Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Economía malasia crece 5 por ciento en tercer trimestre

Malasia registró un crecimiento económico interanual de cinco por ciento en el tercer trimestre del año, gracias al aumento de la demanda interna y el desarrollo de las exportaciones, informó el Banco Central de este país.

La gobernadora de la entidad financiera, doctora Zeti Akhtar Aziz, precisó que la demanda doméstica malasia creció 8,3 por ciento en el período, mientras que los envíos al exterior de esta nación se incrementó a 1,7 por ciento.

Se trata del primer lapso con crecimiento positivo de la exportación tras siete trimestres con resultados negativos, agregó.

La doctora Aziz indicó que los sectores de servicios y producción, la agricultura, la construcción y la mecánica doméstica son los que registraron mayores incrementos.

El superávit de la cuenta corriente de Malasia subió al tres mil 60 millones de dólares, equivalente al 4,1 por ciento del Ingreso Nacional Bruto y marcó una alza cuatro veces mayor que la cifra del segundo trimestre.

El Banco Central de Malasia ajustó el crecimiento económico del segundo trimestre a 4,4 por ciento, mayor que la cifra publicada anteriormente. Sin embargo, sigue manteniendo el pronóstico del desarrollo de 4,5 a 5 por ciento para la economía nacional este año.




VNA

Bolivia y Paraguay ultiman un acuerdo para venta de gas

Bolivia y Paraguay están en las últimas etapas de negociación de un acuerdo para el suministro de gas licuado, dijo hoy el canciller boliviano, David Choquehuanca, tras reunirse en Asunción con su homólogo paraguayo, Eladio Loizaga.

Ese tema es uno de los asuntos principales de la agenda de Choquehuanca en la capital paraguaya, donde también se reunió con el presidente, Horacio Cartes.

"Nuestras autoridades han celebrado reuniones para poder exportar y para poder importar el GLP (gas licuado del petróleo). Estamos en las últimas etapas de negociación", manifestó Choquehuanca en la Cancillería paraguaya, que no permitió preguntas de los periodistas.

El secretario general de la empresa estatal paraguaya Petropar, Pedro Halley, dijo a Efe el pasado jueves que Paraguay exploraba la posibilidad de importar de gas de Bolivia, aunque aclaró que en ese momento no existían acuerdos concretos "y mucho menos condiciones específicas".

El Estado paraguayo dejó de importar gas licuado de Argentina a principios de este año, pese a contar con la infraestructura para ello, por una "decisión política", dijo Halley.

La visita de Choquehuanca a Asunción es producto de la reactivación de las relaciones bilaterales, suspendidas tras la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo en un juicio parlamentario en junio del año pasado.

Tras el breve encuentro con su colega boliviano, Loizaga declaró que la visita supone que se "están normalizando totalmente las relaciones bilaterales con un espíritu de construcción, un espíritu de integración de dos naciones hermanas con un destino común".

El ministro de Exteriores de Bolivia anunció que el presidente de su país, Evo Morales, hará una "pronta" visita a Paraguay, cuando ambas cancillerías lo acuerden, e invitó a Cartes a viajar a La Paz.

Choquehuanca resaltó la necesidad de que los ministros de ambos países se sienten en una mesa de trabajo para hablar de cómo aprovechar el transporte fluvial, ya que ambos países carecen de litoral y usan ríos como el Paraguay, Paraná y el Pilcomayo para sacar sus exportaciones.

El canciller boliviano añadió que los dos cancilleres hablaron de la posibilidad de implementar controles fronterizos, también sobre asuntos comerciales, y deseó que se reactiven las cumbres sobre Defensa entre los dos países a partir del primer trimestre de 2014.

EFE

Bachelet gana en Chile pero no consigue evitar la segunda vuelta

Los chilenos volverán a votar en algo menos de un mes para elegir qué mujer será la próxima presidenta de la República. Es la primera consecuencia de una jornada electoral que ha tenido dos protagonistas: la vencedora Michelle Bachelet y la baja participación.

Con prácticamente la totalidad de los votos escrutados, la expresidenta de Chile y candidata de centroizquierda, Michelle Bachelet, se ha erigido comoclara ganadora de estas elecciones con el 46% de los votos, con una ventaja de más de veinte puntos sobre su inmediata competidora, la candidata de la derecha, Evelyn Matthei, que ha obtenido algo más del 25%.

Sin embargo, la también expresidenta de ONU Mujeres no ha logrado la mayoría absoluta y no ha podido evitar una segunda vuelta, que tendrá lugar el próximo 15 de diciembre.

Más de la mitad de los chilenos no han ido a votar este domingo y los que lo han hecho se han inclinado mayoritariamente por la que ya fuera presidenta del país de 2006 a 2010.

Bachelet ha obtenido más de 3 millones de votos, seguida de Mattei, aspirante oficialista, con el 25,01 %. El Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami, se sitúa como tercera fuerza política con el 10,96% de los votos.

Le siguen el candidato del Movimiento Todos a la Moneda, Marcel Claude, que obtiene el 2,75%; el representante del Partido Verde Ecologista, Alfredo Sfeir, con el 2,29%, y la candidata del Partido Igualdad, Roxana Miranda, con un 1,23%.

En la nueva votación del 15 de diciembre, solo Bachelet y Matthei se disputarán el asiento en el palacio de La Moneda.
"Aquí no hay dos lecturas: hemos ganado y con amplia mayoría"

Entre gritos y aplausos, Bachelet ha salido al escenario del hotel San Francisco, a las afueras de Santiago de Chile: "¡Qué gran jornada hemos vivido!", ha gritado.

La candidata por la coalición Nueva Mayoría (heredera de la tradicional Concertación), que agrupa desde democristianos hasta comunistas, se ha mostrado satisfecha y ha reconocido la dificultad de ganar en esta primera vuelta.

"No hay dos lecturas, hemos ganado esta elección y lo hicimos con una amplia mayoría (...) Sabíamos que era difícil ganar en primera vuelta, pero estuvimos muy cerca de hacerlo", ha reconocido.

Bachelet goza de una casi imbatible popularidad entre la población, que le ha permitido encabezar todas las encuestas de opinión desde que anunciara su decisión de ser nuevamente candidata a la Presidencia de la República, el 27 de marzo de este año.

El programa de Bachelet ha asumido parte de las reivindicaciones del descontento social visible en los últimos años en Chile y promete "educación gratuita y de calidad", una reforma de la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y un alza del 20% al 25% en los tributos de las empresas.

Las propuestas de la expresidenta, apoyada por la misma coalición de centroizquierda con la que gobernó de 2006 a 2010 (y a la que ahora se ha sumado el Partido Comunista) han sido duramente criticadas por el Gobierno del derechista Sebastián Piñera y por Mattei, exministra de Trabajo con el anterior.
"Sí se puede"

A pesar de los resultados, Matthei ha celebrado la posibilidad de correr en una segunda vuelta. "Sí se puede", ha exclamado eufórica ante sus enfervorizados partidarios, que coreaban la misma consigna.

"Estamos iniciando en este momento la segunda vuelta" de las elecciones, ha apuntado la candidata oficialista. "Las segundas vueltas son buenas para Chile porque llaman a la moderación y a centrar los discursos", ha asegurado Matthei que, al igual que hizo a lo largo de la campaña, ha subrayado las diferencias entre su candidatura "y la izquierda", en alusión a Bachelet.

La candidata de la coalición derechista Alianza por Chile ha llamado al mismo tiempo a los siete candidatos que quedaron fuera de la segunda vuelta para sumarse a su campaña y ha querido enfatizar que "no se trata de personas, sino de proyectos", consciente de la popularidad de la expresidenta. Además les ha prometido incorporar sus iniciativas a su programa.

"Las puertas de esta candidatura están abiertas a todos los que se quieran unir(...), a todas las personas moderadas las llamo a no silenciarse y a no dejar de creer que nuestro sueño sí es posible", ha manifestado.

También ha señalado que la izquierda supone el riesgo "de perder el progreso y el crecimiento" logrado durante el gobierno de Piñera, debido a sus propuestas de cambiar la Constitución y de impulsar una reforma tributaria "que dañará a las pymes" y de una educación gratuita "que favorecerá a los más ricos".
Baja participación

Más de la mitad de los chilenos no fue a votar este domingo. La abstención en los comicios superó el 52% y sobre el censo de 13,5 millones de votantes solo 6,4 millones de personas concurrieron a las urnas para elegir al próximo presidente del país.

El presidente Sebastián Piñera ha lamentado esa baja participación y ha considerado, en un discurso desde el palacio de La Moneda, que "sin duda, mientras mayor es la participación, más fuerte y más legitima es nuestra democracia".

"Yo espero que el 15 de diciembre próximo podamos lograr una mucho mayor participación de compatriotas", ha remarcado el mandatario conservador, quien entregará el cargo a su sucesora el próximo 11 de marzo.

La inscripción automática en el padrón electoral y el voto voluntario se estrenaron en Chile para las elecciones municipales de octubre del año pasado, en las que hubo una abstención cercana al 60%.

Ésta es la primera vez que se realiza una votación presidencial y parlamentaria con voto voluntario, por lo que no se podía prever el número exacto de abstención que se iba a registrar durante la votación oficial.


Fuente: rtve

Asesinan a ocho miembros de una familia en México

Autoridades de Ciudad Juárez, Chihuahua, hallaron los cuerpos de ocho miembros de una familia, entre ellos tres niños, asesinados con arma blanca.

La Fiscalía General de Chihuahua confirmó el asesinato de una familia de ocho integrantes, entre ellos tres niños, quienes fueron atados y amordazados con cinta adhesiva por sujetos que ingresaron a su domicilio y posteriormente los acuchillaron en Ciudad Juárez.

De acuerdo con el diario El Universal, la Fiscalía del estado confirmó que una bebé de tres meses que pertenecía a la familia masacrada ya fue localizada luego de haber sido reportada como desaparecida.

Según el fiscal general, Jorge Gonzáles Nicolás, la menor fue tomada por unos vecinos para resguardarla cuando supieron del multihomicidio, minutos antes de que arribara la policía el domingo por la mañana.

La masacre ocurrió la madrugada del domingo en una casa ubicada en el cruce de las calles Luciano Becerra y Fernando Montes de Oca de la colonia Morelos Zaragoza, en Ciudad Juárez, explicó la Fiscalía.

El caso ya está siendo investigado

La agencia Notimex informó que las víctimas fueron identificadas como Abril Romero, de cuatro años; Valeria Lara Castañeda, de cuatro; Daniel Romero Castañeda, de seis; Rosa María Castañeda Morales, de 60, y María del Carmen Castañeda, de 28.

También hay tres hombres, al parecer el esposo de María del Carmen Castañeda, así como otros dos varones de 30 y 40 años, que no han sido identificados.

El fiscal especial para la Investigación y Persecución de los Delitos, Enrique Villarreal Macías, informó que inicialmente se pensó que los homicidas se habían llevado a la bebé de tres meses, que luego fue hallada en casa de una vecina de su familia.

El funcionario estatal consideró muy prematuro establecer hipótesis en torno al móvil del homicidio, pero reconoció que el caso es delicado y debe resolverse a la brevedad posible.


Fuente: noticias.univision.com/

Una activista de Greenpeace detenida en Rusia sale en libertad bajo fianza

La justicia le otorgó el beneficio a la rusa Ekaterina Zaspa, médica del Arctic Sunrise; a un ecologista australiano le extendieron la condena hasta febrero
La justicia rusa decidió liberar bajo fianza a la médica rusa Ekaterina Zaspa, una de los treinta tripulantes del rompehielos de Greenpeace detenidos en el Ártico en septiembre pasado. Por otro lado, hoy también prolongaron por tres meses la detención de otro activista acusadosde vandalismo.

Zaspa, de 37 años, será liberada después de pagar una fianza de dos millones de rublos (45.500 euros), indicó la agencia rusa Interfax. La decisión fue tomada por el tribunal que rechazó el pedido de acusación que pedía la prórroga de la detención.

Dos horas antes, la justicia había decidido prolongar hasta el 24 de febrero la detención de otro de los 30 tripulantes del Arctic Sunrise, el australiano Colin Russell.

Otros tres miembros de Greenpeace y los dos periodistas independientes están citados hoy ante el juez, a quien el Comité de Investigación también le solicitará la prórroga de su detención.

Los treinta detenidos están presos hace dos meses, desde que el barco en el que navegaban fue abordado por las fuerzas de seguridad rusas, cuando realizaban una protesta en una plataforma de petróleo de la empresa Gazprom.

Antes de conocer el dictamen Russell se dirigió al juez: "No hice nada malo. No entiendo las razones de mi detención. Estoy preso hace dos meses sin razón". Luego del pronunciamiento del juez agrego: "Los amo, amo a todo el mundo. No soy un criminal".

La audiencia del argentino Hernán Perez Orsi está prevista para mañana, martes, a las 11.30 de la mañana, hora rusa. Todavía no se conoce el día en que deberá comparecer su compatriota Camila Speziale.


Agencias AFP y Reuters

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY