Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

EUA: al menos 4 muertos y 63 heridos al descarrilar un tren

Cinco vagones habrían quedado volcados al lado del río Hudson. Un centenar de bomberos se ha desplazado al lugar de los hechos.

Al menos 4 personas han muerto y 63 se encuentran heridas tras el descarrilamiento este domingo en el Bronx (Nueva York) de un tren de pasajeros, según ha informado la policía de Nueva York. Once de las 63 personas heridas se encuentran en estado crítico y seis en estado grave, según explicaron fuentes del Departamento de Bomberos de Nueva York.

Cinco de los siete vagones salieron de las vías. El último quedó casitocando el río Hudson, por lo que en un principio se pensó que algunos vagones podían haberse hundido en el agua, algo que luego las autoridades del transporte metropolitano desmintieron. Unos cien bomberos se desplazaron al lugar para las primeras tareas de auxilio.

El convoy, del sistema de trenes de Metro-North, que conecta Manhattan con el Bronx y poblaciones al norte de Nueva York,descarriló a las 7.20, hora local, en las inmediaciones de la estación de Spyten Duyvil. El tren estaba a punto de dejar el Bronx para cruzar el brazo del río Hudson que separa ese barrio de la isla de Manhattan. Había partido a las 5.54 de su punto de origen y tenía prevista su llegada a las 7.43 en la estación de Grand Central, en la Gran Manzana.

Al parecer, según el testimonio de algunos viajeros, el tren había entrado a una velocidad mayor de la habitual en una curva en la que ya en julio descarriló un tren de mercancías. «El tren iba mucho más rápido», aseguró a una emisora local Frank Tatulli, que viaja en ese tren todos los domingos por la mañana.


Fuente: abc.es

Namibia: Mueren 33 personas al estrellarse un avión mozambiqueño

Según la prensa local, todos los ocupantes del aparato han fallecido

Windhuk. (Agencias).- Un avión mozambiqueño de la compañía LAM con 33 personas a bordo se estrelló en Namibia y todos los pasajeros murieron, según dijo la polícia en la región de Kavango, informó hoy la agencia de noticias namibia Nampa.

La aeronave, que viajaba desde Maputo a Luanda desapareció ayer al sobrevolar Namibia y no pudo ser localizada hasta este sábado. El avión llevaba a bordo 6 tripulantes y 27 pasajeros: 10 de nacionalidad mozambiqueña, 9 angoleños, 5 portugueses, un francés, un brasileño y un chino.


Fuente: lavanguardia.com/

Siria: Al menos 20 muertos en ataque aéreo

En el segundo ataque en dos días, se dijo que fuerzas del gobierno lanzaron "bombas de barril" improvisadas sobre un mercado.

En el segundo ataque en dos días, se informó que las fuerzas sirias mataron a al menos 20 personas en una incursión aérea en la ciudad de Al Bab cerca de Alepo.

Activistas indican que helicópteros del gobierno lanzaron "bombas de barril" improvisadas sobre la ciudad.

Se dijo que las bombas cayeron sobre un mercado y no en el supuesto blanco planeado, una base rebelde en un distrito vecino.


Fuente: caracol.com.co

Rusia y la UE pelean por la ex URSS

Cuando Vladimir Putin dijo que la desintegración de la URSS había sido "una de las mayores catástrofes del siglo XX" no estaba dando permiso a Europa para que se apropiase de los restos del naufragio soviético. 

De hecho, el presidente ruso cree que lo mejor de aquellos viejos tiempos todavía puede volver, aunque no sea al amparo de una misma bandera roja sino bajo el paraguas de una cooperación comercial y militar entre viejos camaradas.

Por eso, el interés de la Unión Europea por atraer a su órbita a países como Ucrania, Georgia o Moldavia ha hecho que desde el Kremlin suene un fuerte puñetazo en la mesa. Ucrania, que tiene su industria entreverada con la rusa y depende del gas que controla Rusia para calentarse, ha entendido el mensaje y ha preferido solucionar sus problemas con Moscú a costa de aparcar la promesa de Bruselas.

La renuncia de Kiev a entrar en el club comercial de la UE de momento sucede a pesar de que la raigambre europea ucraniana hace tiempo que es más que un concepto histórico. El año pasado Ucrania importó productos y servicios procedentes de la UE por valor de 23.800 millones de euros, mientras que el comercio en el sentido contrario rozó los 15.000 millones de euros. La dependencia económica del bloque comunitario se ha duplicado desde 2003y la UE representa uno de sus mejores clientes a la hora de exportar materias primas y productos industriales. Con estas cifras, la economía es la mejor arma de persuasión que tiene Bruselaspara lidiar con el conflicto desatado hace una semana por la renuncia ucraniana a firmar hoy un acuerdo comercial que eliminaría el 99% de las barreras arancelarias. Así que el comisario de Ampliación, Stefan Fuele, advirtió ayer a las autoridades ucranianas que su rechazo al tratado de libre comercio con la UE "pone en riesgo su futuro económico".

El repentino cambio de rumbo que tomó el Gobierno ucraniano la semana pasada se debe, según Bruselas, a "la presión externa" que está sufriendo el país por parte de la vecina Rusia. Lo cierto es quesin Ucrania, la unión comercial que impulsa Putin con Bielorrusia y Kazajistán quedaría coja. Los 45 millones de consumidores ucranianos, con una industria propia y una agricultura históricamente importante, convierten a la república ucraniana -en cuyo suelo estuvo el meollo fundacional de la idea rusa- en una pieza que el Kremlin no puede ceder.

Entre la espada y la pared

Moscú sabe que Georgia o Moldavia no podrán ir mucho más lejos de una asociación privilegiada con la UE que siempre puede ser revertida en un futuro. Pero Ucrania tiene valor y entidad centroeuropea para ser un día miembro de la UE. Incluso podría entrar en la OTAN: una de las pesadillas de Moscú, pues perdería la cooperación militar en el Mar Negro.

"No estamos preparados para abrir nuestro mercado a los bienes europeos", reconoció Putin esta semana durante una visita a Italia. Y lo dijo porque Rusia teme que una asociación comercial de los ucranianos con la UE salpique indirectamente al mercado ruso,pues entre ambas repúblicas hay demasiados vasos comunicantes. Moscú lleva tiempo ejerciendo una presión sobre su socio estratégico, recordando a Kiev que si da el paso cambiarían sus relaciones no sólo con los rusos, sino con los países miembros de la Unión Aduanera, "que tendrían que pensar entonces en algunas medidas proteccionistas", según dijo Putin. De hecho Rusia ya ha anticipado parte de esta amarga medicina a los ucranianos vetando algunas importaciones. El país centroeuropeo, embarrado en la crisis económica, ha acusado el golpe y la sangría de empleos.

Para Ucrania la papeleta es muy difícil especialmente durante estas últimas 24 horas que quedan para que las luces de los candelabros medievales de la cumbre de Lituania se apaguen. La ex primera ministra Yulia Timoshenko, que cumple condena en un hospital lejos de Kiev, está en huelga de hambre para que su país no suelte la mano europea y ha pedido a los líderes comunitarios que acepten a Ucrania en su club aunque sea sin cumplir el pacto tácito de permitir su salida del país para tratar sus graves problemas de salud en Alemania.

Mientras 10.000 personas se manifestaban anoche en las calles de Kiev y la sociedad ucraniana...parece decantarse ligeramente a favor de un acercamiento a la UE, las autoridades comunitarias confían en atraer, en distinto grado, a seis países del antiguo perímetro soviético en la cita de Vilna.
Georgia y Moldavia, los siguientes

Si finalmente la UE y Ucrania no logran cerrar las negociaciones del acuerdo de libre comercio, serán sólo Georgia y Moldavia las que den un paso al frente iniciando los trámites de asociación.Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia son proyectos más a largo plazo con una importancia comercial que se mezcla con el débil equilibrio político que encarna cada uno de ellos a largo plazo.

La UE insistía en que su mano sigue tendida a Yanukovich, que ha acudido a Vilna a pesar de las malas caras de estos días. Pero en el caso de Ucrania el pasado pesa demasiado. Rusia es el primer destino de las exportaciones ucranianas y los lazos comerciales y culturales son mucho más estrechos, a pesar de la creciente presencia de empresas de la UE en el país. Por eso el Gobierno ucraniano teme que las represalias económicas de Moscú sean más perjudiciales que los potenciales beneficios de la UE, que nadie en Ucrania acierta a cuantificar mientras resopla el gigante ruso.

China envía aviones de combate para vigilar los aviones de EE.UU. y Japón

China ha enviado varios aviones de combate y de alerta a su nueva zona de identificación aérea sobre el mar del Este de China. El Ejército chino ha confirmado el envío de dos cazas a la zona para vigilar a "docenas" de aviones de Estados Unidos y Japón que esta semana irrumpieron en este área sin previo aviso a Pekín.

Así lo ha explicado el coronel portavoz de las Fuerzas Aéreas del Ejército Popular de Liberación chino (EPL), Shen Jinke, quien ha adelantado que el envío de aviones cazas se convertirá en una "práctica habitual", según recoge la prensa estatal.

Shen ha señalado que el EPL ordenó a dos aviones, Su-30 y Qian-11, "verificar la identidad" de las aeronaves que habían entrado en la zona el jueves. El Ejército chino identificó dos aviones estadounidenses y diez japoneses

Según la información del Gobierno chino, los aviones de EE.UU., dos bombarderos, hicieron dos incursiones en la ADIZ, mientras que los japoneses realizaron un total de siete.

"Las fuerzas aéreas chinas están alerta y tomarán medidas para afrontar diversas amenazas aéreas y proteger con firmeza la seguridad del país" ha añadido.
Enfrentamiento diplomático

Yang Yujun, portavoz del ministerio de Defensa del gigante asiático, ha dicho, sin embargo, que sería "incorrecto" dar a entender que China dispararía contra aviones que cruzasen su zona aérea sin identificación previa, aunque no ha dado más detalles.

El enfrentamiento diplomático con Estados Unidos, Japón y Corea del Sur se ha desatado por la decisión de China de establecer dicha zona de identificación aérea, donde los aviones comerciales tienen la obligación de identificarse.

Japón y Corea del Sur han enviado también flotas a la zona este jueves. China declaró la zona de identificación defensiva el fin de semana, y desde entonces bombarderos de EE.UU., así como aparatos militares de Japón y Corea del Sur han penetrado en la misma, sin provocar la respuesta china, que ha llegado ahora.

Japón tiene una zona de control aéreo similar desde 1969, pero hasta ahora China no había establecido este área. Al hacerlo, ha incluido el espacio aéreo sobre las islas llamadas Diaoyu en chino y Senkaku y japonés, cuya soberanía reclaman tanto Tokio como Pekín.
Xi visita a sus tropas en la costa oriental

Coincidiendo con esta escalada, el presidente chino, Xi Jinping, visitó este jueves una base de entrenamiento militar y ha pedido al Ejército de su país que "mejore sus capacidades bélicas".

Según informó hoy la agencia Xinhua, Xi, que es también el máximo líder militar del país, observó las labores de entrenamiento de los reclutas en el Cuartel General de la Zona Militar de Jinan, en la costera provincia oriental de Shandong.

Xi subrayó que los entrenamientos son cruciales para mejorar las capacidades del Ejército "y saber qué se necesita y qué falta para luchar en una guerra".

La histórica disputa en torno a las Senkaku/Diaoyu se elevó de tono en septiembre de 2012, cuando Japón compró a un propietario privado tres de las cinco islas del deshabitado archipiélago, situado en el Mar de China Oriental y de apenas 7 kilómetros de extensión.


El movimiento provocó una ola de manifestaciones nacionalistas en China y hadeteriorado las relaciones comerciales entre las dos primeras economías de Asia.

Taiwan también reclama la soberanía del archipiélago, mientras que Corea del Sur ha establecido una base de investigación marina en una roca sumergida en la cadena de islotes.

Además de recursos pesqueros, las islas podrían albergar reservas de hidrocarburos.


Fuente: rtve