliminar la burocracia y las trabas al desarrollo de infraestructuras, el Gobierno debería descentralizar las concesiones y otorgarles más poder de decisión a los estados, de modo de agilizar los procesos.

Asimismo, consideró necesario reducir impuestos que desalientan a los inversores y combatir los prejuicios "ideológicos" que persisten en algunos ámbitos del Gobierno frente a la empresa privada.

Los cálculos de la CNT indican que, para modernizar completamente el sistema de infraestructuras de transporte del país,sería necesaria una inversión del orden de los 800.000 millones de reales, lo que equivale a unos 348.000 millones de dólares.


INFOBAE

Venezuela: El apagón causó pérdidas de entre 700 y 1.000 millones de dólares

Así lo confirmó Nelson Hernández, experto en materia energética, quien criticó la falta de inversión del Gobierno 

El apagón que se produjo la tarde del martes en Caracas, por una falla en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), no sólo dejó sin luz a millones de personas, sino además provocó un fuerte golpe en la economía venezolana. 

Según consigna el diario zuliano La Verdad, el golpe energético que afectó a 18 estados ocasionó pérdidas de entre 700 y mil millones de dólares.

Nelson Hernández, experto en materia energética, explicó que en Venezuela por cada kilovatio/hora se produce el equivalente a tres dólares.

"Por la cantidad de energía que no se puede servir el martes, que estuvo entre los ocho mil y 10 mil megavatios en un período promedio de cinco horas, el costo de la falla estuvo entre 700 y mil millones de dólares", amplió el analista.

En el día de ayer el presidente venezolano, Nicolás Maduro, hizo referencia a un "golpe eléctrico" y apuntó contra la oposición, a quien acusó de provocar el apagón.

En ese sentido, Miguel Lara, ex gerente de la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (Opsis), criticó las acusaciones del mandatario y aseguró que lo que busca es evadir su responsabilidad.

"El culpable de lo que sucedió el martes es quien decidió operar el sistema bajo condiciones de riesgo y vulnerabilidad. El Gobierno sabe que si ocurre una falla en la red de 765 kV, puede ocurrir un problema grande, que es lo que ha pasado en varias oportunidades", disparó Lara.

A su vez, el ingeniero apuntó que en los últimos años el gobierno venezolano no realizó las inversiones necesarias en materia de ampliación.


Infobae

Comienza la Cumbre del G20 con el eje puesto en Siria

Una posible discusión entre el presidente de los EEUU, Barack Obama; y su par ruso, Vladimir Putin; podría opacar la reunión que tendrán algunos líderes mundiales para debatir sobre cómo revivir la economía global.

Putin será anfitrión de una cumbre en un palacio zarista en las afueras de San Petersburgo, donde el G20, que reúne a las principales economías industrializadas y en vías de desarrollo, tratará de forjar un frente unido para lidiar con temas de crecimiento, comercio, transparencia bancaria y evasión de impuestos.

El grupo, que representa a dos tercios de la población mundial y el 90 % de su producción, está dividido por asuntos como la agitación en los mercados emergentes y la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos de reducir su programa de estímulo monetario.

Crisis en Siria

Sin embargo, ninguna división es mayor que la que existe entre Obama y Putin respecto a la intervención militar en Siria, y ambos presidentes subieron de tono el miércoles.

Obama utilizó una visita a Suecia para defender su posición sobre una respuesta militar al "barbarismo" que significó el ataque con armas químicas ocurrido el 21 de agosto, por el cual Washington culpa a las fuerzas sirias leales al presidente Bashar Al Assad.

Obama, quien busca la aprobación de ataques militares en el Congreso estadounidense, dijo: "Mi credibilidad no está en juego. La credibilidad de la comunidad internacional está en juego".

"Y la credibilidad de los Estados Unidos y el Congreso está en juego, porque (de otro modo) solo nos quedamos en las palabras sobre la noción de que estas normas internacionales son importantes", agregó.

Por su parte, Putin dijo que cualquier aprobación del Congreso sin una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas implicaría un acto de agresión.

"Los argumentos de nuestros oponentes son muy débiles. Para ser honesto, son inexistentes", sostuvo Putin en Moscú.

Los comentarios de Putin atenuaron las perspectivas de un acuerdo que habían surgido cuando dijo en una entrevista que no descartaría el apoyo a una intervención militar, siempre que fuese aprobada por la ONU y hubiese pruebas de que las fuerzas de Al Assad habían recurrido al uso de armas químicas.

Ministros de Relaciones Exteriores de estados clave del G20 -que incluye a cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU- discutirán la situación de Siria en la reunión, aunque el tema no está formalmente en la agenda.

El G20 no cuenta con los poderes del Consejo de Seguridad, pero a Putin le gustaría tener consenso para impedir acciones militares en lo que sería un triunfo diplomático significativo -pero poco probable- para Rusia, el principal proveedor de armas y aliado internacional de Siria.

Economía mundial


Tras sus primeras reuniones, los líderes del G20 adoptaron políticas en un intento por rejuvenecer la economía global. El año pasado acordaron dar un impulso a los recursos financieros del Fondo Monetario Internacional (FMI), que habían sido agotados por la crisis de Europa.

Ahora, "se está convirtiendo en algo más como un ambiente de cada país por lo suyo", dijo Eswar Prasad, un ex funcionario del FMI que ahora imparte clases en la Universidad Cornell.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un grupo de cooperación internacional con sede en París, indicó en un reporte el martes que pese a que las economías avanzadas experimentan una mejoría tras años de bajo crecimiento, una desaceleración de los países emergentes mantendrá el crecimiento económico mundial bajo para este año.

Aún así, es poco probable que las economías avanzadas alteren sus políticas de tasas de interés en respuesta a la tormenta económica de países emergentes. Dichas políticas han sido vitales a las recuperaciones en los Estados Unidos, Europa y Japón.

"Esto es algo que el G20 puede acordar, porque llega al corazón de la legislación nacional", agregó Lombardi.

Organización y agenda de la cumbre

El Palacio donde se llevará a cabo está ubicado a unos 20 kilómetros del centro de San Petersburgo y en la villa que rodea a la residencia se instalaron los presidentes y jefes de Gobierno de los países miembros del G20, con Vladimir Putin como anfitrión del encuentro.

A las 13:00 GMT, Putin dará el discurso de bienvenida. A partir de ahí la agenda contempla una reunión formal de deliberaciones, en la que comenzarán a pulir el documento o "Plan de San Petersburgo", que terminarán de dar forma en el plenario del viernes.

En los momentos libres existentes entre un encuentro y otro, tanto durante el jueves como el viernes, los presidentes y jefes de Estado llevarán adelante reuniones bilaterales en espacios especialmente asignados dentro del Palacio de Constantino.

El G20 está formalmente compuesto por Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, República de Corea, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea.

Además de los países miembros del G20, en la cumbre también estarán presentes los principales directivos del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE), de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de las Naciones Unidas (ONU).


INFOBAE

Sismo de magnitud 5,9 sacude Costa Rica


Sismo de 6 grados Richter sacude a Costa Rica

Un sismo de magnitud 5,9 en la escala abierta de Richter sacudió hoy la costa del Pacífico de Costa Rica, sin causar daños, tras un año del último terremoto que afectó esa zona del país.

La Red Sismológica Nacional (RSN) indicó que el temblor se registró a las 06.29 hora local (12.29 GMT) y que su epicentro se ubicó a seis kilómetros de profundidad, en el océano Pacífico, a más de 300 kilómetros al noroeste de San José.

Hace exactamente un año un terremoto de magnitud 7,6 golpeó la costera provincia de Guanacaste, la misma zona que hoy sintió el temblor de 5,9, que no causó víctimas ni daños materiales.

El Observatorio Vulcanológico y Sismológico Nacional (Ovsicori) señaló que luego del sismo de hoy se presentó una réplica de magnitud 3,8, pero que ambos eventos fueron sentidos sobre todo en Guanacaste.

El origen de estos movimientos es el proceso de subducción de la placa del Coco bajo la placa Caribe.




EFE

Contaminación de río en China provoca ecocidio

Al menos 180 toneladas de peces han muerto por la contaminación con amoniaco en un río en Wuhan.

Pekín.- La contaminación por amoniaco de las aguas de un río en Wuhan, en el centro de China, ha causado la muerte a 180 toneladas de peces, según informan los medios oficiales del país.

Las autoridades locales ya han retirado unas cien toneladas de peces muertos en un área de 40 kilómetros de las aguas del río Fuhe, en las afueras de Wuhan, la capital de la provincia de Hubei.

De acuerdo con el periódico "Nuevo Pekín" , muestras de la válvula de drenaje proveniente de la Compañía Hubei Shuanghuan Science and Technology Stock. Co. Ltd mostraron que la concentración de amoniaco por litro del agua drenada alcanzaba los 196 microgramos, por encima del estándar nacional.

El Departamento de Protección Medioambiental de Hubei ha ordenado la suspensión de las operaciones de la planta y que se implanten dispositivos adecuados para el control de la contaminación en sus instalaciones.

El caso ha afectado a toda la comarca de Huanghualao, en el distrito de Huangpi, en Wuhan, atravesada por el río y en el que más de dos mil pobladores viven de la pesca.

La planta química, con base en la ciudad de Xiaogan (Hubei) , cotiza en la bolsa de Shenzhen.

Esta no es la primera vez que se informa del hallazgo de cadáveres de peces muertos víctimas de la contaminación de ríos generada por empresas chinas.

En julio de este año, tribunales del sur de China condenaron a prisión a trece personas, entre inspectores de medio ambiente y empresarios de compañías energéticas, por la contaminación por metales pesados de un río, principal fuente de agua potable para 1,5 millones de personas en la ciudad de Liuzhou, en la región autónoma de Guangxi, en 2012.

En otro caso de contaminación reciente, en la ciudad oriental china de Jiaxing, más de 20 mil cerdos muertos fueron lanzados al río Huangpu, principal fuente de agua potable de Shanghái, en marzo de este año.


Fuente: Vanguardia