Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Panama: Martinelli dice que no responderá a los insultos de Maduro

  • Sugiere que la crisis bilateral podría ser una excusa de Venezuela para no saldar su deuda con Panamá
MADRID (Notimérica/EP) - El presidente de Panamá,Ricardo Martinelli, ha aclarado que no responderá a los insultosque le ha dirigido su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, en el marco de la crisis bilateral que se ha desatado por la tentativa de Panamá de debatir en la Organización de Estados Americanos (OEA) la crisis venezolana.

"No contestaré a Maduro porque sus declaraciones son inmaduras y soeces", ha dicho este viernes durante el recorrido que ha realizado por las obras de ampliación del Corredor Norte, según ha informado 'PanamaAmérica'.

Interrogado sobre la ruptura de las relaciones bilaterales ha contestado: "Yo no quisiera pensar que esto es un excusa para no pagar. Yo no quisiera pensar que el Estado venezolano es un Estado mala paga", ha insinuado.

Martinelli se ha referido a la deuda millonaria de Venezuela con los comerciantes de la Zona Libre de Colón (ZLC), cuya revisión de pago ha quedado suspendida porque "se han detectado graves irregularidades que se investigarán a nivel penal", según Maduro.

El presidente panameño ha considerado que en Venezuela hay "un verdadero desgreño administrativo" que ha llevado al país "prácticamente a la bancarrota". "Y no debería estarlo porque es una nación muy rica", ha subrayado.

Martinelli ya aclaró ayer que "no pedirá disculpas por propiciar el diálogo y la paz en Venezuela". Además, expresó su sorpresa por la reacción de Venezuela, ya que "Panamá sólo anhela que ese hermano país encuentre la paz".

RUPTURA DE RELACIONES


Maduro anunció el pasado miércoles que, "frente a la conspiración abierta", había decidido "romper relaciones políticas y diplomáticas y congelar las relaciones comerciales con el Gobierno de Panamá en defensa de la soberanía de la patria venezolana".

Explicó que "hay maniobras por parte del Gobierno de Estados Unidos en conchupancia con un Gobierno lacayo, de un presidente que ya en los próximos meses se va, de derecha, que no es digno de su pueblo, que ha estado actuando activamente contra Venezuela". "Se trata del presidente de Panamá", señaló.

DEBATE EN LA OEA


El líder 'chavista' tomó esta decisión después de que Panamá, a través de su embajador en la OEA, Arturo Vallarino, insistiera en convocar una sesión extraordinaria del Consejo Permanente para abordar la crisis en Venezuela.

El secretario general de la OEA, José Miguel, Insulza, ha considerado que lo más probable, es que no se celebre, debido a la oposición de Venezuela y sus aliados, subrayando que no ha habido ruptura del orden democrático.

"En este momento no hay razón para aplicar los instrumentos de la OEA porque no se ha presentado un rompimiento de la democracia", ha dicho en un foro celebrado en Washington por el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS).

Estaba previsto que el Consejo Permanente de la OEA celebrara una sesión extraordinaria el pasado jueves para abordar la crisis política en Venezuela y, en caso de ser necesario, convocar una reunión de consulta de los ministros de Exteriores.

Sin embargo, el embajador de Venezuela en la OEA, Roy Chaderton, pidió al bloque hemisférico que dejara sin efecto dicha convocatoria "puesto que la misma fue efectuada en ausencia del presidente del Consejo Permanente, Pedro Vergés Ciman, en contravención del artículo 6".

UNASUR VS OEA

El ministro de Exteriores de Venezuela, Elías Jaua, ya anunció que el Gobierno acudiría a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para debatir la crisis política porque es "más eficiente" que otras organizaciones regionales para "desactivar golpes" de Estado.

El jefe de la diplomacia venezolana se refirió así a la OEA. Caracas ha denunciado en numerosas ocasiones la supuesta parcialidad de la OEA al debatir las crisis políticas regionales porque --según argumenta-- está a las órdenes de la Casa Blanca.

La crisis política en Venezuela se desató el 12 de febrero, cuando arrancaron las protestas antigubernamentales y la represión de las mismas por parte de las fuerzas de seguridad y de civiles armados, lo que ha dejado al menos 50 muertos y cientos de heridos y detenidos.


Fuente: notimerica

Rusia respalda a Crimea en separación de Ucrania y tensa las relaciones con EE.UU.

  • Rusia expresó este viernes su apoyo a los legisladores de Crimea que quieren ver a la región separada de Ucrania, al señalar que ninguna sanción impuesta por Estados Unidos o Europa los hará cambiar de parecer.
Adicionalmente, el canciller Sergei Lavrov, advirtió a Estados Unidos en contra de medidas apresuradas y poco meditadas que podrían dañar las relaciones ruso-estadounidenses, según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado el viernes.

Una delegación de legisladores de Crimea visitó Moscú, un día después de que su Parlamento votó a favor de llevar a cabo un referéndum sobre la separación de la región de Ucrania para unirse a Rusia.

La votación unánime de los legisladores causó reacciones de enojo por parte de Estados Unidos y Europa, y la amenaza de sanciones como el congelamiento de activos, prohibiciones de visa y de viaje.

Crimea, una región autónoma al sur de Ucrania, con una mayoría étnica rusa y vínculos culturales con Rusia, se ha convertido en el centro de una batalla entre el gobierno con sede en Moscú, el de Kiev y Occidente.

Valentina Matvienko, la vocera de la cámara alta del Parlamento ruso, dijo que la delegación de Crimea “apoyaría y daría la bienvenida” a cualquier decisión hecha por la gente de Crimea si deciden convertirse en parte de Rusia.

"No tenemos derechos para dejar a nuestra gente donde hay amenazas para ellos. Ninguna de las sanciones serán capaces de cambiar nuestra actitud", dijo Matvienko.

La delegación fue recibida con un aplauso en la cámara baja, donde el vocero describió la decisión de realizar un referéndum como "dictada por la voluntad de proteger los derechos y vidas humanas".

El gobierno de Crimea, establecido hace más de una semana después de que hombres armados a favor de Rusia tomaron el edificio del Parlamento en Simferopol, no reconoce al gobierno interino con sede en Kiev.

Las autoridades de Kiev, a su vez, dicen que el gobierno de Crimea es ilegítimo.

El primer ministro interino de Ucrania, Arseniy Yatsenyuk, dijo este viernes en Kiev: "Quiero advertir a los separatistas y a otros traidores del Estado ucraniano que están intentando trabajar contra Ucrania, cualquiera de sus decisiones son inconstitucionales y fuera de la ley, y nadie en el mundo civilizado va a reconocer los resultados del llamado referéndum y las que se hacen llamar autoridades de Crimea".

Yatsenyuk, que se encontraba el jueves en Bruselas, Bélgica, mientras la Unión Europea discutía sanciones contra Rusia, insistió que "Crimea fue, es y será una parte integral de Ucrania".

En medio de la tensión, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló este jueves con su homólogo ruso, Vladimir Putin, de acuerdo con la Casa Blanca. Obama propuso a Putin realizar conversaciones directas entre Kiev y Moscú, apoyo internacional para las elecciones del 25 de mayo y la presencia de observadores internacionales para "garantizar que los derechos de todos los ucranianos estén protegidos, incluyendo los de origen ruso".

Este viernes, hombres armados impidieron a observadores europeos militares no armados entrar a la península de Crimea, dijo Matthwe Chance, de CNN, quien los acompaña.

Los 43 supervisores de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, un bloque regional de seguridad, fueron frenados cerca del pueblo ucraniano de Chongar, un retén que separa la península, dijo Chance.

Mientras se busca un acuerdo diplomático para que Rusia retire sus fuerzas militares de Crimea y negocie con Kiev, las autoridades de Estados Unidos anunciaron este jueves que suspenderán pláticas bilaterales con Rusia sobre solicitudes de visa y han amenazado con implementar prohibiciones de viaje.

Las tensiones se mantienen mientras este viernes inician los Juegos Paralímpicos en la ciudad Rusia de Sochi. Putin tiene programado asistir a la ceremonia.

La Unión Europea y Estados Unidos anunciaron planes para congelar los bienes del depuesto presidente, Viktor Yanukovych, que prefirió un acuerdo comercial con Rusia, en lugar de la Unión Europea, lo que desató las protestas en el país en noviembre.

La Interpol señaló que está revisando una petición de las autoridades de Ucrania que llevaría al arresto de Yanukovych por cargos de abuso de poder y asesinato por las muertes de manifestantes.


CNN

'El Niño' espantará a huracanes en el Atlántico

  • La NOAA pronostica un 50 % de probabilidades de que lleguen las corrientes de agua cálidas en el Pacífico, lo que altera el clima en el planeta.
MIAMI, Florida, EU.- La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) pronosticó este jueves un 50 por ciento de posibilidades de que este año se produzca el fenómeno de "El Niño", una corriente de aguas cálidas en el Pacífico que altera el clima de grandes zonas del planeta.

Según un boletín hecho público ayer por la NOAA, se ha detectado un aumento de la temperatura del mar en el centro del Océano Pacífico y numerosos "modelos dinámicos" de previsión anticipan que en los próximos meses podría desarrollarse "El Niño".

"El Niño" es una corriente de agua caliente que recorre el Pacífico americano y suele provocar, según los expertos, una temporada de mayor inestabilidad meteorológica, con lluvias más intensas en América del Sur y un menor número de huracanes en el Atlántico.

"El pronóstico en consenso es que hay un 50 por ciento de probabilidad aproximadamente de desarrollo de El Niño durante el verano (junio-septiembre) u otoño (septiembre-diciembre)", dice el comunicado del centro meteorológico, con sede en Miami.

No obstante, y aunque todos los modelos predicen un calentamiento en el Pacífico tropical, existe "una incertidumbre considerable" en torno al fenómeno.

Según las previsiones, si los vientos del oeste continúan combinados en el oeste del Pacífico ecuatorial, "el desarrollo de El Niño pudiera ser más probable".

Los meteorólogos de la NOAA explican, no obstante, que cualquier pronóstico a largo plazo debe ser visto con precaución, especialmente por "la tendencia general de condiciones más frescas durante la década pasada".

El fenómeno de El Niño se caracteriza por un calentamiento anormal de la corriente Humboldt o Corriente del Perú, lo que provoca lluvias más intensas y períodos muy húmedos en general en América del Sur.

El aumento de las temperaturas en la aguas del Océano Pacífico provoca un calentamiento de la atmósfera y, como consecuencia de ello, la formación de tormentas e inestabilidad meteorológica, según los expertos.

El Niño también suele producir un menor número de huracanes en el Atlántico, aunque la temporada de 2013 ya fue inusualmente baja, con tan sólo dos huracanes de categoría menor.

Esta baja incidencia en el número de huracanes en el 2013 suscitó el interés de los meteorólogos, que en noviembre pasado calificaron este hecho como un "enigma" y se plantearon si estaba anticipando "el final de un ciclo de huracanes intensos".

'El bautizo'


El nombre de "El Niño" fue acuñado hace un siglo por los pescadores peruanos del puerto norteño de Paita.
Ellos observaron que aparecía por Navidad, por lo que la llamaron corriente del "Niño Cristo".


EFE

Las 'autodefensas' en México harán una limpieza interna

  • MÉXICO DF (EUROPA PRESS) - Los líderes de los grupos de 'autodefensa' se han comprometido este jueves a hacer una limpieza interna de posibles infiltrados en sus filas y a no avanzar a más municipios sin la colaboración de las fuerzas federales, durante una reunión con el comisionado de Seguridad en Michoacán, Alfredo Castillo.
De la misma forma, los grupos civiles armados han asegurado que retirarán barricadas de las zonas donde ya no sean necesarias y han insistido en que entregarán información sobre la presencia de posibles grupos de delincuentes que se habrían sumado a sus filas aprovechando la relevancia que ha adquirido el movimiento, tal y como ha informado el diario mexicano 'Milenio'.

"A fin de mantener la autoridad moral de los grupos de ciudadanos organizados, hay compromiso de hacer una limpia interna a fin de expulsar a aquellas personas ajenas al movimiento porque ya tenemos muchos infiltrados en todos los grupos de 'autodefensa' de los municipios levantados. Es urgente para mantener la pureza y legitimidad del movimiento", ha apostillado uno de los portavoces de las 'autodefensas', José Manuel Mireles.

Por otra parte, este movimiento se ha desligado de los hechos violentos ocurridos en la ciudad de Apatzingán, que incluyeron la toma del palacio municipal. "Somos ajenos al movimiento que está llevándose a cabo en Apatzingán, no somos las 'autodefensas' las que estamos tomando la presidencia municipal", ha añadido Mireles.

El comisionado Alfredo Castillo ha celebrado el trabajo conjunto que se está llevando a cabo. "Lo importante es que estamos trabajando de la mano y estamos construyendo acuerdos", ha dicho el funcionario, tras reunirse con los principales líderes de las autodefensas, José Manuel Mireles, Estanislao Beltrán e Hipólito Mora.


Fuente: Europapress

Cuatro nigerianos son latigados por relaciones homosexuales

  • Cuatro ciudadanos nigerianos han recibido este jueves 20 latigazos cada uno después de que un tribunal islámico de la localidad de Bauchi, capital del estado homónimo (norte), les impusiera dicha pena por mantener relaciones sexuales con otros hombres.
Activistas pro Derechos Humanos han indicado que las confesiones fueron realizadas bajo torturas, según ha informado la cadena de televisión británica BBC. Los cuatro fueron arrestados a finales de 2013.

En base a las informaciones facilitadas por dicha cadena, el tribunal ha dado pocos detalles y ha mantenido un perfil bajo durante el proceso después de que un grupo de personas irrumpiera en febrero en el tribunal para solicitar la pena de muerte para todos ellos.

La homosexualidad está prohibida en el país tanto bajo la ley islámica ('sharia') como bajo la secular, que fue además endurecida a principios de este año. En base a la misma, los matrimonios entre personas del mismo sexo y las muestras de afecto en público entre ellas están prohibidas en todo el país.


Europapress

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY