Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

CUBA: Raúl Castro admite que el proceso de reformas "no es perfecto"

"Tenemos que analizar y no actuar como si lo diseñado fuera impecable", defiende

El presidente cubano, Raúl Castro, ha reconocido que el proceso de reformas en marcha en la isla "no es perfecto", principalmente por la "falta de experiencia" y los "errores" que se cometen, y ha instado a no actuar con premura y aprender a hacer autocrítica.

"No es perfecto lo que hacemos, a veces nos falta experiencia en algunos temas y cometemos errores, por eso cada asunto tiene que estar sometido constantemente a las observaciones críticas", manifestó el sábado Castro durante la reunión del Consejo de Ministros, según informa este lunes el diario oficial 'Granma'.

Según el periódico, el mandatario aprovechó para llamar, una vez más, a analizar, crítica y constructivamente, el proceso de puesta en práctica de las nuevas medidas que buscan actualizar el modelo económico de Cuba y que están recogidas en los llamados Lineamientos.

El presidente cubano subrayó que "nos hemos acostumbrado a que las indicaciones lleguen de arriba y eso debe cambiar", invitando a la participación activa de todos los dirigentes. "Los órganos de dirección, desde el municipio de Sandino hasta el de Maisí, tienen que emitir opiniones en el lugar adecuado, en el momento oportuno y de forma correcta", defendió.

Durante la reunión del Gobierno se discutió, entre otras cosas, sobre la creación de cooperativas no agropecuarias, de las que ya se han constituido 228, según datos aportados por el vicepresidente,Marino Murillo. El grueso de ellas, 186, se han creado en el sector del comercio, gastronomía y servicios, pero también hay cooperativas en el sector de la construcción, el de la industria, la alimentación y a partir de ahora en energía y en servicios contables.

Respecto a este asunto, Castro recordó que la creación de estas cooperativas es un proceso experimental que busca ir detectando posibles fallos y corregirlos, al tiempo que también se realizan avances. Por ello, subrayó la importancia de comprobar su funcionamiento y extraer las mejores experiencias

"NO PODEMOS APRESURARNOS"

"Tenemos que analizar y no actuar como si lo diseñado fuera impecable", advirtió el mandatario cubano. "No podemos apresurarnos en la aprobación constante de estas cooperativas" sino que hay que ir "al ritmo que nos corresponda".

Otro punto abordado durante el Consejo de Ministros, según 'Granma', fue el análisis de las deficiencias detectadas en el proceso inversionista, que corrió a cargo del ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo.

Según el ministro, que puso varios ejemplos de trabajo mal realizado en algunas provincias, los problemas más comunes son la sobreestimación en la planificación anual, el insuficiente control, las deficiencias en la contratación y el uso inadecuado del contrato como herramienta de trabajo, la falta de exigencia ante obras mal ejecutadas, la incorrecta gestión en las importaciones, así como baja productividad, entre otras.

RENDIR CUENTAS

Ante estas circunstancias, Castro incidió en la necesidad de exigir a cada cual lo que tiene que cumplir y adoptar medidas pertinentes contra los que han incurrido en violaciones. "Quienes hagan mal las cosas, tienen que rendir cuentas por ello", subrayó.

Por último, durante la reunión la contralora general de la República, Gladys Bejarano, expuso los problemas detectados en la ejecución del programa de entrega y uso de tierras en usufructo, así como en el programa de venta de materiales para la construcción.

Respecto a esta cuestión, dijo que la falta de materiales ha provocado que a personas que recibieron créditos para poder adquirirlos les ha vencido el plazo o está próximo su cumplimiento sin que hayan podido comprar todos los productos que deseaban.


Fuente: europapress

"Argentina cierra ciclo histórico" con acuerdo sobre YPF

  • BUENOS AIRES (EUROPA PRESS) - La presidenta de Argentina,Cristina Fernández de Kirchner, ha considerado este sábado que el país sudamericano "está cerrando un ciclo histórico" con el acuerdo alcanzado el pasado martes con la empresa españolaRepsol por la expropiación de YPF.
"Estamos cerrando un ciclo histórico. Lo más importante no es que hemos vuelto a nacionalizar (YPF), sino que hemos vuelto a federalizar el recurso porque así lo impone la Constitución", ha dicho, subrayando que se trata de "una posibilidad única de tener soberanía energética".

Fernández de Kirchner ha sostenido "no podrá haber autonomía, ni independencia, ni soberanía, si no hay energía para solventar nuestras industrias, nuestra investigación en desarrollo y tecnología, para que el proceso de desarrollo no se detenga".

Además, ha rechazado las críticas al ministro de Economía, Axel Kicillof, por prometer que no habría indemnización para Repsol. "Cómo va a decir el ministro de Economía que no se va a pagar nada si yo presenté una Ley de Expropiación", ha cuestionado en la sesión inaugural del Congreso.

Fernández de Kirchner ha recordado que Kicillof dijo que "no se iba a pagar lo que ellos pretendían, porque la primera declaración era de 15.000 millones de dólares". "Y la realidad es que cerramos un acuerdo de 5.000 millones de dólares con bonos estatales, no en efectivo, y a un plazo muy prolongado", ha destacado.

También ha refutado el argumentado de la oposición de que el acuerdo alcanzado con Repsol llevará al país sudamericano a un endeudamiento excesivo durante los próximos 20 años, agravando un problema recurrente en la economía argentina.

A este respecto, ha recordado que YPF controla "la segunda reserva de gas shale del mundo y la cuarta reserva de petróleo shale del mundo". "Ojalá yo tuviera que pagar para que me dejen estas reservas, no como hoy que estoy pagando la peor deuda financiera del mundo desde el 2001", ha apuntado, según la agencia de noticias Télam.

INVERSIÓN EXTRANJERA


La líder izquierdista ha abierto la puerta a la entrada de capital privado en el sector energético "por la necesidad de mantener la competitividad de la economía y de los distintos sectores productivos del país".

"Esto exigirá garantías para que esa inversión extranjera venga a Argentina y para que le sirva a todos los que viven en ella, pero bajo el 51 por ciento del control de YPF por parte del Estado y la participación de las provincias", ha insistido.

ACUERDO CON REPSOL


El consejo de administración de Repsol aprobó el pasado martes por unanimidad un acuerdo con el Gobierno argentino sobre la compensación por la expropiación hace dos años de un 51% de YPF, en el que se le indemniza con 5.000 millones de dólares en bonos del Estado austral y en el que se incluyen varias garantías para su cobro.

El acuerdo incluye el desistimiento recíproco de las acciones judiciales y arbitrales interpuestas, así como la renuncia a nuevas reclamaciones. El desistimiento se materializará en la firma de otro acuerdo entre Repsol, por un lado, e YPF e YPF Gas, por otro.

La principal garantía consiste en el reconocimiento por parte de Argentina de una deuda pública por valor de 5.000 millones de dólares que no quedará extinguida hasta que Repsol haya recibido enteramente la compensación.

Los títulos de deuda pública que se entregarán a Repsol estarán articulados en torno a dos paquetes, uno fijo, con un valor nominal de 5.000 millones de dólares, y otro complementario, por importe máximo de 1.000 millones de dólares.

La entrega del paquete complementario se realizará en caso de que el valor de mercado de los bonos entregados a Repsol se sitúe por debajo de 4.670 millones de dólares. Su entrega se producirá en la cantidad suficiente para alcanzar este suelo mínimo.

Este valor de mercado se calculará tomando como referencia las cotizaciones recibidas de distintas entidades financieras internacionales, explica Repsol en una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El cierre de la transacción se producirá con la entrega de los bonos a favor de Repsol con plenas garantías de su depósito en una entidad internacional de compensación y liquidación de valores financieros.

La empresa española podrá decidir libremente enajenar los bonos. En este caso, si obtuviera un importe superior a los 5.000 millones de dólares, descontados gastos e intereses, debería devolver el exceso al Estado argentino.


Fuente: Europapress

Rusia "será expulsada del G8" si no se retira de Ucrania

  • Así lo advirtió el secretario de Estado de los EEUU, John Kerry. Condenó el "increíble acto de agresión" contra Crimea y afirmó que aplicará sanciones económicas a Moscú
Rusia podría ser expulsada del G8, la mesa de las grandes potencias, si continúa con su "invasión" en Crimea, la península del sur de Ucrania, advirtió duramente este domingo el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, quien viajará este martes a Kiev.

Por otro lado, la Casa Blanca informó este domingo que el mandatario de los Estados Unidos,Barack Obama, conversará con otro países sobre la crisis en el país. "Tiene previstas llamadas a nuestros socios y aliados en otros países", indicó el vocero Josh Earnest.

Kerry aseguró que Moscú corría el riesgo de caer en el "aislamiento económico" y de sufrir "sanciones" internacionales si no retiraba sus tropas de Crimea. El funcionario hizo estas declaraciones en varios programas matinales de medios estadounidenses.

"Si Rusia quiere ser un país miembro del G8, debe comportarse como un país del G8"

El presidente ruso, Vladimir Putin, "podría no tener su (lugar en la cumbre del) G8 en Sochi, y podría incluso no seguir en el G8 si esto continúa", amenazó el responsable de la diplomacia estadounidense en la cadena NBC.

Por su parte, Francia y el Reino Unido anunciaron el domingo que suspendían su participación en las reuniones preparatorias de la cumbre del G8 de Sochi, prevista para junio. La Casa Blanca había indicado el sábado de noche que Estados Unidos contemplaba hacer lo mismo.

"Si Rusia quiere ser un país miembro del G8", el club de las grandes potencias, "debe comportarse como un país del G8", dijo Kerry en la cadena de televisión CBS, al tiempo que condenó el "increíble acto de agresión" en Ucrania.

En respuesta a la actitud rusa, Ucrania anunció el domingo el llamado a sus reservistas, mientras los países occidentales continuaban analizando las distintas alternativas para lograr el repliegue de las tropas rusas en Crimea.

La crisis ucraniana está focalizada en la región que bordea al Mar Negro, llamada Crimea, y donde una mayoría de la población se identifica con Rusia, país al que pertenecieron hasta poco antes de la desintegración de la Unión Soviética. Al sur de Crimea, en el puerto Sebastopol, Moscú posee una importante base militar para su flota de guerra, que se ha convertido en el principal punto en conflicto con Ucrania, después de la destitución del presidente Víktor Yanukovich.

El sábado, el Parlamento ruso autorizó al presidente Vladimir Putin a desplegar tropas sobre la región de Crimea, lo que fue interpretado por el primer ministro ucraniano como una "declaración de guerra". Se trata de la mayor crisis en las relaciones de Moscú con Occidente desde la caída del Muro de Berlín.

Tras ignorar las advertencias del viernes del presidente estadounidense Barack Obama de que se mantuviera fuera de Ucrania, Rusia avanzó con la ocupación de la zona de conflicto, aunque se desconoce todavía si planea avanzar más allá de Crimea.
La del domingo es la segunda advertencia que hace Kerry. Ya el sábado a la noche el secretario de Estado había emitido un comunicado en el que fustigaba "la invasión y la ocupación" de Ucrania por Rusia, que pone en peligro "la paz y la seguridad" de toda la región. En la misma declaración, denunció la "violación" por parte de Moscú de la "soberanía" y "la integridad territorial" de Ucrania y de las convenciones internacionales, en particular las de Naciones Unidas.

"En el siglo XXI, sencillamente uno no se puede comportar como en el siglo XIX e invadir a otro país", se quejó el secretario de Estado.

"En el siglo XXI uno no se puede comportar como en el siglo XIX e invadir a otro país"

A pesar de que suele buscar compromisos con Moscú, el domingo John Kerry se mostró particularmente duro: "El G8 y algunos otros están dispuestos a ir hasta el final para aislar a Rusia a causa de esta invasión. Están dispuestos a aprobar sanciones, están dispuestos a aislar económicamente a Rusia".

Pagará "un precio enorme", amenazó Kerry. "Estados Unidos y el presidente (Barack Obama) contemplan actualmente todas las opciones, están todas sobre la mesa", dijo a la cadena ABC.

Sin embargo, el secretario de Estado aclaró que lo último que quiere Estados Unidos es la opción militar en este tipo de situaciones. "Queremos una solución pacífica", enfatizó.

Moscú ha elevado su gasto en defensa en más de un 30 por ciento desde la guerra en Georgia en 2008 y ha manifestado su deseo de dominar su esfera de influencia local, particularmente
el Artico y el área de la antigua Unión Soviética.

"EEUU y Barack Obama contemplan actualmente todas las opciones, están todas sobre la mesa"

"Las fuerzas rusas aún no se comparan a las nuestras", dijo consultado por el poderío militar ruso el ex oficial de la Marina de Estados Unidos y hoy asesor del Instituto para el Estudio de la Guerra en Washington, Christopher Harmer. "Pero saben donde usarlas y a diferencia de nosotros tiene la disposición a hacerlo".

Rusia realizó el año pasado uno de los mayores ejercicios militares desde el fin de la Guerra Fría, incluyendo un gran simulacro en Bielorrusia.

Los países de la OTAN no tiene obligaciones legales que los aten en una alianza con Ucrania, pero los funcionarios occidentales han apoyado en su mayoría a quienes destituyeron la semana pasada al presidente ucraniano pro ruso Viktor Yanukovich.

Por su parte, al menos 10.000 manifestantes marcharon el domingo por el centro de Moscú para apoyar la invasión a Ucrania, un día después de la decisión de utilizar la fuerza militar en el territorio de su vecino.


Fuente: infobae

Inicia el 'juicio del siglo' en Sudáfrica: el caso de Oscar Pistorius

  • Él era uno de los hijos favoritos de Sudáfrica, una estrella del atletismo paralímpico que desafió los obstáculos y corrió hacia el corazón de millones de personas durante los Juegos Olímpicos de Londres en 2012. Ella, graduada de derecho, era una modelo en ascenso.
Oscar Pistorius, de 27 años, y su novia Reeva Steenkamp, de 29 años, eran una pareja atractiva de alto perfil, populares en los círculos sociales de Sudáfrica.

Pistorius, conocido como 'Blade Runner', ganó seis medallas de oro en los Paralímpicos y fue el primer corredor doblemente amputado en competir en los Olímpicos. Steenkamp estaba a punto de protagonizar un reality.

Pero todo cambió antes del amanecer en el día de San Valentín de 2013, cuando ella quedó acostada, sin vida, en un charco de sangre en la casa de su novio, en un vecindario de clase alta en Pretoria. Momentos antes, según el relato de Pistorius, él había apuntado su pistola Parabellum de 9 milímetros hacia un cuarto de baño en la planta alta y disparó en cuatro ocasiones a través de la puerta cerrada.

El atleta dice que confundió a Steenkamp con un ladrón. El estado dice que fue un asesinato a sangre fría.

Cuando Pistorius se presente una vez más en la luz pública este lunes, más de un año desde aquella fatídica mañana, lo hará como un acusado en el 'juicio del siglo' de Sudáfrica.

Cientos de reporteros de todas partes del mundo estarán en Pretoria para presenciarlo. Millones seguirán el juicio en vivo a través de la televisión, gracias a la decisión del juez la semana pasada de permitir a las cámaras en una corte sudafricana por vez primera. Sin embargo, el testimonio de Pistorius o de testigos que no den su consentimiento no será televisado.


Pistorius se enfrenta a un cargo de homicidio premeditado por la muerte a tiros de Steenkamp, un cargo de armas de fuego vinculado con el caso y dos por armas de incidentes previos. En Sudáfrica, un homicidio conlleva una sentencia obligatoria de cadena perpetua.

Los abogados del corredor argumentarán que su cliente estaba muy enamorado de su novia y que cometió un error terrible. Pistorius dice que escuchó un ruido proveniente del baño durante la noche y, al sentirse vulnerable sin sus piernas protésicas, se dirigió hacia el baño sobre sus muñones y disparó a través de la puerta del baño para protegerse tanto él como Steenkamp.

"Tuve una sensación de terror sobre mi", dijo en su declaración jurada. "No hay rejas en la ventana del baño y supe que los contratistas que estaban trabajando en mi casa habían dejado las escaleras afuera".

"Me llenó de horror y de miedo el hecho de que un intruso o intrusos estuvieran dentro del baño. Pensé que él o ellos debieron haber entrado a través de la ventana sin protección. Como no tenía mis piernas protésicas y me sentía extremadamente vulnerable, supe que tenía que proteger a Reeva y a mí".

Pistorius asegura que tras disparar, se puso sus piernas protésicas y encontró a Steenkamp dentro del baño. El atleta dice que la llevó abajo, donde murió en sus brazos.

Pero los fiscales dibujan una escena diferente. Ellos creen que la pareja tuvo una discusión y que Steenkamp se encerró en el baño. Durante la audiencia de su fianza, el estado dijo que Pistorius se puso sus piernas protésicas, agarró su pistola debajo de la cama y caminó por el pasillo desde el cuarto hacia el baño antes de disparar a través de la puerta.

Pistorius nunca ha negado haber matado a Steenkamp. Si no es encontrado culpable por homicidio premeditado, el corredor enfrentaría un cargo menor por homicidio culposo y podría enfrentar hasta 15 años en prisión, según los expertos.

Pistorius no está alegando defensa propia: asegura que cometió un error sobre su necesidad de defenderse. Es decir, niega haber matado intencionalmente a Steenkamp.

Se espera que la primera ronda del juicio, que empieza este lunes, dure tres semanas.

Sudáfrica abolió los juicios ante un jurado en 1969 y el caso de Pistorius será escuchado por Thokozile Matilda Masipa, la segunda mujer negra designada para estar en la silla de juez desde el fin del apartheid.

El caso ha conmocionado al mundo y ha puesto en la luz pública la violencia con armas de fuego de Sudáfrica, así como el alto grado de criminalidad. Unas 45 personas son asesinadas diariamente, de acuerdo con estadísticas de la policía, y el número de robos a hogares subió un 70% en la última década.

El juicio también ha dividido la opinión de Sudáfrica. Muchos de sus seguidores encuentran difícil que el héroe nacional haya sido capaz de cometer un crimen como por el cual está acusado. Otros consideran que su versión de los hechos es imposible y apuntan a problemas de Pistorius en el pasado.


Fuente: CNN

COLOMBIA: Las FARC están dispuestas a continuar el diálogo durante el proceso electoral

  • La guerrilla confirmó su propósito de continuar las conversaciones en busca de un acuerdo de paz con el gobierno de Colombia durante el proceso electoral para la renovación del Congreso, el domingo próximo, y la designación del sucesor del presidente Juan Manuel Santos, en mayo.
“Tenemos previsto seguir trabajando; vamos a ver qué acontecimientos ocurren, pero el propósito es enriquecer todos estos procesos políticos que se dan en Colombia con lo que emana de la mesa de La Habana”, afirmó Jesus Carvajalino, alias Andrés París, en conferencia de prensa.

París recordó que las FARC presentaron en la mesa de diálogo más de 250 propuestas sobre diversos aspectos de la situación en Colombia, que consideró “pueden articularse perfectamente a las banderas de los distintos sectores políticos que pugnan por el poder en estas elecciones”, según reportó la agencia noticiosa EFE.

Los colombianos irán a las urnas el domingo próximo, para renovar el Congreso bicameral y escoger los representantes al Parlamento Andino, y el 25 de mayo elegirán presidente y vicepresidente, en comicios en los que Santos buscará ser reelecto.

Si ninguna de las fórmulas obtuviera la mitad más uno de los sufragios, deberá realizarse una segunda vuelta el 15 de junio.

París admitió que los comandantes guerrilleros están “bastante impactados” por los resultados de las encuestas de intención de voto, en las que “sigue imbatible” el sufragio en blanco.

“Esto generaría una nueva situación política que seguro impactará el esfuerzo que se está desarrollando en nuestro país”, advirtió el portavoz de las FARC.

Al margen, se declaró “optimista” con respecto a la marcha de la actual ronda de conversaciones -la vigésimo primera desde que se inició el diálogo, en noviembre de 2012-, que finalizará el jueves próximo.


TELAM

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY