Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

España: Rajoy no descarta más ajustes, no contempla subir el IVA y promete "darle la vuelta" al IRPF

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha afirmado este jueves que si fueran necesarios ajustes adicionales, tal y como ha sugerido Bruselas, "no serían del nivel" ni "tan importantes" como los realizados en los dos años transcurridos de legislatura. 

"No habrá ajustes tan importantes, pero sí reformas estructurales", ha defendido el jefe del Ejecutivo en una entrevista concedida a RNE. En materia fiscal, Rajoy ha avanzado que la reforma que prepara el Gobierno para el primer trimestre de 2014 no contempla ninguna modificación del IVA y tendrá como "eje básico" ayudar a emprendedores, pymes y autónomos. Asimismo, ha asegurado que espera "darle la vuelta" a la subida del IRPF antes del final de la legislatura.

Sobre la reforma de las pensiones, ha defendido que el suelo de la fórmula de revalorización anual (0,25%) no se va a modificar, aunque se haya propuesto un techo del IPC +0,5%. Además, Rajoy ha subrayado que las pensiones ganarán este año poder adquisitivo, pues el Gobierno calcula que el IPC interanual de noviembre se situará en el 0,4% ó el 0,5%, frente a la subida generalizada del 1% que experimentaron las pensiones, salvo las más bajas, que se incrementaron un 2%. 

Preguntado por cuándo empezarán a notar los ciudadanos la mejora experimentada por la economía española, Rajoy ha reconocido que esa es "la gran pregunta" que le gustaría poder responder. "La economía no se arregla con una norma, un decreto, un discurso, hay que trabajar mucho, tocar muchos palos a la vez, pero si no se arregla la macroeconomía es imposible que luego se vea nada", ha aseverado. "Acabaremos con menos paro que al comienzo de la legislatura", apostilló. 

Caso Bárcenas: Rajoy ha asumido que se podían "haber hecho las cosas mucho mejor" en el caso del extesorero del PP. Ha añadido además que él ya ha dado las explicaciones pertinentes en el Parlamento y que compareció el pasado 1 de agosto en un debate de cinco horas sobre este asunto. "Este asunto está en sede judicial y lo que digan los tribunales lo acataré, como siempre, pero lo más importante es evitar que estas cosas se puedan repetir en el futuro", ha añadido. "Que podíamos haber hecho las cosas mucho mejor, estoy convencido de que sí, pero también se aprende de los errores y las equivocaciones", ha señalado. 

Ley de servicios mínimos para huelgas. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado hoy que ha encargado al Ministerio de Trabajo que estudie una ley de servicios mínimos "para que se cumplan" y para hacer compatible el derecho de huelga con los de los ciudadanos. En declaraciones a RNE, Rajoy ha respondido así al ser preguntado por la petición que hizo la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, de una ley de huelga tras la protagonizada por los trabajadores del servicio de limpieza en la capital. Respecto a Ana Botella, Rajoy ha asegurado que es "una magnífica alcaldesa de Madrid". 

Doctrina Parot: "Que las víctimas se sientan dolidas en algo lógico y normal. Ha costado mucho detener a muchas personas que ahora son excarceladas", ha recalcado el presidente del Gobierno. "A partir de ahí, no es justo que se cargue contra los jueces porque toman sus decisiones obligados por una sentencia europea". Rajoy niega que el Gobierno haya "negociado con ETA" ni que vaya "a negociar" con la banda terrorista. Y además anuncia que una iniciativa legislativa para que los etarras no arrepentidos no disfruten de beneficios estatales ni subsidios de desempleo. 

Remodelación del Gobierno. El presidente ha descartado una crisis de Gobierno antes de fin de año. "No tengo intención de hacer ninguna remodelación antes de Navidad y, si puedo, no lo haré en toda la legislatura". Rajoy ha subrayado que todos sus ministros han trabajado "con mucha intensidad". "Han sido valientes y yo les estoy muy agradecido a todos", ha remarcado. 

El presidente tampoco ha avanzando si finalmente el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, encabezará la lista del PP a las elecciones europeas, y se ha limitado a admitir que eso "le obligaría a cambiar a un ministro". Respecto a la situación concreta del titular de Educación, José Ignacio Wert, Rajoy ha dicho que ha cumplido con el programa del PP, "ha sido muy valiente" y cuenta con el "respaldo pleno" del Gobierno y el suyo en particular. 

Su relación con Aznar: Rajoy también ha asegurado que mantiene una relación "estupenda" con el exjefe del Ejecutivo José María Aznar pese a "la leyenda que circula por ahí". "No voy a entrar en lo que digan otras personas por muy cualificadas que sean. Yo respondo de lo que digo yo", ha recalcado. "Hay una leyenda que circula por ahí y todos somos conscientes de que seguirá siempre allí. Tengo una relación estupenda con Aznar desde hace muchos años y estoy absolutamente convencido de que va a seguir". 

Debate soberanista: El líder popular ha afirmado sobre las ambiciones independentistas en Cataluña que no va a generar "tensiones" con ese comunidad pero ha dicho que espera que se "imponga el seny y el sentido común" ante el proyecto del Ejecutivo de Artur Mas. Dicho esto, ha insistido en que no está dispuesto a "romper" la soberanía nacional ni la unidad de España que recogen los artículos 1 y 2 de la Constitución. Rajoy ha recordado que el Estado ha dado 29.000 millones a Cataluña para financiar sus deudas y pagar a sus proveedores. "Lo que sea España, lo van a decidir todos los españoles". 

Financiación autonómica: "El objetivo es que Cataluña pueda ir pronto a mercados y financiarse y pagar su deuda. Ésa debe ser la prioridad de todos", ha enfatizado el presidente, cuando le han preguntado por el debate soberanista catalán. "La reforma fiscal va a ir acompañada de una reforma del modelo de financiación autonómico. La reforma fiscal tiene que ayudar a los emprendedores". 

Eurovegas: Rajoy, que ha asegurado que ha dejado recientemente de fumar, no descarta que se pueda consumir tabaco en Eurovegas, uno de los requisitos que impone el magnate Sheldon Adelson para construir el megacomplejo de ocio en Madrid. "Tenemos que dar una vuelta, ver cómo se hace, cómo molestaría menos a la ciudadanos... no hay una decisión tomada al respecto", ha asegurado. 

Cuchillas en la valla: El presidente ha informado de que "está en estudio" la posibilidad de retirar las "concertinas" (cuchillas) de la valla de Melilla y ha subrayado que hay que evitar la inmigración ilegal y, a la vez, no poner en peligro al vida de nadie. "No hemos tomado ninguna decisión sobre este asunto, pero está en estudio", ha explicado Rajoy, quien ha señalado que los accidentes que ha habido han sido consecuencia de saltar la valla y ésta se ha instalado para que no pasen los inmigrantes. El presidente del Gobierno ha añadido: "Tendremos que verlo. Desde luego, lo que no quiero es ni inmigración ilegal, ni poner en peligro la vida de nadie. Todos somos seres humanos". 

Tensiones con Gibraltar. Rajoy, ha subrayado que Gibraltar "es un paraíso fiscal" y que la Comisión Europea ha constatado que en el Peñón hay "muchísimo contrabando", y ha dejado claro que el Gobierno español no puede aceptar esa situación. "Vamos a controlar el contrabando entre Gibraltar y La Línea", ha dicho. "Gibraltar es un paraíso fiscal, está atentando contra el medio ambiente y estas cosas no las podemos aceptar y no las vamos a aceptar", ha proseguido Rajoy, recordando que el Gobierno ha denunciado al Peñón ante Bruselas por motivos medioambientales y fiscales. No obstante, no ha querido valorar las amenazas del ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo, a la Guardia Civil.


Fuente: 20minutos.es/

Las exportaciones de Japón registran la mayor subida en tres años

Un aumento en los envíos de automóviles llevó a las exportaciones japonesas en octubre a su mayor incremento anual en tres años, lo que sugiere que una recuperación gradual de la demanda mundial ayudará a financiar una recuperación sostenible en la tercera economía más grande del mundo.

El incremento del 18,6% en las exportaciones superó el pronóstico promedio del mercado de un aumento del 16,5% y se aceleró a partir de un alza de un 11,5% en septiembre, mostraron el miércoles datos del Ministerio de Finanzas.

De manera significativa, las exportaciones también repuntaron en términos de volumen, aumentando un 4,4% respecto al mismo período un año atrás, en una señal de que la economía mundial se está recuperando gradualmente, principalmente por la fortaleza de las naciones avanzadas.
Aumenta el déficit comercial

A pesar de ello, Japón tuvo en octubre un déficit comercial de 1,09 billones de yenes (8.033 millones de euros), lo que supone el decimosexto mes seguido en el que el indicador permanece en negativo debido al peso de las importaciones de hidrocarburos.

Aunque las exportaciones se incrementaron en un 18,6% hasta los 6,1 billones de yenes (44.965 millones de euros) con respecto al mismo mes de 2012, las importaciones se expandieron un 26,1% hasta los 7,19 billones de yenes.
Política económica

La debilidad de las exportaciones ha sido una fuente de preocupación para los responsables políticos en momentos en que el volumen de envíos luchaba por ganar fuerza ante la desaceleración de las economías emergentes, que enfrentan flujos de salida de capital por el temor a que la Reserva Federal de Estados Unidos comience a retirar su estímulo monetario.

Aunque el yen ha caído alrededor de un 14% frente al dólar en 2013, el crecimiento de las exportaciones ha decepcionado en gran medida las expectativas iniciales.

La economía japonesa ha exhibido un buen rendimiento este año gracias a las políticas monetarias y fiscales del primer ministro, Shinzo Abe, apodadas Abenomics. Sin embargo, vientos en contra por unos gastos de capital débiles y una demanda global deprimida han nublado parcialmente el panorama.

Los datos de octubre deberían proporcionar algún alivio para el Gobierno, que espera que una recuperación de la demanda externa amortigüe el impacto de un aumento del impuesto sobre las ventas en abril próximo, que podría reducir el consumo privado.

"La demanda del sector privado de Estados Unidos sigue siendo fuerte y las economías europeas parecen estar tocando suelo. Si las economías avanzadas se recuperan, las exportaciones japonesas pueden subir más", dijo Takeshi Minami, economista jefe del Instituto de Investigación Norinchukin en Tokio.


Fuente: eleconomista.es

Seúl asegura que Corea del Norte puede fabricar bombas nucleares de uranio

Durante una Asamblea Nacional de Corea del Sur, el ministro de Defensa de ese país advirtió el peligro de que su vecino reinicie sus actividades de enriquecimiento del material radioactivo.

Corea del Norte tiene capacidad para construir una bomba nuclear con uranio, aseguró hoy el ministro surcoreano de Defensa, Kim Kwan-jin, durante una sesión de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Seúl.

"Consideramos que Corea del Norte puede construir un arma nuclear con uranio", indicó el ministro, que advirtió del peligro que supone que el país reinicie sus actividades de enriquecimiento de este material radiactivo.

La inusual evaluación de Seúl sobre el programa nuclear norcoreano llega cuando expertos y autoridades mundiales mantienen diferentes versiones sobre la capacidad del régimen de Kim Jong-para la fabricación de armas nucleares y producción de uranio.

Con tres pruebas en los últimos siete años, Corea del Norte ha demostrado que puede detonar bombas atómicas con el plutonio que tiene almacenado, pero existen dudas sobre si es capaz de miniaturizarlas para su instalación en misiles.

En cuanto al enriquecimiento de uranio, que supondría una segunda fuente para armas atómicas más avanzadas, el país comunista reveló en 2010 sus instalaciones para llevar a cabo tal proceso en el complejo de Yongbyon, unos 100 kilómetros al norte de la capital, Pyongyang.

Sin embargo, Pyongyang tampoco ha demostrado por el momento que sea capaz de detonar una bomba fabricada con uranio, y se desconoce si ya ha tenido éxito a la hora de enriquecer y almacenar este material.

Al margen de las instalaciones de enriquecimiento de uranio, los pasados meses el régimen reactivó un nuevo reactor en Yongbyon, en este caso de plutonio, según mostraron fotografías por satélite.

Sobre este reactor, el ministro surcoreano apuntó hoy que "se encuentra en la fase de pruebas" y aseguró estar llevando a cabo "una estrecha vigilancia" sobre su posible puesta en marcha total en el futuro.

Las pruebas nucleares realizadas por Corea del Norte, las dos primeras en 2006 y 2009 y la tercera en febrero de este año, le han valido numerosas sanciones delConsejo de Seguridad de la ONU.

Tras el último endurecimiento de las sanciones el pasado marzo, el régimen de Kim Jong-un se enrocó aún más y anunció que el desarrollo de armas nucleares pasaría a ser el principal pilar de su política de defensa.


Fuente: latercera.com

China, segundo país del mundo en cantidad de multimillonarios

Tiene 157 multimillonarios que poseen una riqueza neta de al menos 1.000 millones de dólares, diez más que el año pasado, señala un informe difundido conjuntamente por la consultora Wealth-X y el banco suizo UBS. El primer lugar lo tiene EEUU.

Por cantidad, China sólo está detrás de Estados Unidos, aseguró el documento citado hoy miércoles por el periódico China Daily.

La edad media de los grandes ricos chinos es de 53 años, nueve años menos que el promedio global, por lo que, de acuerdo al promedio, son los más jóvenes del mundo.

El valor de la riqueza neta promedio de los multimillonarios de China alcanzó los 2.400 millones de dólares este año, frente a los 3.000 millones de dólares de promedio mundial.

Alrededor del 39% de las grandes fortunas chinas vive en las tres grandes ciudades de China: Beijing, Shanghai y Shenzhen.

"En China, la mayor parte de los multimillonarios son empresarios que están involucrados en sus negocios familiares", indicó Simon Jin, presidente de UBS (China).

El informe precisó que cerca de 1.100 millones de dólares, el 45% de los activos de los grandes ricos chinos, se concentra en propiedades privadas; 950 millones, el 39%, en acciones y 95 millones, el 4%, en inmuebles.

Gracias al proceso de apertura del mercado de capitales chino, un creciente número de grandes fortunas prefieren diversificar sus inversiones en acciones globales, bonos u otros productos financieros, para dispersar los riesgos y mantener su riqueza, destacó Jin.

En comparación con el promedio mundial, los relativamente jóvenes multimillonarios chinos prefieren las inversiones con mayores rendimientos y riesgos, y les gusta especialmente las industrias de alto crecimiento, como las de tecnología informática y el sector financiero, agregó el ejecutivo.

También evalúan que continuará el entusiasmo a la hora de emitir acciones y cotizar en bolsa, lo que puede traducirse en que un aumento del peso de los títulos en sus activos totales.

En el ámbito global, el número de grandes fortunas subió a 2.170 este año, frente a las 2.160 de 2012, lejos de las 1.360 que se registraron en 2009, después de la crisis financiera global, señaló el informe, según despacho de la agencia Xinhua.

El valor total de los activos de los multimillonarios en el mundo subió hasta los 6,5 billones de dólares este año, frente a los 6,2 billones en 2012 y los 5,4 billones en 2011.

Para 2020, la cifra de grandes acaudalados globales podría aumentar un 78%, hasta los 3.873, vaticinó Nick Griffith, director de Asia del Norte de Weath-X, firma con sede en Singapur que ofrece la información sobre las fortunas netas de los multimillonarios.


Fuente: telam.com.ar

Rusia libera a 17 activistas de Greenpeace

Desde el lunes hasta el día de hoy han sido liberados 17 de los 30 activistas de la organización que protestaron en el Ártico, mismos que han tenido que pagar una fianza de 61 mil dólares; hoy fueron liberados cinco.

Dos tribunales de San Petersburgo concedieron hoy la libertad bajo fianza a otros cinco activistas deGreenpeace, entre ellos al capitán estadounidense del buque usado durante la protesta contra la perforación petrolera en el mar Ártico.

Los liberados bajo una fianza de dos millones de rublos (unos 61 mil 500 dólares) son el capitán Peter Willcox, los holandeses Faiza Oulahsen y Mannes Ubels, la británica Alexandra Harris y el camarógrafo británico independiente, Kieron Bryan.

Dos tribunales de la ciudad de San Petersburgo, a donde fueron trasladados la semana pasada los 28 activistas y dos periodistas de Greenpeace, han concedido la libertad bajo fianza a 17 de ellos hasta el momento, según la agencia rusa de noticias Ria Novosti.

El lunes pasado, un tribunal de San Petersburgo otorgó la libertad bajo fianza a tres de los activistas rusos, mientras el martes a nueve extranjeros, entre ellos a la brasileña Ana Paula Maciel y a los argentinos Miguel Hernán Pérez Orsi y Camila Speziale.

Por ahora, los tribunales rusos sólo le han denegado la libertad bajo fianza al activista australiano Colin Russell, a quien le prorrogaron por otros tres meses el arresto preventivo, hasta el próximo 24 de febrero.

Un día después de obtener la libertad bajo fianza, la activista brasileña salió este miércoles de la cárcel de San Petersburgo, convirtiéndose en la primera de los 30 activistas en salir libre, informó la organización ecologista en su página web.

La salida de la prisión de Ana Paula coincide con la presencia en Moscú del canciller de Brasil, Luiz Alberto Figueiredo, quien se reunió con su colega ruso, Serguei Lavrov.

Los abogados de Greenpeace precisaron que aún quedan "cuestiones burocráticas" por resolver y que esperan que los activistas que han obtenido la libertad bajo fianza salgan de prisión después del próximo fin de semana.

Los 28 activistas y dos periodistas, a bordo del rompehielos Arctic Sunrise, fueron detenidos el pasado 19 de septiembre por la Guardia Costera rusa luego de intentar escalar la plataforma petrolera de Gazprom para protestar contra las perforaciones en el mar Ártico.

En principio fueron acusados de piratería, delito por el que castiga con hasta 15 años de prisión, sin embargo ese cargo fue rebajado a vandalismo que se castiga con una pena máxima de siete años de cárcel.


Fuente: El universal

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY