Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Malasia e Indonesia aspiran a comercio de 30 mil millones de dólares

Malasia e Indonesia se comprometieron a elevar el intercambio comercial a 30 mil millones de dólares en 2015, a pesar de numerosos desafíos a corto plazo, informó la agencia malasia de noticias Bernama.

El ministro malasio de Comercio Internacional e Industria, Mustapa Mohamed, reveló que los dos países se esforzarán por promover y fortalecer las inversiones en el sector privado.

En 2012, el valor de comercio entre Kuala Lumpur y Yakarta alcanzó 20 mil millones de dólares y prevé incrementarse a 21 mil millones al cierre de este año, señaló la fuente.

Durante una entrevista con la prensa después de la reunión el día 25 pasado con su similar indonesio del Comercio, Gita Wirjawan, el titular malasio adelantó que encabezará una delegación a este país para promover a su nación como un destino ideal para el comercio e inversión.

En el encuentro, los dos ministros coincidieron en reactivar el Comité Conjunto de Comercio e Inversión entre Kuala Lumpur y Yakarta con el fin de resolver varias cuestiones comerciales entre ambos países después de la última reunión de ese órgano en 2008.
Por lo tanto, acordaron organizar la próxima conferencia en Yakarta en marzo próximo

Malasia será el presidente de la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN) en 2015, lo que contribuirá a promover las inversiones en el país.


Fuente: vietnamplus

Malasia: Acuario inicia sus celebraciones de Navidad con un Papá Noel bajo el agua

El buzo que se vistió como el tradicional personaje navideño es parte del equipo que hace exhibiciones en el Acuario KLCC, su especialidad es el nado con tiburones.

Un grupo de emocionados asistentes recibió la bienvenida a la Navidad junto con un original Papa Noel acuático.

El buzo que vistió un traje rojo y utilizó una barba blanca, se sumergió en la piscina del Acuario KLCC, ubicado en el principal centro de convenciones de Kuala Lumpur, para alimentar a las diversas especies marinas que conviven en la sección conocida como el arrecife.

La mayor parte de la población en Malasia es musulmana. Pese a que la Constitución permite la libertad de culto, los musulmanes poseen una mejor imagen en la sociedad. Esto no impide la celebración de la Navidad y el Fin de Año.

En Kuala Lumpur, capital de Malasia, los residentes y turistas, suelen recibir la noche buena en la calle. La multitud disfruta del ambiente festivo utilizando gorros de papá noel o de duendes.


Fuente: el comercio/agencias

Armas nucleares de Israel amenazan seguridad en Medio Oriente

Irán recordó que ha sido la “última” y “mayor” víctima de las armas químicas en el mundo, reiterando el rechazo firme de su país a la producción y proliferación de este tipo de armamento, el cual considera un “gran desafío para la paz y la seguridad del mundo”.

El delegado de Irán ante la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) denunció este lunes la amenaza que representan las armas de destrucción masiva que posee el régimen israelí, especialmente para la seguridad de la región del Medio Oriente.

“La negativa del régimen israelí a firmar los tratados que prohíben la fabricación de armas de destrucción masiva ha provocado la preocupación de los países de la región”, aseguró el diplomático persa Kazem Qaribabadi.

Durante su intervención en la XVIII Conferencia de los miembros de la OPAQ, en la ciudad de La Haya (Holanda), Qaribabadi exigió al organismo ejercer todo tipo de presión para “obligar al régimen de Tel Aviv a adherirse a la Convención sobre Armas Químicas (CAQ)”.

Para ello, el funcionario recordó que Irán ha sido la “última” y “mayor” víctima de las armas químicas en el mundo, reiterando el rechazo firme de su país a la producción y proliferación de este tipo de armas, las cuales considera un “gran desafío para la paz y la seguridad del mundo”.

De acuerdo a estimaciones de expertos, Tel Aviv mantiene almacenadas entre 200 y 400 ojivas nucleares, siendo el único país en Medio Oriente que nunca ha permitido a los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) la revisión de sus instalaciones nucleares.

Adicionalmente, el Estado sionista se ha negado siempre a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).

En ese orden de ideas, el delegado iraní también solicitó a la OPAQ fortalecer la puesta en marcha de la Red Internacional de Apoyo a las Víctimas de Armas Químicas, una iniciativa aprobada por el ente y planteada por Irán hace dos años.

La XVIII Conferencia de la OPAQ se inauguró este lunes y se desarrollará durante cinco días. Una delegación iraní, encabezada por el viceministro de Exteriores para Asuntos Jurídicos e Internacionales, Seyed Abás Araqchi, asiste al cónclave.

El pasado domingo, el representante permanente de Irán ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Ginebra (Suiza), Mohsen Naziri Asl, exigió al máximo organismo de integración mundial ejercer acciones que pongan fin a la impunidad del régimen de Israel en los territorios ocupados palestinos.


Fuente: teleSUR-IRIB-HispanTV

Las dos caras de un muro que divide Medio Oriente

Para los israelíes, la barrera es sinónimo de seguridad; para los palestinos, de apartheid

TEL AVIV.- De un lado lo llaman "el muro delapartheid ", del otro es "la cerca de seguridad", principal garante de la atmósfera de relativa tranquilidad que se respira hoy en las calles de Israel.

Pero la comunidad internacional y especialmente cuatro millones de palestinos no pueden comprender que el mismo pueblo que sufrió como pocos otros la segregación y el aislamiento haya construido un muro con alambres de púas y sensores electrónicos a lo largo de 700 kilómetros para marcar su barrera con los territorios palestinos.

Desde la visión israelí, la cerca, que comenzó a levantarse en 2002, fue totalmente efectiva para poner fin a la ola de ataques, especialmente los atentados suicidas de terroristas palestinos que causaron la muerte de 357 civiles a comienzos de este siglo. Se acabaron las matanzas en shoppings, ómnibus y terminales de medios de transporte.

Hoy en esta moderna ciudad de Tel Aviv la gente puede volver a esperar tranquila en las paradas de colectivos, sin temor a cada joven árabe que lleva una mochila.

El precio a pagar es la muralla que se levanta a sólo veinte kilómetros de esta ciudad, una línea retorcida que serpentea caprichosamente los límites con Cisjordania, en partes respetando la "línea verde" fronteriza, y en otras avanzando generosamente en territorios palestinos con el objetivo de proteger también los asentamientos de colonos judíos en zonas palestinas.

"El muro arruinó la economía de mi familia", dijo a LA NACION el agricultor Omar Jatib, de 56 años, quien vive en la localidad palestina de Bil'in. Desde hace algunas generaciones su familia tenía en esta aldea varias hectáreas dedicadas al cultivo de olivos. Pero la arbitraria línea de la muralla separó su casa de su campo. Sin dar explicaciones, las autoridades israelíes que controlan el puesto fronterizo no otorgaron el permiso de paso, y los Jatib ya no pudieron regresar al terreno.

El gobierno israelí le ofreció, al igual que a otros palestinos damnificados, una compensación económica. Pero por cuestión de principios, ninguno de ellos aceptó el dinero. "Yo no quiero indemnización, lo que deseo es recuperar mi tierra", dijo.

El propio nombre del muro es cuestión de debate entre palestinos e israelíes. Quizá para alejar los terribles recuerdos de los guetos de la Segunda Guerra, los judíos se niegan a llamarla "muro".

Le dicen en cambio "la cerca", y fundamentan su explicación en que, en realidad, el 95% de ella, especialmente en las áreas despobladas, es un alambrado de ocho metros de alto, con púas y sensores electrónicos en la parte superior. Es en los sectores urbanos donde la muralla se convierte en bloques de concreto rematados también con alambres de púas y cámaras de seguridad. Junto a la valla, del lado israelí, hay un camino de pavimento por el que transitan las patrullas, en un área de exclusión de 60 metros.

Existen 28 cruces fronterizos con Cisjordania y dos en la Franja de Gaza. Según el día, las esperas en los puestos de control pueden demorar varias horas, pues los israelíes se reservan el derecho de decidir quién puede cruzar y quién no.

El médico argentino-israelí Carlos Gruzman, de 61 años, padre de cuatro hijos y director del Hospital Hasharon de la localidad fronteriza Petah Tikva, tiene sentimientos encontrados frente a la barrera de seguridad. Su vida también tiene una cruel línea divisoria antes y después del 25 de diciembre de 2003.

Ese día su hija Rotem, de 19 años, que estaba haciendo el servicio militar obligatorio, había ido a una fiesta con otras uniformadas y se disponía a regresar a su casa. Alrededor de las 18.30 conversaba con sus compañeros en una parada de colectivos, cuando un joven palestino de unos 20 años bajó de un taxi con una mochila. En cuestión de segundos, el hombre se colocó en medio de los ellos y se suicidó haciendo estallar su mochila. La explosión mató instantáneamente a Rotem y a tres compañeros y dejó una decena de heridos.

"Fue muy duro -recuerda el doctor Gruzman-. Además, nos enteramos a través de la televisión."

Las investigaciones mostraron que el terrorista provenía de Cisjordania en una época en que no existía aún la barrera de seguridad. "Yo no sé si el muro podría haber evitado que maten a Rotem. Pero creo que es una idea excelente porque disminuye la probabilidad de otros ataques", dijo el doctor Gruzman.


Fuente: lanacion.com.ar

Larissa Riquelme, la musa de Paraguay, arrasa con su primer vídeo-clip musical

Larissa Riquelme dio el salto a la fama como escotada musa de la selección de Paraguay durante el Mundial-2010.

La modelo, que ahora tiene 28 años y es novia del ex mallorquinista Jonathan Fabbro (River), posó en las gradas de Sudáfrica apoyando al equipo entonces dirigido por el actual entrenador azulgrana Gerardo Martino con el móvil metido entre su generosa delantera y prometió desnudarse en público si sus paisanos se proclamaban campeones.

Tras el torneo FIFA, Larissa siguió luciendo sus encantos en programas televisivos y revistas para caballeros, y no ha parado quieta.


Una mujer muy ambiciosa

Ambiciosa, ha decidido probar suerte también en el mundo de la música y su estreno acaba de producirse como protagonista sexy de un 'clip' del DJ estadounidense Stef Hook.

Éste presenta a Larissa con poquita ropa y asimismo intercala frases suyas en el vídeo de su tema 'I like it', que ha traducido al castellano como 'Qué rico'.

Nada que ver con Juan Román Riquelme

"Cuando vi el material terminado lo aprobé. El DJ es un 'capo'. Espero que a la gente también le guste. Yo felicito al DJ y a los productores, que son muy creativos", ha declarado Larissa Riquelme, no emparentada con el ex barcelonista del mismo apellido.


Fuente: mundodeportivo.com/

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY