Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Argentina devalúa a contramano del vecindario


  • Como durante 2013 el tipo de cambio oficial creció a una tasa del 2% mensual y el paralelo 3% promedio, las subas del dólar de los últimos días sugieren una nueva etapa de aceleración del ritmo, al contrario de lo que sucede en Brasil, Chile y Uruguay.

Según datos de la CEPAL, el Ministerio de Economía y del mercado cambiario, se observa que entre finales de 2003 y enero del 2014 en la Argentina el dólar paso de $2,9 a $6,8 en el mercado oficial (creció un 130%), mientras que en el mercado informal alcanzó casi los $12 (creció un 300%).

En los países vecinos, en cambio, en el mismo período se observa que:
El dólar en Chile pasó de 593 a 538 pesos por dólar, o sea bajó un -9%.
El dólar en Brasil pasó de 2,91 a 2,42 reales por dólar, o sea bajó un -17%.
El dólar en Uruguay pasó de 28,2 a 21,4 pesos por dólar, o sea bajó un -24%.

Desde el oficialismo se enfatiza que el período estival ejerce presión sobre el mercado cambiario debido al turismo al exterior para justificar que el valor del dólar siga creciendo de manera sostenida. En lo que va de enero la cotización oficial pasó de $6,5 a $6,8 y el paralelo de $10 a $12 por dólar. Es decir, en menos de 20 días el dólar oficial creció casi 5% y el informal 20%.

Sin embargo, este tipo de argumentación, como otras de características similares, resulta débil frente a la intensidad y persistencia del fenómeno, sostiene el Instituto de Desarrollo Económico y Social Argentino en su informe 531.

Una forma de mostrar que actúan factores más profundos y estructurales es comparar la situación de la Argentina con la de los países vecinos, donde en la década que pasó, el valor del dólar cayó.

El fenómeno es consistente con el contexto internacional excepcionalmente favorable. Altos precios de loscommodities más tasas de interés internacionales históricamente bajas provocan un masivo ingreso de dólares a la región que tiende a apreciar las monedas locales.

Por lo tanto, la fuerte aceleración devaluatoria que sufre la Argentina, que también disfruta condiciones externas muy beneficiosas, sólo se explica por políticas internas diferentes a las que aplican los países vecinos.

El rasgo que distingue a la Argentina es la paupérrima calidad con la que se gestiona el gasto público.

La presión tributaria alcanzó un nivel récord, llegando casi a 40% del Producto Bruto Interno (PBI) computando todas las imposiciones nacionales, provinciales y municipales.

Sin embargo, el gasto público está muy próximo a alcanzar el 45% del PBI. Es decir, el desequilibrio del sector público consolidado ronda el 5% del PBI. Este desbalance se financia fundamentalmente con emisión monetaria generando una alta tasa de inflación que induce a la población a comprar dólares como refugio de valor.

El problema se potencia porque la mayor parte del crecimiento del gasto público es despilfarro. Testimonios extremadamente ilustrativos son los cortes de electricidad, creciente niveles de inseguridad, retrocesos en la calidad educativa y empresas públicas inviables.

No colocar a la irresponsable administración del Estado como principal factor explicativo de las subas del dólar es un grueso error de diagnóstico. Esto explica los sucesivos fracasos que acumulan las autoridades en el intento de contener el dólar paralelo.

Para que la inflación y el dólar dejen de ser problemas cotidianos es ineludible reducir el empleo público redundante, los aportes a empresas públicas inviables, los subsidios regresivos para mantener tarifas artificialmente bajas, aumentar la inversión en infraestructura y energía, y ordenar el sistema previsional.

Los países vecinos, en democracia, con alternancia y enfoques ideológicos variados, gestionan más inteligentemente sus sectores públicos. Por eso, aprovechan mejor la bonanza internacional y en lugar de vivir agobiados por la inflación y el dólar, en sus agendas de políticas públicas prevalecen temas mucho más relevantes relacionados con la construcción de una sociedad más justa, progresista y competitiva.

La suba del dólar paralelo genera incertidumbre y preocupación. La causa principal de la inestabilidad cambiaria es la acumulación de desaciertos en el manejo del gasto público.

Empleo redundante, masivas jubilaciones sin aportes y subsidios a empresas han generaron un nivel de gasto público que ni siquiera el récord de presión tributaria imperante logra financiar.

El déficit induce emisión monetaria espuria que produce inflación y lleva a la gente a comprar dólares como protección.

Con un manejo más inteligente del gasto público, los países vecinos tienen preocupaciones mucho más importantes que la cotización del dólar, concluye IDESA, bajo la orientación económica de Jorge Colina.


Fuente: mercado.com.ar

Ecuador disfraza bloqueos de importaciones con control de calidad


  • El gobierno de Rafael Correa impulsa el modelo de sustitución de importaciones

El 4 de diciembre del 2013, el Comité de Comercio Exterior (COMEX) de Ecuador emitió la Resolución 116 mediante la cual estableció medidas de certificación para la importación al país de ciertos productos. Son en total 293 tipos de artículos, que incluyen entre otros bienes, cosméticos, juguetes, dentífricos, carnes y cereales.

Las nuevas certificaciones de calidad exigidas por la nueva resolución deben ser emitidas por verificadoras del país productor. Y para que estas certificaciones sean válidas en Ecuador, la entidad verificadora debe estar reconocida por el Instituto Nacional de Normalización (INEN).

Aunque el enfoque de estos controles pretenda ser mejorar la calidad, la medida pretende fundamentalmente reducir la alta dependencia a las importaciones, evitando así la salida de al menos US$ 800 millones del país, según ha anunciado el gobierno durante la Primera Cumbre Internacional de Estrategias Sostenibles para el Cambio de la Matriz Productiva, que tuvo lugar la semana pasada en Guayaquil.


Richard Espinosa, titular del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, recalcó durante esta Cumbre que la aplicación de estrategias para la sustitución de importaciones es uno de los ejes del proyecto del gobierno del Presidente Rafael Correa. Al igual que otros funcionarios del gobierno, Espinosa insiste en el cambio de la matriz productiva en Ecuador.

Al ser un país dolarizado, Ecuador no cuenta con una política monetaria para la emisión de billetes dependiendo, por lo tanto, de la circulación del dinero. La bonanza del petróleo de los últimos 10 años ha permitido el ingreso de importantes cantidades de dólares. Sin embargo, las carencias en materia de desarrollo industrial y tecnología de punta han provocado que el país se convirtiera en importador de toda clase de bienes. En consecuencia, gran parte del dinero que ingresa, sale nuevamente, generando desequilibrios la economía.


Actualmente, poco más de un mes después desde que la resolución entrara en vigencia, el sector empresarial empezó a sentir las desventajas y ventajas de estos controles.

Industrias Toni, una de las empresas de lácteos más importante del país, ya explicó las dificultades que sufrió debido a la retención en la Aduana de hojuelas de maíz, utilizadas como complemento de uno de sus productos, por no contar con un certificado emitido por una entidad avalada por el INEN. El mismo problema aqueja a varios empresarios, quienes la semana pasada enviaron una carta al Ministerio de Industrias y Productividad señalando entre otras cosas “la falta de previsión respecto a disponer tanto en el Ecuador como en terceros países con laboratorios o verificadoras debidamente validados por el organismo de acreditación nacional”.

Por otro lado, encontramos otras compañías, como Pica – una de las principales en la industria de plásticos –, que buscaron tomar ventaja de la resolución. La reducción de la importación de ciertos artículos les permitirá incrementar su producción, suplantando a las industrias extranjeras en el abastacimiento dentro de los límites.


El dinero en Ecuador se está acabando, y las restricciones a las importaciones como una medida para frenar la salida de los capitales posiblemente traigan el resultado esperado. Pero, en el corto y mediano plazo, el consumidor final pagará el aumento de los costos de los productos, resultado de una industria poco preparada para satisfacer las necesidades del mercado interno.

Es lamentable e innecesario que este tipo de prohibiciones sean utilizadas por el gobierno para fomentar el desarrollo de la industria nacional. En su lugar, Correa debería buscar crear incentivos a la inversión, como beneficios fiscales o seguridad jurídica, que permitan el ingreso de nuevos competidores al mercado ecuatoriano. La solución para que el país consuma lo que produce no radica en el incremento de las barreras a la importación, sino en la competitividad de los productos que ofrece, y la competitividad no se alcanza a través del proteccionismo.


Fuente: panampost.com

Corea del Norte: Misionero pide ayuda a EE.UU.


  • Kenneth Bae, condenado a 15 años de trabajos forzados, dice querer regresar a casa y pide ayuda a Estados Unidos.

Un misionero coreano-estadounidense encarcelado en Corea del Norte por más de un año apareció en público frente a los periodistas y solicitó a Washington hacer su mejor esfuerzo por liberarlo.

Hablando en coreano y bajo custodia, Kenneth Bae dijo a los reporteros el lunes que desea regresar al seno de su familia tan pronto como sea posible y espera que Estados Unidos le ayude.

Bae, de 45 años, fue sentenciado a 15 años de trabajos forzados por subversión en contra del estado. Fue detenido en noviembre de 2012 mientras guiaba un grupo de visitantes.

Corea del Norte dijo que Bae utilizaba su negocio de turismo para buscar el derrocamiento del gobierno.

Durante una visita a Pyongyang este mes, el basquetbolista estadounidense retirado, Dennis Rodman, dijo que no sacó a relucir el tema de Bae porque había llegado solo para jugar basquetbol en el cumpleaños del líder norcoreano Kim Jong Un y para divertirse.


Fuente: VOA

Argentina: Un jubilado mató a su mujer e hija y se suicidó

  • Los cuerpos fueron encontrados en el departamento de la familia. Los investigadores sospechan que la tragedia se desencadenó por problemas económicos.
Un jubilado mató a su mujer de 65 años y a su hija, de 37, y luego se suicidó, en su casa del barrio porteño de Recoleta. Los investigadores sospechan que la tragedia se desencadenó por los problemas económicos que aquejaban a la familia.

Los cuerpos fueron hallados ayer al mediodía, en un departamento del quinto piso de un edificio ubicado en la avenida Córdoba 1843, en la ciudad de Buenos Aires.

Fueron los vecinos del edificio los que llamaron a la Policía para denunciar que salía mal olor de esa vivienda. Al entrar, los efectivos de la comisaría 17 hallaron los cuerpos de la mujer y su hija en un cuarto.

En tanto que el cadáver del jubilado fue encontrado en el comedor del departamento. Por el momento, no trascendió cómo murieron, aunque los investigadores sospecjan que las muertes podrían haber ocurrido el sábado.


Fuente: clarin

Atentado suicida deja 14 muertos en Pakistán


  • Al menos 14 personas murieron este lunes en un atentado suicida en una concurrida zona comercial de la ciudad de Rawalpindi, cerca de Islamabad, según BBC Mundo.

Fuentes policiales informaron que las víctimas son ocho civiles y seis militares.

El atentado se produjo alrededor de las 8.00 hora local (3.00 GMT) en el llamado Bazar RA, cerca del cuartel general del ejército.

En la víspera, la explosión de una bomba al paso de un convoy militar dejó 20 soldados muertos. (Ver video).

El primer ministro, Nawaz Sharif, resolvió cancelar su viaje al Foro Económico Mundial en Davos a causa del atentado del domingo.


VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY