Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Mexico: Detienen a hijo de capo de las drogas

MEXICO -- Policías estatales arrestaron bajo cargos de extorsión y secuestro a un hombre que se identificó como hijo del señalado como máximo líder del cartel de las drogas de Los Caballeros Templarios, que ha asolado el oeste de México.

Servando Gomez Martinez
La Secretaría de Seguridad Pública del estado occidental de Michoacán informó el jueves que el sospechoso Luis Aguilera Esquivel, de 23 años, fue detenido a principios de semana.

Aguilera aseguró ser hijo de Servando Gómez, alias "La Tuta" y señalado líder de Los Caballeros Templarios, aunque dijo no compartir los apellidos porque su madre no se casó con el presunto capo.

El titular de la Secretaría, Carlos Castellanos, dijo que Aguilera fue detenido junto con otro hombre al momento en que cobraban una extorsión a un productor de aguacate del Estado.

Según el funcionario, el empresario de aguacate había sido secuestrado en enero y luego dejado en libertad, a cambio de que firmara un pagaré que debería liquidar en junio, pero hace unos días recibió una llamada exigiéndole un pago parcial.

Aguilera y su presunto cómplice fueron detenidos el lunes cuando intentaban cobrar ese pago parcial. Al momento de la captura tenían en su poder un cheque por un millón de pesos (unos y 10.000 pesos en efectivo.

Michoacán vio en los últimos meses un recrudecimiento de violencia atribuida al narcotráfico, lo que llevó a habitantes del estado a formar grupos de autodefensa para expulsar a Los Caballeros Templarios y después al gobierno federal a tomar el control de seguridad de las manos del estado.

Desde que el gobierno federal reforzó su presencia en enero en Michoacán han sido detenidos cientos de presuntos integrantes de Los Caballeros Templarios, incluidos algunos de sus líderes, aunque "La Tuta" continúa libre.

Aguilera declaró a las autoridades trabajar para Los Caballeros Templarios.

Fuente: AP/elnuevoherald.com
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/03/06/1695777/mexico-detienen-a-hijo-de-capo.html#storylink=cpy

China emprende medidas contra la contaminación

DISTRITO DE PINGSHAN, China -- Enormes fragmentos de concreto y de maquinaria rota es todo lo que queda de una planta cementera que alguna vez arrojó una gran contaminación sobre Hebei, la provincia más contaminada de China.

Demolida en diciembre, la fábrica fue una de las 35 empresas cerradas o demolidas en el distrito de Pingshan dentro de la campaña del gobierno para limpiar los cielos notoriamente contaminados de China.

El combate a la contaminación ha pasado a los primeros planos de la agenda del gobernante Partido Comunista, que por años impulsó el veloz desarrollo económico casi sin reparar en las secuelas ambientales.

Debido a la presión de la ciudadanía de que reduzca la contaminación del aire que cubre Beijing y diversas ciudades en China, los gobernantes del país han fijado un nuevo equilibrio en sus prioridades.

Esta situación quedó patente durante la reunión ceremonial de esta semana de la Asamblea Nacional el Pueblo.

El primer ministro Li Keqiang afirmó el miércoles que el gobierno debía "declarar la guerra" contra la contaminación de la misma manera que China ha combatido la pobreza.

La contaminación ha sido "la advertencia de luz roja de la naturaleza contra el modelo de desarrollo ineficiente y ciego", dijo.

La campaña para volver limpia la industria de China ha agregado impulso a la campaña del gobierno emprendida en los últimos años para reducir la capacidad de producción excedente en los sectores siderúrgico y cementero, que son muy contaminantes.

Sin embargo, el cierre de plantas ha tenido sus perjuicios humanos y económicos como la pérdida de empleos e ingresos.

La demolición o cierre de 35 plantas en el distrito de Pinghsan, en Hebei, a unas cuatro horas de distancia en vehículo al suroeste de Beijing, resultó en el despido de 3.780 obreros, según la prensa estatal.

"Quiero que el gobierno haga algo para mejorar la calidad del aire. Una mejora del aire es positiva para todos", expresó Guo Quanquan, de 52 años y quien perdió su empleo.

"Sin embargo, mi vida empeoró por el cierre de la planta", apuntó.

No ha logrado encontrar otro empleo y ahora vive de los ingresos de sus dos hijos de veintitantos años.

Jia Shufang, habitante en la aldea en la que vive Guo, dijo que la mayoría de las 200 familias del lugar dependían directa o indirectamente de la industria cementera, en la que los trabajadores ganaban un sueldo mensual promedio de 3.000 yuanes (490 dólares).

Los ex trabajadores podrían laborar en restaurantes o en granjas de cría de cerdos, ganado y aves, aunque "ahora la mayoría de ellos se quedan sin hacer nada", afirmó la mujer.

Durante años, el gobierno central ha anunciado diversos objetivos ambientales y exigido a las industrias que reduzcan su capacidad excedente que habían acumulado durante los años de bonanza del crecimiento de China, pero afrontaba las reticencias de las autoridades locales cuyos desempeños eran juzgados más por el crecimiento económico de la región que por la limpieza de los cielos.

Las presiones se han incrementado desde septiembre sobre los gobiernos locales, cuando el gabinete de China anunció un plan de acción para controlar e impedir la contaminación del aire en los próximos años hasta 2017.

Desde entonces, más de la mitad de las provincias del país han difundido sus propios planes, incluidas nuevas restricciones sobre el consumo de carbón y sobre la industria pesada.

El gabinete también anunció en febrero un fondo por un equivalente a 1.600 millones de dólares para recompensar la prevención y control de la contaminación del aire en zonas cruciales.


Fuente: AP/El nuevo herald


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/03/06/1695724/china-emprende-medidas-contra.html#storylink=cpy

Mujica llamó a la ONU “vieja” y promete “no darle pelota”

  • “La ONU, que es tan vieja, nos tira de las orejas. Y le vamos a dar tanta pelota como las grandes potencias cuando toman sus decisiones aquí y allá. 
Les vamos a ganar el partido, les vamos a enseñar cuál es el camino de las reformas”, anunció el presidente del primer país latinoamericano que regula el cultivo y la comercialización del cannabis. 

Su declaración llega un día después de que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU publicara su informe anual, donde califica los cambios en la legislación en Uruguay (y también en los estados de Colorado y de Washington de EE.UU.) como "iniciativas equivocadas" que no cumplen con la Convención Internacional de Narcóticos de 1961.

La JIFE "no tiene idea de lo que es la sociedad uruguaya, ni lo que son las tradiciones del Uruguay", insistió Mujica. “Tenemos la obligación de tratar de hacer un experimento con toda la frialdad y la devoción del espíritu creador y de encontrar caminos distintos para combatir este flagelo. Y si algo logramos, será a favor de la humanidad. Y si nos equivocamos, tendremos el coraje político de decir que nos equivocamos”, aseguró el mandatario.

El presidente uruguayo presentó estos argumentos en el marco del discurso de agradecimiento que pronunció recibiendo un premio de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos. Según el jurado, el galardón tiene como objetivo reconocer las "reformas sustanciales" que Mujica ha emprendido durante su gobierno.


Fuente: rt

Costa Rica: Candidato Johnny Araya renuncia a la segunda vuelta de elecciones presidenciales

  • El histórico anuncio lo realizó tras la divulgación de una encuesta previa a la segunda ronda electoral, en la cual su contrincante Luis Guillermo Solís lo aventajaba por más de 40%
Costa Rica amaneció con una sorpresiva dimisión en las elecciones presidenciales: Johnny Araya, candidato del oficialista Partido Liberación Nacional (PLN), anunció su renuncia a disputar la segunda vuelta de dichos comicios, en una decisión inédita en el país desde que se aprobó la actual constitución, vigente desde 1949.

“Con firmeza de ánimo, hago saber mi decisión de concluir hoy la campaña por la Presidencia de la República”, señaló Araya.

El candidato indicó que su decisión se debió a que la campaña política para la segunda ronda –a realizarse el próximo 6 de abril- está "difícil y llena de obstáculos", y que ha podido observar que la población costarricense quiere un relevo del PLN tras ocho años en el poder.

El abandono de Araya -de 55 años- de la carrera presidencial se produce tras tras la divulgación de la primera encuesta previa a la segunda ronda electoral, la cual indica que el candidato presidencial del centro izquierdista Partido Acción Ciudadana (PAC), Luis Guillermo Solís, tiene un apoyo del 64,4 %,una amplia ventaja sobre Johnny Araya, quien apenas llega al 20,9 %.

Hay que indicar que la vigente constitución costarricense prohíbe las renuncias a candidaturas presidenciales, por lo que la segunda ronda deberá celebrarse como estaba previsto, según el Tribunal Supremo de Elecciones.

Cabe resaltar que no sucedia una situación similar desde 1932, año en el que el político Manuel Castro renunció a su derecho de participar en la segunda vuelta electoral, la cual disputaba con Ricardo Jiménez, posterior presidente.

Reacciones políticas

El ex presidente Óscar Arias, quien estuvo en el período 1986-1990 y del 2006- 2010, expresó que puede haber mucha gente "desilusionada" por el anuncio que dio el aspirante a la presidencia.

"Se puede esperar que haya gente muy desilusionada, triste, que posiblemente no esperaba esta decisión. Evidentemente, don Johnny no le ha podido consultar a todos los dirigentes sobre la decisión que iba a tomar. Para muchos ha sido una sorpresa y lo es para mí también", afimró Arias, Premio Nobel de la Paz en 1987.

El ex candidato del Movimiento Libertario, Otto Guevara, señaló que comprende los motivos que llevaron a Araya a finalizar su campaña política.

“Vender un proyecto política que era una extensión del gobierno de Laura Chinchilla –actual mandataria- era imposible que tuviera éxito”, afirmó.

Rafael Ángel Calderón, ex gobernante en el período1990-1994,, dijo que si él se hubiera encontrado en las mismas circunstancias "hubiera hecho lo mismo" ya que los costarricenses han demostrado que quieren un cambio.

"Es claro que el costarricense quiere un cambio, si las elecciones iban a tener gran diferencia era mejor evitarle un gran gasto al país y al PLN la situación de una terrible derrota", indicó por su parte Calderón.

Contricante no celebra aún

El otro candidato participante de la segunda vuelta, Luis Guillermo Solís , se pronunció sobre la renuncia de Araya.

"Me siento sumamente honrado de que algunas personas piensen que ya soy el presidente electo, pero les digo que no lo soy porque para eso necesito el voto", expresó Solís en una conferencia de prensa en la sede de su partido.

Solís afirmó que "la contienda no ha terminado" y que las elecciones del 6 de abril "no es un mero formalismo o un mero trámite", pues se trata de "el acto supremo democrático" sin el cual un mandato "no estará legitimado de la manera adecuada".

Finalmente, Solís calificó a Araya como un "político serio", por lo que no cree que se arrepienta de su decisión y regrese a la campaña política. 


Fuente: larepublica.pe

Papa: “Nadie combate la pederastia como la Iglesia y es la única atacada”

  • El pontífice responde al duro informe que la ONU hizo público el pasado febrero
  • Según Francisco, el Vaticano ha actuado con "transparencia"
Dice el papa Francisco que no le gusta “cierta mitología” sobre su figura y que incluso le parece “ofensivo” que lo pinten “como si fuese una especie de Supermán”, pero parece que por el momento no le va a quedar más remedio que apechugar. Ayer mismo, coincidiendo con la audiencia de los miércoles en la plaza de San Pedro, vio la luz otra entrevista –en esta ocasión publicada por el Corriere della Sera--, salió a la calle un semanario titulado Il mio Papa con una presentación muy parecida a la del Hola y se supo además que es candidato al Nobel de la Paz. 

La atracción que despierta Jorge Mario Bergoglio, y que los medios amplifican hasta el infinito, no se corresponde, sin embargo, con el ritmo del Vaticano al abordar los asuntos más candentes. Ni sobre la lucha contra la pederastia, ni sobre el acceso a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar ni sobre la presencia de la mujer en la Iglesia parece que vaya a haber novedades a corto plazo.

Es más, llama la atención que la primera referencia de Francisco al problema de los abusos en el seno de la Iglesia después de la grave denuncia de la ONU haya sido la habitual del Vaticano: “Los casos de abusos son tremendos porque dejan heridas profundísimas. Benedicto XVI fue muy valiente y abrió el camino. 

Y siguiendo ese camino la Iglesia avanzó mucho. Tal vez más que nadie. Las estadísticas sobre el fenómeno de la violencia contra los menores son impresionantes, pero muestran también con claridad que la gran mayoría de los abusos provienen del entorno familiar y de la gente cercana. La Iglesia Católica es tal vez la única institución pública que se movió con transparencia y responsabilidad. Ningún otro hizo tanto. Y, sin embargo, la Iglesia es la única en ser atacada”.

Cuando el director del Corriere della Sera, Ferruccio de Bortoli, le pregunta por las supuestas novedades en la situación de los divorciados dentro de la Iglesia, el Papa responde: “Hay muchas familias separadas, cuyo proyecto de vida en común fracasó. Los hijos sufren mucho. Nosotros debemos dar una respuesta. Pero para esto hace falta reflexionar mucho en profundidad. Y es lo que el Consistorio y el Sínodo están haciendo. 

Hace falta evitar quedarse en la superficie. La tentación de resolver cada problema con la casuística es un error, una simplificación de cosas profundas, como hacían los fariseos, una teología muy superficial. Es a la luz de la reflexión profunda como se podrán afrontar seriamente las situaciones particulares, también las de los divorciados, con profundidad pastoral”. En el mismo sentido habla sobre las uniones civiles: “El matrimonio es entre un hombre y una mujer. 

Los Estados laicos quieren justificar la unión civil para regular diversas situaciones de convivencia, impulsados por la necesidad de regular aspectos económicos entre las personas (…). Es necesario ver los distintos casos y evaluarlos en su variedad”. Sobre el rol de la mujer en la Iglesia tampoco hay noticias: “Tampoco en esto ayuda la casuística. 

Es la verdad que la mujer puede y debe estar más presente en los puestos de decisión, pero a esto yo lo llamaría una promoción de tipo funcional. Solo con eso no se avanza demasiado (…). 
La profundización teologal está en marcha. El cardenal Rylko está trabajando en esta dirección con muchas mujeres expertas en diversas materias”.


Fuente: el pais

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY