Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Costa Rica se dispone a elegir nuevo presidente con inclinación a la izquierda

  • San José. Los costarricenses elegirán este domingo, aparentemente inclinados a la izquierda, al sustituto de la primera mujer que ha presidido el país, Laura Chinchilla, tras una campaña que presagia la necesidad de una segunda vuelta en las urnas.
Las últimas encuestas dejan en manos de los indecisos los votos que decidirán el resultado, pero indican una tendencia mayoritaria que se reparten el gobernante Partido Liberación Nacional (PLN), socialdemócrata, el izquierdista Frente Amplio (FL), y el Partido Acción Ciudadana (PAC), de centro izquierda.

Muy rezagado queda el derechista Movimiento Libertario, que insiste en presentar por cuarta vez consecutiva la candidatura del abogado de 53 años Otto Guevara, entre los cuatro favoritos de los 13 aspirantes presidenciales en estas elecciones en las que los costarricenses también elegirán a los 57 miembros del poder legislativo.

A excepción del aspirante del FL, el abogado de 36 años José María Villalta, segundo en las encuestas, los principales candidatos, que siguen en campaña callejera hasta el último momento, se prestaron juntos el viernes a ser bendecidos por un pastor evangélico en un acto que fue transmitido a todo el país por el canal de televisión de ese líder religioso.

Este hecho bien puede enmarcar el paisaje político costarricense, en el que la religión, mayoritariamente cristiana, ejerce un peso del que ninguna opción con vocación ganadora puede zafarse.

El debate sobre la legislación que regula el aborto ha sido uno de los más encendidos durante la campaña, sin que ningún candidato, sin embargo, se atraviese a desmarcarse de la norma vigente que restringe esa práctica a casos en los que corre peligro la vida de la madre, ni siquiera el izquierdista Villalta.

Johny Araya, alcalde durante 21 años de San José desde las filas del PLN, que también ha gobernado el país durante los últimos tres mandatos, encabeza la preferencia de votos, aunque ni siquiera se acerca al 40 por ciento más uno de los sufragios necesarios para ganar en primera vuelta.

Para consolidar su puesto de favorito y conquistar la victoria en primera vuelta, el exalcalde ha intentado con poco éxito desmarcarse y desentenderse de la gestión de su compañera de filas Chinchilla, que ha ejercido el mandato más impopular de la historia reciente de Costa Rica.

En la recta final de la campaña, Araya ha visto cómo se le han acercado peligrosamente Villalta y el candidato del PAC, Luis Guilermo Solís, profesor universitario de 53 años casado con la española Mercedes Peña.

El PAC es una escisión del PLN, formada por una grupo de políticos en desacuerdo con el viraje a la derecha de esa formación, perteneciente a la Internacional Socialista y liderada tradicionalmente por el Premio Nobel de la Paz y expresidente Oscar Arias.

Precisamente el inesperado enfrentamiento entre la familia de Arias y Chinchila al principio del mandato de ésta es uno de los lastres que, según los analistas consultados por Efe, han conducido finalmente al fracaso la gestión de esta gobernanta.

Chinchilla además deja al país con un inédito aumento del déficit público (4,6%) y una creciente tendencia a la desigualdad entre los costarricenses, en el país latinoamericano hasta ahora con una mejor distribución de la riqueza.

La privatización de la mayoría de los servicios públicos, en una nación tradicionalmente estatista, iniciada por Arias, antecesor y promotor político de Chinchilla, ha dado por ahora más disgustos que beneficios a los ciudadanos.

Quizás esa sea la razón por la que ha subido como la espuma tanto la popularidad como el “terror político” en torno a la figura de Villalta, que ha tenido que soportar durante la campaña desde todos los frentes los calificativos de “comunista” y “chavista”.

La asentada oligarquía costarricense siente pánico ante la posibilidad de ver a su país unido al eje de los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) , Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Cuba, algo ajeno al programa de Villalta.

En Costa Rica, un país de 4,7 millones de habitantes, están habilitados casi 3,1 millones de personas para votar por el presidente, los dos vicepresidentes y los 57 diputados de la Asamblea Legislativa para el periodo 2014-2018.

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) tiene previsto dar a conocer los primeros resultados de las votaciones en una sesión solemne a las 20.00 hora local del domingo (02.00 GMT del lunes) , dos horas después de cerradas las urnas.

En caso de que exista una diferencia menor al 2 % entre los dos candidatos con mayor cantidad de votos se contarán una por una las papeletas.


Fuente: EFE/ABC

Buenos Aires: Asaltantes roban la catedral tras misa

  • BUENOS AIRES. Un grupo de asaltantes robó 100.000 pesos (12.500 dólares) de la catedral de Buenos Aires tras infiltrarse entre los feligreses que asistían a misa y luego acceder a las dependencias del Arzobispado de la capital argentina.
El robo se produjo el pasado domingo, cuando tres ladrones esperaron al final de la misa de la tarde para acceder por un pasillo desde el templo al sector administrativo del Arzobispado, informó el periódico Perfil en su sitio web.

Según el periódico, los delincuentes se mezclaron entre los feligreses y al finalizar la misa se escabulleron por una puerta lateral que conduce al Arzobispado.

En esas dependencias vive y trabaja el sucesor de Jorge Mario Bergoglio en la archidiócesis de Buenos Aires, monseñor Mario Poli, pero Perfil no precisó si el arzobispo se encontraba allí durante el asalto.

Según el periódico, los delincuentes redujeron a un guardia de seguridad y amenazaron con armas a cinco religiosos.

Los asaltantes se alzaron en el lugar con un botín de 100.000 pesos (12.500 dólares), según confirmaron fuentes policiales citadas por el medio.

Los investigadores indicaron que los asaltantes sabían que uno de los sacerdotes tenía esa suma de dinero.

Una fuente cercana al arzobispo Poli citada por Perfil dijo que los asaltantes tenían además “ un alto conocimiento de la estructura edilicia de la Curia”, sitio que cuenta con cámaras de seguridad, custodia policial y un acceso con varias puertas cerradas.


Fuente: ABC.py

Ecuador: Declaran alerta naranja por actividad del volcán Tungurahua

En 2006 dejó seis víctimas en una aldea de la provincia de Chimborazo (cordillera Andina), tras ser arrasada por el descenso de material incandescente

Caracas 2 de febrero de 2014.- La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo (SNGR) de Ecuador informó este sábado que fue declarada alerta naranja en las zonas consideradas de alto riesgo en las provincias de Tungurahua y Chimborazo, debido al incremento de la actividad del volcán Tungurahua.

Esta declaración se dio a conocer tras el informe del Instituto Geofísico que reportó la reactivación de la actividad volcánica, que en horas de la tarde registró tres explosiones las cuales generaron flujos piroclásticos, reseñó la agencia EFE.

el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Pelileo evacuó las poblaciones cercanas de Cotaló y Bilbao.Dicho instituto alertó este viernes sobre la actividad sísmica del Tungurahua, considerada como alta y acompañada de explosiones y expulsión de ceniza.

En julio pasado fue elevada la alerta amarilla a naranja en las áreas vecinas al volcán, luego que se registrara una explosión que produjo el descenso de lava y lodo a través de las quebradas y caída de cenizas.

El mayor pico eruptivo del Tungurahua ocurrió durante 2006 cuando dejó seis víctimas en una aldea de la provincia de Chimborazo (cordillera Andina), tras ser arrasada por el descenso de material incandescente./


EFE/LFA

Tailandia acude a las urnas pese al boicot de la oposición y las protestas

  • La mayoría del electorado, sobre todo en el norte y noreste, pudieron ejercer su derecho al voto, incluida la primera ministra interina, Yingluck Shinawatra.
Bangkok (EFE).- Tailandia celebró hoy elecciones anticipadas pese al boicot de la oposición y de los manifestantes que impidieron el voto en 42 de un total de 375 circunscripciones, principalmente en Bangkok y en las provincias sureñas.

La mayoría del electorado, sobre todo en el norte y noreste, pudieron ejercer su derecho al voto, incluida la primera ministra interina, Yingluck Shinawatra, que acudió a su colegio electoral capitalino en medio de fuertes medidas de seguridad.

En el distrito Din Deng de Bangkok, los antigubernamentales cercaron un colegio electoral y arrojaron piedras y botellas contra un grupo de ciudadanos que exigían ejercer su derecho al sufragio, según pudo observar Efe.

"Solamente quiero votar, es mi derecho", dijo una de las personas que blandían sus carnés de identidad ante la mirada de la Policía y los funcionarios que no se enfrentaron a los manifestantes y finalmente suspendieron la votación.

Visiblemente enfadados y lanzando insultos contra la Comisión Electoral, los frustrados votantes entraron a la fuerza en el edificio y sólo se calmaron cuando la Policía habilitó mesas para que presentaran sus denuncias y reclamaciones.

Según el organismo electoral, los antigubernamentales bloquearon la votación en cinco circunscripciones en Bangkok y forzaron la suspensión de los comicios en nueve provincias sureñas donde impidieron el reparto de las papeletas y las urnas.

Las acciones de los manifestantes se produjeron a pesar de que su líder, Suthep Thaugsuban, reiteró esta semana que sus seguidores no tratarían de impedir la votación.

La Comisión Electoral no emitirá los resultados de las elecciones hasta que celebre comicios parciales para los electores que no pudieron votar hoy y en la votación anticipada del pasado domingo, también boicoteada por los manifestantes.

Hasta entonces, no habrá el número suficiente de escaños electos para formar un nuevo Parlamento, lo que puede dejar al Gobierno en situación de interinidad durante varios meses.Unos 48 millones de tailandeses estaban llamados a acudir a estas elecciones en las que concurrieron medio centenar de partidos.

El Partido Demócrata, la principal formación de la oposición que no ha ganado unas elecciones en las dos últimas décadas, no presentó candidatos porque exigía reformas políticas antes de acudir a las urnas.

La campaña y la votación han transcurrido en un clima de tensión debido a la violencia ocurrida en torno a las protestas en las que al menos diez personas han muerto y más de 500 han resultado heridas desde el pasado noviembre.

En esta jornada, Chuvit Kamolvisit, líder del partido independiente Rak Thailand, fue atacado por un manifestante antigubernamental que fue reducido por el propio político y sus guardaespaldas.

Siete personas, incluidos dos periodistas, resultaron heridas ayer en un tiroteo entre seguidores y detractores del Gobierno en un colegio electoral cercado por los antigubernamentales.

Mientras que una mujer se encuentra internada en cuidados intensivos tras recibir un disparo en otro incidente ocurrido de madrugada.

Desde el pasado mes de octubre, los manifestantes han celebrado movilizaciones multitudinarias, ocupado ministerios y acampado en varias avenidas de la capital, aunque su número ha descendido en las últimas semanas.

Se apoyan principalmente en la élite burocrática, en sectores cercanos al Ejército y la monarquía, las clases acomodadas de Bangkok y en la mayoría del electorado del sur.

Su cabecilla, el exdirigente demócrata Thusep Thaugsuban, exige la formación de un consejo no electo que sustituya al Gobierno y aborde una reforma del sistema político que considera corrupto y al servicio de los intereses del ex primer ministro Thaksin Shinawatra, hermano de Yingluck.

Thaksin, depuesto en 2006 por un golpe militar y condenado en rebeldía por corrupción, ha ganado directamente o a través de partidos afines todas las elecciones generales en los últimos 13 años gracias al apoyo de la población rural del norte y noreste del país que se benefició de sus políticas sociales.


Fuente: LaVanguardia

España: inundaciones y daños en muros, casas y parques por fuerte oleaje

  • La crecida del río Urumea por las olas ha obligado a cerrar los puentes del Kursaal, María Cristina y Mundaiz en San Sebastián. En Bizkaia, Bermeo ha sido uno de los municipios más afectados, donde el oleaje ha causado destrozos en tres tramos del rompeolas que cubre el puerto.
El paso del fuerte temporal por el noroeste y norte de España ha dejado importantes destrozos en las provincias gallegas de A Coruña y Lugo, pero también en Asturias, Cantabria y País Vasco, donde el oleaje ha obligado a cerrar varios puentes en San Sebastián y ha provocado algunos desbordamientos en calles de la capital guipuzcoana y de municipios costeros. El País Vasco entró a las 3.00 horas de este domingo en alerta roja por riesgo de olas por encima de los 7 metros y de mareas vivas y el momento más crítico tuvo lugar sobre las 5.00 horas con la pleamar. 

En localidades guipuzcoanas como Deba, Pasaia, Zarautz o Irún, ha habido algunos desbordamientos que han anegado locales, al igual que en la costa vizcaína, como en Erandio, Bermeo, Bakio y Muskiz, sin que haya sido necesario desalojar familias, han informado fuentes del Departamento de Seguridad. No obstante, la situación tiende a mejorar a lo largo de la jornada. También en la provincia de Bizkaia, el fuerte oleaje ha destrozado varios tramos del muro de hormigón que protege el puerto pesquero y deportivo de la localidad vizcaína de Bermeo. 

Inundaciones en San Sebastián 

El punto que se ha visto más afectado ha sido San Sebastián, donde la crecida del río Urumea por las olas ha obligado a cerrar los puentes del Kursaal, María Cristina y Mundaiz, y solo permanece abierto el de Santa Catalina.

Se ha desalojado un bajo de la calle Soraluze y otro de la calle San Juan y el Ayuntamiento ha ofrecido alojamiento a los vecinos de esas viviendas, según informa el consistorio en un comunicado. En la zona del casco viejo, el agua ha llegado a alcanzar un metro y medio, lo que además de afectar al paseo de Salamanca que va en paralelo al cauce del río, el agua ha llegado a la calle Aldamar y 31 de agosto, inundando algunos bajos. 

La mesa de crisis ha recomendado no acceder al centro de la ciudad en coche durante la mañana de este domingo para no colapsar el tráfico mientras que los tres puentes continúen cerrados. También algunos locales de la zona de la Concha, como Rotonda y Bataplan, que han tenido que cerrar. Según el Ayuntamiento, las olas llegaron hasta los jardines de Ondarreta. En Gipuzkoa, el temporal de olas ha afectado a varias localidades, incluso en Irún, donde se ha desbordado el agua en Behobia. 

En Deba, el agua ha movido algunos coches en un aparcamiento, al igual que en la zona de Torreatxe y el barrio de San Juan en Pasaia. En Getaria y Zarautz, donde ha estado cortada la carretera N-634 que une a ambas localidades, las olas también entraron en algunas calles. Destrozo de un rompeolas en Bizkaia La costa de Bizkaia también se está viendo afectada en algunos puntos, en especial en Bermeo, donde el oleaje ha causado importantes destrozos en tres tramos del rompeolas que cubre el puerto, tanto en su parte más metida al mar como en la más cercana a las lonjas. Una de las partes del espigón que se ha venido abajo por la fuerza del mar ha dejado desprotegidas a varias de ellas y se han anegado completamente. 

El puerto se cerró al tráfico de buques mercantes a las 15.00 horas de este sábado, y permanecerá cerrado hasta este lunes. Además de entrar en las lonjas, el agua también alcanzó a algunos locales de la parte vieja. Otro de los municipios vizcaínos donde el temporal ha causado también algunos destrozos es en Ondarroa, en el límite con Gipuzkoa, donde un aparcamiento en superficie quedó inundado con 27 coches afectados, según informan los servicios de emergencia. 

Cantabria: daños en casas, garajes y parques 

También la costa cántabra el temporal marítimo ha provocado olas de más de diez metros y ha dejado calles y garajes anegados, así como diversos daños en parques, vehículos y edificios situados en el litoral de municipios como Santander, Bareyo o San Vicente de la Barquera.

En Santander, la zona más afectada ha sido la del Sardinero, donde el agua ha rebasado la playa para meterse en garajes y locales comerciales y hosteleros cercanos, llevándose también a su paso barandillas e, incluso, un muro de una cafetería. Según han informado fuentes del parque de bomberos santanderino, la primera llamada de aviso se recibió sobre las seis de la madrugada, coincidiendo con la pleamar, que ha hecho que el impacto de las olas haya sido mayor. 

Pero no sólo la capital se ha visto golpeada por el temporal. Hasta las siete de la mañana —cuando aún continuaba la alerta roja—, los servicios de emergencias del Gobierno regional han intervenido en doce ocasiones por avisos relacionados con el oleaje. Los equipos del 112 Cantabria han tenido que actuar, por ejemplo, para ayudar a personas heridas o arrastradas por las olas, así como en el cámping de Ajo (Bareyo), donde las olas han movido varios coches. La boya de la Red Vigía del Gobierno cántabro ubicada frente a la Virgen del Mar registró olas de hasta once metros de altura. 

Durante la madrugada de este domingo, el momento de mayor riesgo, en el que estaba activada la alerta roja, las olas oscilaron, en general, entre los seis y siete metros, pero algunas de ellas superaron esos valores, hasta un máximo de 11,13 metros. 

Daños en el paseo marítimo de A Coruña.

En la ciudad de A Coruña, la zona más perjudicada por el fuerte oleaje ha sido el tramo del paseo marítimo comprendido entre La Coraza y la plaza de Portugal, donde se ha llevado prácticamente toda la balaustrada de varios metros causando importantes daños en otros elementos del mobiliario urbano como bancos y farolas. 

Por otra parte, a la altura de Veramar, el oleaje se ha llevado también unos 50 metros de barandilla y en el barrio de Adormideras ha arrastrado la escollera y ha inundado las vías. De hecho, los vecinos de dos edificios no han podido salir de sus viviendas y varios coches resultaron dañados. Además, el Aquarium Finisterrae está cerrado este domingo ya que el agua ha afectado a parte de sus instalaciones como las oficinas o la cafetería. Unas 50 personas entre trabajadores de los servicios municipales de limpieza y de obras públicas, junto con una treintena de efectivos de los servicios de emergencia y seguridad, han trabajado durante la mañana de este domingo para retirar los restos de arena, agua y mobiliario que han sido arrastrados a la calzada. El Ayuntamiento de A Coruña reiteró su petición de máxima precaución a todos los ciudadanos para que sigan evitando los puntos cercanos a la costa, pues a pesar de que está previsto el cambio de alerta a naranja a partir de las 15.00 horas, habrá pleamar a las 18.30 horas y el tránsito peatonal en el paseo permanecerá cerrado durante las próximas horas, así como los accesos a las playas.

Fuente: 20minutos.es/