Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Ecuador: A Correa no le gustó el informe de Derechos Humanos de EE. UU.

  • El líder ecuatoriano calificó de sesgado y hacer "críticas unilaterales" el reporte que pone en la lista negra a su país.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, rechazó el sábado un informe de Estados Unidos sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, que cuestiona al gobierno ecuatoriano por considerar que restringe la libertad de expresión.

"¿Qué calidad moral tiene Estados Unidos? ¿Quién le ha nombrado árbitro del bien y del mal? Acaso las Naciones Unidas ¿qué acuerdo hemos firmado para que nos juzgue?", se preguntó Correa durante el programa de radio y televisión 'Diálogo con el presidente'.
Correa, quien criticó el documento del Departamento de Estado norteamericano porque, entre otras cosas, "juzga nuestras leyes", aseguró que "no somos 'antinorteamericanos', pero sí somos dignos y no vamos a aceptar ninguna injerencia".

Agregó que se ha enviado una "respuesta digna" por parte de la cancillería ecuatoriana, que rechaza las "críticas unilaterales" de un gobierno con "un pobre historial en lo que respecta a los derechos humanos en los últimos tiempos".

El canciller Ricardo Patiño señaló en el mismo espacio como ejemplos las detenciones ilegales, inexistencia de procesos judiciales y las torturas en la cárcel de Guantánamo; la persistencia de la aplicación de la pena de muerte, el "bloqueo" ilegal y criminal a Cuba; la utilización de aviones no tripulados para asesinar a centenares de ciudadanos sin procesos judiciales ni debido proceso alrededor del mundo; así como la impunidad para los responsables de la invasión a Iraq.

Al dar lectura al documento -que también incluye a Colombia-, señaló: "En vez de malbaratar su tiempo elaborando listas antojadizas sobre países que, según su visión sesgada violan los Derechos Humanos en el mundo..., bien haría Estados Unidos en preocuparse por ratificar" instrumentos internacionales que garantizan el cumplimiento de los derechos humanos, como la Convención Interamericana de los Derechos Humanos o la Convención Universal de los Derechos del Niños.

El informe del gobierno norteamericano, difundido el jueves, cuestionó a países como Venezuela, Colombia, México, Brasil, Cuba y Ecuador.


Fuente: semana.com

Gobierno crimeo dice que 5.000 militares ucranianos se han pasado a su bando

  • Simferópol (Ucrania), 3 mar (EFE).- Más de 5.000 efectivos de las Fuerzas Armadas de Ucrania se han subordinado a la república autónoma de Crimea, aseguró hoy un portavoz de las autoridades prorrusas de esta autonomía ucraniana, que niegan legitimidad al Gobierno central de Kiev.
Simferópol (Ucrania), 3 mar (EFE).- Más de 5.000 efectivos de las Fuerzas Armadas de Ucrania se han subordinado a la república autónoma de Crimea, aseguró hoy un portavoz de las autoridades prorrusas de esta autonomía ucraniana, que niegan legitimidad al Gobierno central de Kiev.

"Los días 2 y 3 de marzo se pasaron voluntariamente al lado del pueblo crimeo 5.086 efectivos del Ministerio del Interior, la Guardia Fronteriza y las Fuerzas Armadas de Ucrania", dijo la fuente en declaraciones a la agencia rusa Interfax.

Agregó que hoy mismo, el grupo táctico "Krim" (Crimea), emplazado en la localidad de Dergachí, se puso a las órdenes del Gobierno autonómico.

El primer ministro prorruso de Crimea, Serguéi Axiónov, al que Kiev no reconoce, anunció ayer la creación de la Marina de Guerra de esta república autónoma.

Axiónov indicó que el mando de la Armada lo tendrá el contraalmirante Denís Berezovski, que ayer mismo juró lealtad a la autonomía crimea tras desertar como comandante en jefe de las fuerzas navales ucranianas, cargo que había asumido el sábado.

La fiscalía de Kiev incoó contra Berezovski un proceso penal por alta traición.

En la plaza frente la sede del Gobierno autonómico, custodiada por soldados pertrechados con fusiles Kaláshnikov y sin distintivos en sus uniformes, se concentraron hoy varias de decenas personas, en su mayoría mujeres, que gritabas vivas a Rusia y su presidente, Vladímir Putin.

"!No queremos guerra!", era otra de las consignas que coreaban los manifestantes.


(Agencia EFE)

Nicaragua: Alerta por la activación de varios volcanes tras un terremoto

Managua — Nicaragua se declaró el domingo en alerta ante la eventual activación de varios volcanes tras un terremoto de 6,4 grados Richter que en la madrugada remeció la región del Pacífico, sin dejar víctimas ni daños, informó una fuente oficial.

El Sistema Nacional de Prevención y Mitigación ante el desastre (SINAPRED) está vigilando el comportamiento de los volcanes Cerro Negro, Télica, Momotombo y San Cristóbal ante eventuales erupciones como efecto secundario del seísmo, según su director, Guillermo González.

El funcionario dijo en una rueda de prensa que como, parte de los planes preventivos, se están identificando rutas de evacuación y ubicación de albergues temporales en caso de que ocurra una emergencia.

Unas 3.600 familias que habitan en los alrededores de estos volcanes, ubicados en el noroeste del país, podrían ser evacuadas si se registra actividad volcánica, estimó González.

La portavoz del Gobierno, Rosario Murillo, señaló que "nos despertamos con un terremoto de 6,4 grados Richter, pero gracias a Dios, no ocurrió nada (...) aparte del susto, sólo unas fisuras en algunas viviendas en Puerto Morazan (Potosí)" en Chinandega, dijo.

Manifestó, además, que por recomendación de los especialistas "hay que observar a estos volcanes, porque casi siempre que hay un terremoto estos se activan".

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) registraba hasta el mediodía del domingo un total de 39 réplicas, con magnitudes de 3,0 a 5,5 grados Richter, señala en su página web.

El temblor, atribuido al movimiento de las placas tectónicas Coco y Caribe, también llegó a Honduras y El Salvador, que tampoco registraron víctimas ni daños.


AFP

Venezuela: Nuevas marchas, bajo el lema “Caracas se moviliza”

  • El líder opositor reiteró que no se arrepiente de haberse entregado voluntariamente a las autoridades, mientras hace un llamado al cambio pero sin violencia.
Miles de venezolanos participaron ayer en una marcha bajo el lema “Caracas se moviliza”, en el marco de las protestas iniciadas hace casi un mes que han dejado 18 muertos, más de 260 heridos y decenas de denuncias de violaciones a los derechos humanos.

Los manifestantes anunciaban su paso por las calles con ruidosos pitos y cornetas, portando banderas de Venezuela y pancartas con mensajes como “Prefiero unos carnavales sin playa que una vida sin libertad” o “Amigo chavista esta lucha también es por ti. Acompáñanos”, escrito sobre una cartulina roja, color característico del chavismo en Venezuela.

Los manifestantes partieron desde cuatro puntos del sector este hacia la Plaza Brion, para pedir libertad de los detenidos y el fin de la represión.

Las marchas suceden a la primera noche de calma, en dos semanas y media, de la que gozaron los habitantes del municipio de Chacao, feudo opositor y escenario cotidiano hasta ahora de choques entre grupos de jóvenes manifestantes enmascarados y unidades antimotines.

Golpe de Estado

El presidente Nicolás Maduro ha calificado como un intento de “golpe de Estado” las protestas iniciadas por estudiantes el pasado 4 de febrero a las que se sumaron dirigentes opositores radicales que piden ocupar las calles para forzar la salida del gobierno.

El pasado sábado una caravana opositora recorrió Caracas para protestar “contra la tortura y la represión”, horas después de que unidades antimotines detuvieran a decenas de personas, entre ellas corresponsales extranjeros”.

Opositores y ONG han denunciado el uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía para disolver las protestas y el Foro Penal Venezolano oficializó las denuncias de “33 casos de torturas”.

Ofensiva contra la prensa

Ayer fue liberada la fotoperiodista italiana Francesca Commissari, detenida desde el pasado viernes durante incidentes entre tropas antimotines y manifestantes en Chacao. La reportera denunció que durante su arresto desapareció su equipo fotográfico.

La ministra de Información, Delcy Rodríguez, anunció que Venezuela demandará al diario español ABC por “manipular la verdad sobre Venezuela” y difundir fotos “de unas protestas en Egipto como violación de los derechos humanos en Venezuela”.

En paz, pero en la calle

El líder del partido opositor venezolano Voluntad Popular (VP), Leopoldo López, preso en un penal militar desde el 18 de febrero pasado, insistió en que “el cambio político y social” que reclama en su lucha contra el presidente Nicolás Maduro, debe ser en paz, “pero en la calle”.

“El cambio solo puede llegar de la mano de millones de personas en la calle, en paz y sin violencia, pero en la calle”, en declaraciones al diario caraqueño El Nacional.

Reveló que en la penitenciaria reservada para jefes militares acusados de delitos solo puede ser visitado por su esposa, padres y abogados, y que se le impide tener contacto con otros presos. “Soy un preso político, un preso de conciencia de Maduro y su institucionalidad manipulada”, indicó.


Fuente: Vanguardia.com

Ucrania;La UE aboga por mediación en lugar de sanciones contra Rusia por Ucrania

Los ministros de Exteriores de la UE se reúnen de urgencia para hablar de la escalada de tensión en Ucrania.



Bruselas. (Reuters) - La Unión Europea probablemente no llegará a amenazar con sanciones a Rusia, como ha hecho Estados Unidos, durante la reunión sobre Ucrania de los ministros de Exteriores el lunes, abogando en su lugar por la mediación entre Moscú y Kiev, según responsables oficiales.

Las conversaciones de urgencia, fijadas mientras el presidente ruso, Vladimir Putin, ha tomado la península de Crimea alegando que tiene derecho a invadir a su vecino, darán lugar probablemente a un fuerte comunicado de condena, pero no a medidas punitivas inmediatas.

En su lugar, la canciller alemana, Angela Merkel, que habló por teléfono con Putin el domingo, está presionando por una mediación de alto nivel y una misión "que averigüe los hechos" en Ucrania, posiblemente encabezada por la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE), presidida en la actualidad por Suiza.

Por contra, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, amenazó con prohibición de visados, congelación de activos y restricciones comerciales contra Rusia, a la que acusó de un comportamiento "del siglo XIX" en Ucrania. "Las empresas estadounidenses pueden bien empezar a pensarse dos veces si quieren hacer negocios en un país donde se comporta así", dijo Kerry el domingo.

Los gobiernos europeos asumirán una postura más cauta, según los diplomáticos, y es improbable que se esboce una posibilidad de sanciones contra Rusia. Varios países miembros de la UE, entre ellos Alemania, Francia, Reino Unido, Holanda y Finlandia, presionarán probablemente por la mediación para calmar la crisis, según indicaron diplomáticos.

La OSCE dijo el lunes que estaba preparada para tener un papel en la mediación. La toma de Crimea ha creado la mayor confrontación entre Rusia y Occidente desde la caída de la Unión Soviética en 1991, un hecho que Putin ha descrito como la peor catástrofe geopolítica del siglo XX. En una conversación con Merkel por teléfono, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, subrayó el domingo la "completa ilegitimidad" de las acciones de Rusia.

Un alto cargo de EEUU dijo que Obama recalcaría este punto a los líderes de Reino Unido y Polonia. Pero muchos europeos temen que la presión a Putin vaya demasiado lejos, conscientes de sus profundos lazos económicos con Rusia, incluyendo la fuerte dependencia del gas y el petróleo de Moscú.

También existe preocupación sobre el tiempo exigido para sanciones y los obstáculos legales que deben superarse. Las sanciones de la UE exigen unanimidad de los 28 países miembros, algo extremadamente difícil de lograr en lo que respecta a Rusia, ya que hay países pequeños, como Chipre, que tienen estrechos lazos con Moscú.

Moscú ha dicho que está protegiendo las vidas de los hablantes rusos, que son mayoría en Crimea y numerosos en el este de Ucrania, y parece haber estado calculando que Occidente no puede permitirse el riesgo de una conflagración más amplia.

Estrechas relaciones

Rusia es el principal socio comercial de la UE después de Estados Unidos y China, con 123.000 millones de euros en exportaciones a ese país en 2012. También es el proveedor único más importante de productos energéticos, representando más de un tercio de todo el consumo de gas y petróleo de la UE.

Las relaciones entre Bruselas y Moscú se han deteriorado en el último año, cuando los gobiernos de la UE han expresado su indignación por la presión de Moscú a las exrepúblicas soviéticas que buscaban lazos económicos más estrechos con Europa, incluida Ucrania.

Las tensiones se profundizaron cuando Moscú persuadió al presidente ucraniano, Viktor Yanukovich, a rechazar un acuerdo comercial con la UE en noviembre, una decisión que desató tres meses de protestas masivas que terminaron en su derrocamiento. Una opción que pueden acordar los ministros de Exteriores de la UE es congelar los activos contra los ucranianos acusados de apropiación indebida de fondos públicos, similar a las medidas tomadas por Austria, Suiza y Liechtenstein la semana pasada.

FuenteLV

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY