Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

6 mujeres son asesinadas al día en México; la mitad es feminicidio

  • El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio ha solicitado datos de 2012 y 2013 para alertar sobre la “falta de voluntad política” para erradicar este tipo de violencia
Cuando Guadalupe comienza a llorar por la muerte de su hija Karen, ocurrida en julio de 2012, dice que sus lágrimas no son sólo por el coraje de saber que un hombre “la asesinó por odio”, si no también por las 2 mil 300 mujeres más que han sido víctimas de feminicidio en los últimos dos años y que no han encontrado justicia.



El caso de Karen Sánchez Gochi es uno más de los que actualmente defiende el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio para que sea juzgado como tal, pues denuncian que a más de dos años de que en el país comenzó a legislarse el tipo penal todavía hace falta mucho trabajo para que el delito sea efectivamente perseguido, castigado y erradicado.

Los datos que el Observatorio ha podido recolectar sobre homicidios de mujeres para 2012 y 2013 en 30 entidades federativas indican que en el país cada día son asesinadas 6 mujeres y que de esos casos, al menos la mitad son feminicidios. Es decir, son asesinatos motivados por el sexismo o la misogina.

El Observatorio calcula que hay aproximadamente 2 mil 299 casos de feminicidios en el país para ese periodo, pero hasta ahora, sólo tiene registro de que 572, es decir, 24%, está siendo investigads como feminicidio y no sólo como homicidio en once entidades federativas.

Apenas en diciembre pasado se logró que las 32 entidades federativas tipificaran el delito de feminicidio —Michoacán y Baja California Sur fueron las últimas— pero organizaciones civiles argumentan que es necesario homologar el tipo penal para que la “valoración subjetiva” de cada ministerio público y juez no implique que algunos casos sean investigados y penados como crímenes de odio contra las mujeres y otros no.

También por eso consideran necesario tener un protocolo de investigación del feminicidio, que actualmente sólo existe en el Distrito Federal, Sinaloa, Oaxaca, Colima y Morelos.

“Lo que nos preocupa es que no le vemos la voluntad política al Estado, si bien tiene el tema de mujeres en su agenda no lo vemos en acciones concretas para realmente ir contribuyendo a erradicar esta violencia. Necesitamos investigaciones con visión de género y avanzar pero la autoridad ni siquiera acepta que haya una alerta de género en ningún sitio y esto propicia que en México sigan aumemtando los feminicidios”, dijo en entrevista María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio.

En enero pasado el Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM) — integrado por las secretarías de Gobernación, de Desarrollo Social, de Educación Pública, de Salud, de Trabajo y Previsión Social; además de la Procuraduría General de la República, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el Instituto Nacional de las Mujeres y las instancias de las mujeres de las 32 entidades federativas— negó una declaratoria de alerta de género para el estado de Chiapas.

Esa decisión se sumó a otras siete peticiones de declaratoria de emergencia en entidades como el Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Oaxaca que también han sido rechazadas desde el 2007 que se creó el Sistema.

Los argumentos para rechazar las alertas de género en esas entidades han sido que la violencia contra las mujeres no es sistémica, pues se concentra sólo en algunos municipios del estado o que la mayoría de los homicidios contra las mujeres no se pueden catalogar como feminicidios.

El pasado 24 octubre de 2013 en Ginebra, Suiza, en el marco del Examen Periódico Universal al que México se sometió frente al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la titular de Inmujeres, Lorena Cruz, dijo que “en breve”, llegarían cambios para flexibilizar el mecanismo mediante el que se decreta la alerta de género, sin embargo, hasta ahora, los cambios no han ocurrido.

“No podemos permitir justificar cualquier tipo de violencia, tenemos que exigir a los gobiernos que cumpla con su obligación de proteger la vida de las mujeres. Pero además no podemos avanzar en erradicar esta violencia porque tampoco hay datos que permitan hacer un trabajo eficaz”, agregó la coordinadora del Observatorio.

En la Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia publicada en febrero de 2007 se establece la creación de un Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de violencia contra las Mujeres, que hasta la fecha, no existe.

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio exige la creación de ese Banco Nacional para poder conocer la magnitud de la violencia de género en el país, pues cinco años después de que debió conformarse han tenido que solicitar datos a las procuradurías estatales, que no siempre los entregan o simplemente no los tienen.

“Sigue siendo el gran desafío tener registros, sin éstos ¿cómo vamos a poder medir la situación de la violencia y el impacto de la política pública? No hemos logrado un banco de datos y por lo tanto no se sabe cuántas mujeres violadas hay en el país o cuántos feminicidios hay en México. Los únicos datos son los nuestros que dependen de lo que nos dan las mismas procuradurías”.

El informe sobre Feminicidio en México elaborado y publicado en 2011 por ONU Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Colegio de México indica que el país ocupa el lugar 16 en la incidencia de homicidios contra mujeres a escala global, pues se registra un aumento sostenido del delito desde 2007.

El Observatorio también alerta que apenas el 1.7% de los casos que se reconocen como feminicidio alcanzan sentencia, por lo que además de la lucha para que los homicidios contra mujeres se cataloguen como feminicidios cuando así lo amerita, hay un problema de impunidad.

“Justicia para mi hermana”

El Observatorio dio a conocer la situación actual de los feminicidios en México durante la presentación del documental Justicia para mi hermana de la cineasta Kimberly Bautista; el cual retrata la lucha de Rebeca Chacón para que la muerte de su hermana Adela no quede impune.


Fuente: animalpolitico.com/

China aumenta en un 12,2% su presupuesto para gasto militar

  • Lo anunció el primer ministro, Li Keqiang, ante el Legislativo nacional. Es sobre la base de una previsión de crecimiento para 2014 de 7,5 por ciento. La medida se da en el contexto de un aumento en las tensiones regionales
El gobierno chino anunció este martes que la meta mínima de crecimiento para la segunda economía mundial en 2014 será del 7,5%, la misma que se propuso en 2013, y presentó los presupuestos para este año, en los que destaca un aumento del 12,2% en la partida de Defensa.

El objetivo del 7,5% fue superado por sólo dos décimas el pasado año, y según los expertos en 2014 el crecimiento real también será similar.

Estudios publicados en febrero lo habían cifrado en el 7,62 por ciento.

China además intentará controlar la inflación en torno al 3,5% y espera que la inversión foránea al final del año -sin contar el sector financiero- aumente también un 3,5% interanual, según el informe de objetivos estatales que este martes leyó el primer ministro chino, Li Keqiang, ante el Legislativo nacional.

En la pasada década China se fijó objetivos de crecimiento económico interanual de hasta el 8%, pero la meta se redujo desde 2012, a medida que el país ralentizaba su ritmo de desarrollo, afectado especialmente por la reducción de las exportaciones que ha conllevado la crisis financiera mundial.

"En el último año, las dificultades fueron mayores de lo previsto pero los resultados fueron mayores de lo esperado", destacó al respecto el jefe de Gobierno ante los cerca de 3.000 legisladores de la Asamblea Nacional Popular, que este martes comenzó sus nueve días de plenario anual.

Li también anunció que China mantendrá en 2014 una política monetaria "prudente" y una política fiscal que se anticipe a los acontecimientos, en la línea de años anteriores, y subrayó que se espera un déficit fiscal para este año de u$s220.000 millones, un aumento del 12% con respecto a 2013.

Antes de la crisis financiera mundial, el país asiático logró crecimientos anuales casi siempre superiores al 10%, lo que le permitió pasar de ser la séptima economía mundial en 1999 a la segunda en 2010, pero Pekín espera que en los próximos años el crecimiento se frene.


El régimen comunista insiste en que busca deliberadamente esa ralentización para lograr un desarrollo económico más centrado en la calidad que en la cantidad, menos dependiente de la exportaciones -y por ello menos vulnerable a las crisis del mercado internacional- y más de su enorme y aún no del todo desarrollado mercado interno.

Por otro lado, el Gobierno chino anunció este martes un aumento del 12,2 por ciento en su presupuesto de defensa para el año 2014, hasta los 808.200 millones de yuanes (u$s132.000 millones o 96.000 millones de euros).

El aumento, de 1,5 puntos más que el registrado en 2013, aparece en los presupuestos nacionales para 2014 también publicados con motivo del inicio del plenario de la ANP.

Otras partidas con importantes aumentos son sanidad y planificación familiar (15,1%), cultura, deportes y tecnología (9,2%), empleo y seguridad social (9,8%) y educación, (9,1%), aunqueen cifras absolutas el mayor gasto de los publicados es el destinado a defensa.

También destacan las reducciones en el 20,7% para el gasto en recursos naturales y tecnología de la información, "debido a la reducción en la construcción de infraestructuras" y una caída del 19,1% en la partida para servicios comerciales, al finalizar la subvención que familias rurales chinas han recibido para la compra de electrodomésticos y estimular así el consumo.

El aumento en el sector militar, una vez más, es superior al crecimiento del PIB nacional chino, que fue del 7,7% en 2013, y se espera que ronde el 7,5 este año.

Otras potencias como Estados Unidos y Japón suelen, año tras año, criticar este aumento, que consideran excesivo, aunque Pekín afirma que responde únicamente al objetivo de modernizar unas fuerzas armadas que durante décadas se centraron más en cantidad de efectivos que en su avance tecnológico.


En este sentido, el primer ministro chino, Li Keqiang, destacó este martes en la apertura del plenario de la ANP que China "alzará el estandarte de la paz" pero también "salvaguardará su soberanía y el orden internacional de posguerra", en referencia a sus actuales conflictos territoriales con naciones como Japón.

El Ejército chino, con más de dos millones de soldados, es el más numeroso del mundo en efectivos, y conserva un importante poder político -e incluso económico- en el régimen comunista.


Fuente: Infobae

Brasil recibirá a otro grupo de 4,000 médicos cubanos

  • RIO DE JANEIRO -- Otros 4,000 médicos cubanos contratados por el gobierno de Brasil para su programa de atención de salud en áreas carentes y aisladas llegan a Brasil esta semana y se juntan a los cerca de 7,400 que ya trabajan en el país, informaron fuentes oficiales.
Los galenos isleños que reforzarán el programa “Más Médicos” son esperados en las ciudades de Brasilia, Sao Paulo, Fortaleza, Porto Alegre, Guaraparí y Gravatá, según un comunicado del Ministerio de Salud.

Los médicos realizarán en estas seis ciudades durante tres meses un curso de adaptación y capacitación para actuar en Brasil, así como evaluaciones sobre sus conocimientos médicos y de portugués, antes de su envío a los respectivos municipios en que trabajarán.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, los 4,000 cubanos forman parte de los 5,479 profesionales de diferentes países contratados en el cuarto proceso de reclutamiento para el Más Médicos y entre los que también están 1,078 brasileños.

El nuevo contingente elevará hasta 14,900 el número de médicos contratados en el último año para trabajar en municipios del interior, aldeas indígenas y en las periferias de las grandes ciudades, de los que un 76.5 por ciento (11,400) es cubano.

Ese número permitirá que el Más Médicos, que actualmente beneficia a 44.8 millones de personas, amplíe su acción a áreas en las que viven 51 millones de brasileños.

Los 9,425 médicos del programa que ya están trabajando fueron enviados a más de 3,200 diferentes municipios del país y 32 distritos indígenas.


EFE
ead more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/03/05/1695626/brasil-recibira-a-otro-grupo-de.html#storylink=cpy

Mexico: Detienen a hijo de capo de las drogas

MEXICO -- Policías estatales arrestaron bajo cargos de extorsión y secuestro a un hombre que se identificó como hijo del señalado como máximo líder del cartel de las drogas de Los Caballeros Templarios, que ha asolado el oeste de México.

Servando Gomez Martinez
La Secretaría de Seguridad Pública del estado occidental de Michoacán informó el jueves que el sospechoso Luis Aguilera Esquivel, de 23 años, fue detenido a principios de semana.

Aguilera aseguró ser hijo de Servando Gómez, alias "La Tuta" y señalado líder de Los Caballeros Templarios, aunque dijo no compartir los apellidos porque su madre no se casó con el presunto capo.

El titular de la Secretaría, Carlos Castellanos, dijo que Aguilera fue detenido junto con otro hombre al momento en que cobraban una extorsión a un productor de aguacate del Estado.

Según el funcionario, el empresario de aguacate había sido secuestrado en enero y luego dejado en libertad, a cambio de que firmara un pagaré que debería liquidar en junio, pero hace unos días recibió una llamada exigiéndole un pago parcial.

Aguilera y su presunto cómplice fueron detenidos el lunes cuando intentaban cobrar ese pago parcial. Al momento de la captura tenían en su poder un cheque por un millón de pesos (unos y 10.000 pesos en efectivo.

Michoacán vio en los últimos meses un recrudecimiento de violencia atribuida al narcotráfico, lo que llevó a habitantes del estado a formar grupos de autodefensa para expulsar a Los Caballeros Templarios y después al gobierno federal a tomar el control de seguridad de las manos del estado.

Desde que el gobierno federal reforzó su presencia en enero en Michoacán han sido detenidos cientos de presuntos integrantes de Los Caballeros Templarios, incluidos algunos de sus líderes, aunque "La Tuta" continúa libre.

Aguilera declaró a las autoridades trabajar para Los Caballeros Templarios.

Fuente: AP/elnuevoherald.com
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/03/06/1695777/mexico-detienen-a-hijo-de-capo.html#storylink=cpy

China emprende medidas contra la contaminación

DISTRITO DE PINGSHAN, China -- Enormes fragmentos de concreto y de maquinaria rota es todo lo que queda de una planta cementera que alguna vez arrojó una gran contaminación sobre Hebei, la provincia más contaminada de China.

Demolida en diciembre, la fábrica fue una de las 35 empresas cerradas o demolidas en el distrito de Pingshan dentro de la campaña del gobierno para limpiar los cielos notoriamente contaminados de China.

El combate a la contaminación ha pasado a los primeros planos de la agenda del gobernante Partido Comunista, que por años impulsó el veloz desarrollo económico casi sin reparar en las secuelas ambientales.

Debido a la presión de la ciudadanía de que reduzca la contaminación del aire que cubre Beijing y diversas ciudades en China, los gobernantes del país han fijado un nuevo equilibrio en sus prioridades.

Esta situación quedó patente durante la reunión ceremonial de esta semana de la Asamblea Nacional el Pueblo.

El primer ministro Li Keqiang afirmó el miércoles que el gobierno debía "declarar la guerra" contra la contaminación de la misma manera que China ha combatido la pobreza.

La contaminación ha sido "la advertencia de luz roja de la naturaleza contra el modelo de desarrollo ineficiente y ciego", dijo.

La campaña para volver limpia la industria de China ha agregado impulso a la campaña del gobierno emprendida en los últimos años para reducir la capacidad de producción excedente en los sectores siderúrgico y cementero, que son muy contaminantes.

Sin embargo, el cierre de plantas ha tenido sus perjuicios humanos y económicos como la pérdida de empleos e ingresos.

La demolición o cierre de 35 plantas en el distrito de Pinghsan, en Hebei, a unas cuatro horas de distancia en vehículo al suroeste de Beijing, resultó en el despido de 3.780 obreros, según la prensa estatal.

"Quiero que el gobierno haga algo para mejorar la calidad del aire. Una mejora del aire es positiva para todos", expresó Guo Quanquan, de 52 años y quien perdió su empleo.

"Sin embargo, mi vida empeoró por el cierre de la planta", apuntó.

No ha logrado encontrar otro empleo y ahora vive de los ingresos de sus dos hijos de veintitantos años.

Jia Shufang, habitante en la aldea en la que vive Guo, dijo que la mayoría de las 200 familias del lugar dependían directa o indirectamente de la industria cementera, en la que los trabajadores ganaban un sueldo mensual promedio de 3.000 yuanes (490 dólares).

Los ex trabajadores podrían laborar en restaurantes o en granjas de cría de cerdos, ganado y aves, aunque "ahora la mayoría de ellos se quedan sin hacer nada", afirmó la mujer.

Durante años, el gobierno central ha anunciado diversos objetivos ambientales y exigido a las industrias que reduzcan su capacidad excedente que habían acumulado durante los años de bonanza del crecimiento de China, pero afrontaba las reticencias de las autoridades locales cuyos desempeños eran juzgados más por el crecimiento económico de la región que por la limpieza de los cielos.

Las presiones se han incrementado desde septiembre sobre los gobiernos locales, cuando el gabinete de China anunció un plan de acción para controlar e impedir la contaminación del aire en los próximos años hasta 2017.

Desde entonces, más de la mitad de las provincias del país han difundido sus propios planes, incluidas nuevas restricciones sobre el consumo de carbón y sobre la industria pesada.

El gabinete también anunció en febrero un fondo por un equivalente a 1.600 millones de dólares para recompensar la prevención y control de la contaminación del aire en zonas cruciales.


Fuente: AP/El nuevo herald


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/03/06/1695724/china-emprende-medidas-contra.html#storylink=cpy

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY