Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Colombia supera a Argentina como la tercera mayor economía de Latinoamérica

Colombia desplazó a Argentina y se convirtió en la tercera economía de Latinoamérica en 2013, luego de que su producto interno bruto (PIB) alcanzara los 347.000 millones de dólares, según un estudio de la consultora Capital Economics.

La tercera posición estaba ocupada por Argentina hasta 2012, pero el año pasado Colombia superó su PIB en 10.000 millones de dólares.

El economista jefe de mercados emergentes de Capital Economics, Neil Shearing, dijo que la estimación se basa en la repercusión que ha tenido la devaluación del peso argentino durante 2013.

Esta evaluación de la consultora deja a Colombia solo por detrás de Brasil y México entre los países de la región.

"Esto es un síntoma de una tendencia más amplia que se está viviendo en el modelo económico de Argentina, mientras que la economía de Colombia ha sido bien gestionada", dijo Shearing en declaraciones recogidas hoy por el diario estadounidense 'The Wall Street Journal'.

Por su parte, el ministro colombiano de Hacienda, Mauricio Cárdenas, señaló que ese resultado obedece a factores como una baja inflación, un menor déficit fiscal, un endeudamiento razonable y una solidez en las políticas macroeconómicas, según recogió hace algunos días el diario 'El País' de Cali.


Fuente: actualidad.rt.comca

EE.UU. exige en la ONU el cese inmediato de la intervención rusa en Ucrania

  • Estados Unidos exigió este sábado el cese inmediato de la intervención de Rusia en Ucrania durante una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU, donde Kiev clamó por acciones para poner fin a la crisis.
Luego de que el parlamento ruso autorizara el envío de tropas a Ucrania y de que Kiev advirtiera que numerosos soldados rusos llegaban a la península autónoma de Crimea, el Consejo de Seguridad de 15 miembros se reunió de emergencia en Nueva York.

La embajadora estadounidense ante la ONU, Samantha Power, calificó la decisión del Parlamento ruso de "peligrosa y desestabilizadora" y acusó a Moscú de actuar sin base legal.

"Viola el compromiso de Rusia de proteger la soberanía, integridad territorial e independencia de Ucrania", aseveró. "Es tiempo de que cese la intervención rusa en Ucrania. Los militares rusos deben retirarse", advirtió Power.

La diplomática pidió que sean desplegados observadores de la ONU y de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y respaldó una misión de mediación internacional para Crimea.

Los observadores pueden "proveer transparencia sobre el movimiento y actividades de las fuerzas militares y paramilitares en la región y disminuir las tensiones entre diferentes bandos", dijo Power.

"Nuestras principales preocupaciones son poner fin a la confrontación y encontrar una solución que permita al pueblo ucraniano determinar su propio destino, su propio gobierno y su propio futuro", subrayó.

La sesión abierta en el Consejo de Seguridad, que comenzó tras dos horas de debate sobre si debía permitirse el ingreso de cámaras al recinto, se inició con un emotivo llamado ucraniano.

"Llamamos al Consejo de Seguridad a hacer todo lo posible ahora para detener la agresión de la Federación Rusa a Ucrania. Todavía hay una oportunidad", dijo el embajador ucraniano, Yuri Sergeyev.

Tropas rusas ingresaron a territorio ucraniano en un "acto de agresión contra el estado" y "su número se incrementa cada hora", según denunció el diplomático.

El embajador ucraniano pidió también la presencia de observadores internacionales, al acusar a Rusia de violar "brutalmente los principios básicos de la carta de Naciones Unidas".

"Urgimos a todos los estados de Naciones Unidas a demostrar solidaridad con la nación ucraniana para proteger la soberanía y la integridad territorial del país", agregó Sergeyev.

Funcionarios en Kiev han acusado a Rusia de enviar 6.000 soldados adicionales a Crimea.

Docenas de hombres armados prorrusos en traje de combate patrullan los alrededores de edificios oficiales en la capital de Crimea, Simferopol, donde también tomaron el control del parlamento, aeropuertos y una base militar.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió este sábado la inmediata restauración de la calma y el diálogo en Ucrania, y le expresó sus preocupaciones directamente al presidente ruso, Vladimir Putin, en una llamada telefónica.

"Es importante recordar la misión de esta organización, de buscar siempre soluciones pacíficas a las disputas", dijo al Consejo de Seguridad el secretario general adjunto de la ONU, Jan Eliason.

"Es momento de que prevalezca la sangre fría", dijo.

El embajador ruso criticó el apoyo occidental a las protestas que llevaron a la salida del presidente ucraniano Viktor Yanukovich y afirmó que Putin aún no ha tomado una decisión en cuanto al uso de tropas.

"Repito, como Eliason dijo correctamente, necesitamos mantener la sangre fría", precisó el embajador Vitali Churkin.


Fuente: laprensa.com.ni

Ucrania denuncia "una declaración de guerra" de Rusia y moviliza a sus reservistas

Ucrania denunció el domingo "una declaración de guerra" por parte de Rusia y anunció la movilización de sus reservistas, después de que Moscú amenazara con intervenir militarmente en su territorio.

Poco antes de una reunión de los embajadores de los 28 países de la OTAN, el secretario general de la alianza atlántica, Anders Fogh Rasmussen, instó a Rusia a "cesar sus actividades militares y sus amenazas" a Ucrania y consideró que Moscú "amenaza la paz y la seguridad en Europa".

"Es una alerta roja. No es una amenaza, es de hecho una declaración de guerra a mi país", dijo el primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, quien indicó que Ucrania se encuentra "al borde del desastre".

"Exigimos al presidente Putin la retirada de sus fuerzas armadas" y a acogerse "a las obligaciones internacionales" y a los acuerdos entre ambos países, añadió el jefe de gobierno.

El director del Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania, Andrii Parubii, había anunciado poco antes el despliegue de los reservistas ucranianos para "garantizar la seguridad y la integridad territorial de Ucrania", tras la "violación por Rusia de los acuerdos bilaterales, en especial, respecto a la flota del mar Negro".

El parlamento ucraniano se reunió el domingo en una sesión extraordinaria a puerta cerrada para abordar las medidas a tomar, después de que el sábado, a petición de Putin, el senado ruso autorizara el recurso a las fuerzas armadas en territorio ucraniano, indicó un diputado.

El presidente interino de Ucrania, Olexandre Turchinov, puso en estado de alerta a las fuerzas armadas ucranianas, a las que muchos consideran mal equipadas y faltas de financiación.

Durante una rueda de prensa en el Parlamento, Yatseniuk instó también a sus "socios occidentales" y a "la comunidad internacional" a que apoyen a "la integridad territorial" de Ucrania y hagan "todo lo posible para detener un conflicto militar provocado por Rusia".

El anuncio ruso provocó una avalancha de reacciones de los países occidentales, que exigían un repliegue de las fuerzas desplegadas en Crimea.

"Vamos a discutir de las consecuencias para la paz y la seguridad en Europa" de la crisis ucraniana, indicó el secretario general de la OTAN poco antes de una reunión en Bruselas.

Estados Unidos había exigido el sábado a Rusia el repliegue de sus tropas en Crimea, si no quería verse expuesta a un mayor "aislamiento político y económico" a nivel internacional y a un "profundo" impacto en las relaciones con Washington.

Durante una conversación telefónica de 90 minutos, el presidente estadounidense, Barack Obama, le dijo a su homólogo ruso que Moscú violó la ley internacional al desplegar soldados rusos en la península ucraniana, anunció la Casa Blanca en un comunicado.

El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, denunció con firmeza "la invasión y la ocupación" rusa de Ucrania, que amenaza "la paz y la seguridad" en la región.

Japón instó a respetar la "integridad territorial" y a actuar de "manera responsable" durante la crisis abierta en Ucrania.

Los jefes de la diplomacia europeos celebrarán una reunión de emergencia el lunes en Bruselas para abordar esta crisis.

El ministro español de Relaciones Exteriores, José Manuel García-Margallo, acortó este domingo su visita de cuatro días a Irán para poder participar en el encuentro.

El papa Francisco instó el domingo a todas las partes en Ucrania a superar la "incomprensión" y llamó a la "comunidad internacional a apoyar cualquier iniciativa favorable al diálogo y la armonía" en este país.

La situación continuaba volátil en Crimea y en menor medida en las regiones orientales rusohablantes de Ucrania.

El ministro interino del Interior, Arsen Avakov, indicó el domingo en Facebook que una quincena de "emisarios rusos" intentaron entrar en vano en Crimea para proponer a los oficiales ucranianos un pasaporte ruso y unirse a sus tropas.

El gobierno central debe anunciar el nombramiento de dos influyentes oligarcas a los puestos de gobernador de las regiones de Donetsk y Dniepropetrovsk, según los medios ucranianos.

En Simferopol, capital de la península, la bandera rusa continuaba ondeando en la sede del gobierno local, si bien los hombres armados que tomaron el parlamento el jueves ya no eran visibles en sus alrededores.

En el puerto de Feodosia, a 200 km se Simferopol, unos 400 fusileros marinos ucranianos estaban bloqueados en su base por militares rusos, según un medio local.

Bajo el lema "Ucrania y Crimea unidas", unas 15.000 personas se congregaron el domingo a mediodía en la plaza de la Independencia, centro del movimiento de contestación en los últimos tres meses, que terminó con la destitución del presidente ucraniano prorruso, Viktor Yanukovich.

Honduras en Alerta por dengue

MADRID - El Gobierno de Honduras ha declarado la alerta nacional por la epidemia de dengue que sufre el país centroamericano, que ya ha dejado 1.162 enfermos, según ha informado la secretaria de Salud, Yolani Batres.

Batres ha anunciado que se creará una comisión interinstitucional de lucha contra el dengue de la que formarán parte las secretarías de Salud y Educación y las fuerzas de seguridad y protección civil, así como la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

"El objetivo es conformar un equipo para no solo prestar atención a la comunidad, sino para llevar a cabo también una labor de prevención y promoción", ha dicho, en declaraciones recogidas por el diario hondureño 'El Heraldo'.

El viceministro de Salud, Francis Contreras, ha detallado que la primera medida será eliminar los criaderos de mosquitos zancudos. "Si usted no limpia su pila, se convierte en un hábitat perfecto para este mosquito zancudo, que es el vector transmisor", ha explicado.

Contreras ha hecho un llamamiento a los hondureños para que "tomen conciencia en la lucha contra el dengue". "Es una enfermedad que nos retrata como sociedad, de tal manera que todos debemos estar involucrados", ha considerado.

El 'número dos' ha indicado que "esta es la oportunidad de empezar a trabajar, de ir casa por casa", porque "ahora mismo estamos con casos muy bajos de dengue --1.000 no graves y 162 graves-- y, gracias a Dios, sin muertes".


EUROPA PRESS

Argentina: Heridos 14 policías en un enfrentamiento con trabajadores de la empresa Alpesca

  • BUENOS AIRES - El jefe de la Policía de la provincia de Chubut, en el sur de Argentina, Luis Buttazzi, ha informado de que un enfrentamiento en la ciudad de Puerto Madryn entre un grupo de trabajadores de la empresa pesquera Alpesca y la Policía ha dejado 14 policías lesionados, cinco personas detenidas y destrozos en la sucursal de un banco.
Los manifestantes, vinculados al Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), protestaban por la disconformidad con el subsidio destinado a los operarios tras el anuncio de expropiación de Alpesca, uno de los motores económicos de la ciudad.

Los hechos han provocado que el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, suspenda la agenda que tenía prevista en Puerto Madryn. La semana pasada Buzzi anunció el envío del proyecto del ley que expropiará Alpesca, que cuenta con 1.200 trabajadores, según el diario argentino 'La Nación'.

La empresa tiene como propietario a Omar 'Cura' Segundo, quien está siendo investigado por el hallazgo de 112 toneladas de cocaína en Poseidón, otra pesquera de su propiedad.


EUROPA PRESS

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY