Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

China muestra imágenes satelitales de posibles restos de avión desaparecido

  • Kuala Lumpur. Las imágenes satelitales en un portal del gobierno chino en Internet muestran los posibles restos del avión desaparecido de Malaysia Airlines flotando en el mar al sur de Vietnam, cerca de la ruta original de vuelo de la aeronave, reportó este miércoles la agencia de noticias estatal Xinhua.
La revelación podría ofrecer a los investigadores una pieza que los ha eludido desde que el avión desapareció con 239 personas a bordo el sábado por la mañana.

Xinhua informó que las imágenes tomadas aproximadamente a las 11:00 de la mañana del domingo parecen mostrar "tres objetos sospechosos que flotan" de diferentes tamaños, el más grande de unos 24 x 22 metros (79 x 72 pies).

El reporte incluye coordenadas de la ubicación en el mar al sur de Vietnam y al este de Malasia. Las imágenes fueron publicadas originalmente en internet en un sitio de tecnología de defensa.

Ningún otro gobierno ha confirmado el reporte de Xinhua, que no indica cuándo las autoridades chinas se entraron de las imágenes y las vincularon con el avión perdido.

Considerando el tiempo que ha pasado desde que las imágenes fueron tomadas, es difícil saber si lo que muestran estará en el mismo sitio actualmente.

La búsqueda del avión desaparecido, que partió de Kuala Lumpur hacia Pekín la madrugada del sábado, ahora abarca un área de 92 mil 600 kilómetros cuadrados (35 mil 800 millas cuadradas) del sureste de Asia y el miércoles se extendió hacia India.

Dos tercios de los pasajeros del vuelo eran ciudadanos chinos, y el gobierno chino ha ejercido presión a los funcionarios malasios para que traten de resolver el misterio de la desaparición del avión.

También hoy se reveló que el último mensaje de la cabina del piloto del vuelo desaparecido era de rutina. "Bien, buenas noches", fue la despedida trasmitida a los controladores de tráfico aéreo hace cinco días.

Luego, el Boeing 777 desapareció mientras volaba sobre el Mar de la China Meridional hacia Vietnam, y nada se ha visto ni se ha escuchado de la aeronave desde entonces.

Esas últimas palabras fueron recogidas por los controladores y fueron trasmitidas este día en Pekín a los angustiados familiares de algunas de las 239 personas que viajaban a bordo del vuelo MH370.

Los nuevos reportes chinos de las imágenes satelitales se registran después de varios días de declaraciones por momentos confusas y contradictorias de las autoridades malasias.

Durante este miércoles, los militares de ese país revelaron por qué realizaban la búsqueda a ambos lados del país: Una revisión de los registros del radar militar mostraban algo que podría haber sido el avión regresando y cruzando hacia el Estrecho de Malaca.

Eso contradiría el contenido de las más recientes imágenes del sitio chino.

Por ahora, las autoridades han dicho que el esfuerzo de búsqueda internacional se centrará en el Mar de la China Meridional y el estrecho que lleva al Mar de Andamán.

La impaciencia de China aumentó

"En estos momentos hay demasiada información y confusión. Para nosotros es muy difícil decidir si algún detalle específico de información es acertado", dijo el vocero de la cancillería china, Qin Gang, en Pekín. "No nos daremos por vencidos mientras quede esperanza".

"No tenemos nada que ocultar", afirmó el ministro de Defensa malasio, Hishammuddin Hussein. "Solo hay confusión si uno desea ver confusión", destacó.

El vuelo MH370 desapareció de las pantallas del radar civil a la 1:30 de la mañana del sábado cuando viajaba a 35 mil pies (11 mil metros) de altitud sobre el Golfo de Tailandia entre Malasia y Vietnam. No envió señales de alerta ni otros indicios de que estuviera presentado problemas.


Fuente: AP

Marihuana: ONU renueva sus críticas a Uruguay

  • Otro alto funcionario de la ONU cuestionó a Uruguay por legalizar la comercialización de la marihuana. Yuri Fedotov, director de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), dijo que viola convenciones internacionales.
"No he visto aún la información oficial de la decisión, he visto noticias, pero no he visto ninguna orden ejecutiva, o decisión, o acto del Parlamento que pondría en efecto esta decisión. Pero si esto ocurriera sería por supuesto una seria violación de la Convención Única sobre Estupefacientes y Uruguay forma parte de esa convención", dijo Fedotov en una rueda de prensa realizada en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York.

Fedotov, un diplomático ruso, adelantó ayer que un alto funcionario de la Junta Internacional de Control de Narcóticos viajará Uruguay para discutir la situación con representantes del gobierno.

"Es muy difícil decir que esta ley está plenamente en consonancia con las disposiciones legales de los tratados de fiscalización de drogas", agregó Fedotov en la conferencia de prensa.

"Como jefe de la Onudd, tengo que decir que la legalización no es una solución para el problema de la droga", enfatizó el diplomático ruso.

El organismo que dirige Fedotov, de todas formas, se pronunció la semana pasada a favor de la despenalización del consumo de drogas, una medida que en Uruguay rige desde hace años. Un informe de la oficina, firmado por Fedotov, señaló que "la despenalización del consumo de drogas puede ser una alternativa efectiva para descongestionar las cárceles y redirigir los recursos al tratamiento y facilitar la eventual rehabilitación y reintegración de los usuarios de drogas". Este informe será analizado en la reunión de la Onudd que se realizará en Viena el jueves 13 y el viernes 14.

El director de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, salió al cruce de Fedotov y dijo a Reuters que "creemos que con la despenalización no alcanza".

"Ellos (ONU) están mirando a lo largo de la cadena y (sugieren) dejar todo prohibido y despenalizar el consumo. Esto va en un sentido positivo pero nosotros hemos avanzando un poco más, porque esto ya lo hicimos", agregó Calzada. Legalizar solamente el consumo, argumentó el funcionario, supone que el "usuario tiene que ir permanentemente al mercado negro, alimentándolo permanentemente".

"Legalización no es solamente liberalización. Nosotros estamos estableciendo reglas, legalizando el acceso de los usuarios de drogas al cannabis, que hasta ahora lo tienen restringido porque lo tiene el narcotráfico", argumentó.

La decisión uruguaya ya había sido duramente cuestionada por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de Naciones Unidas (JIFE) que en su informe anual, divulgado este mes, había sostenido que "marca una tendencia peligrosa". "La JIFE señala que esa ley contraviene lo dispuesto en la Convención de 1961 y recuerda al Uruguay la necesidad de respetar los tratados", había dicho su presidente, Raymond Yans. Esa convención, aprobada en 1961, solamente prevé el uso de marihuana con fines médicos y científicos y Uruguay la suscribió.

El presidente José Mujica, que ya había cuestionado a Yans en 2013, dijo la semana pasada que "la JIFE está lejos, ni se acuerda, nos tenemos que entender entre nosotros". "No tienen ni idea de lo que es la sociedad uruguaya, ni lo que son las previsiones del Uruguay", sostuvo.

"Naciones Unidas nos está tirando de las orejas y le vamos a dar tanta pelota como le dan las grandes potencias, cuando toman sus decisiones aquí y allá. Pero le vamos a ganar el partido y le vamos a enseñar cuál es el camino de la reforma", sostuvo el presidente.

Yans había dicho que Uruguay actuó como un país "pirata" cuando votó la legalización lo que causó la ira del gobierno.
Habrá respuesta

Uruguay estará presente en la reunión de Viena con una delegación encabezada por el director de la Junta de Drogas, Julio Calzada, el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, y el vicecanciller Luis Porto. Calzada dijo que es importante regular la venta de marihuana porque es el 90% del mercado de la droga en Uruguay. Con la legalización de su comercio se competirá en seguridad, calidad y precio, argumentó.


Fuente: elpais.com.uy

Rusia realiza nuevas maniobras militares en la frontera con Ucrania

  • Las maniobras comprobarán la movilidad de las tropas en combate
  • Kiev llama a filas para crear una Guardia Nacional
Rusia ha puesto en marcha nuevas maniobras militares terrestres en varias áreas de su región militar sur, en la frontera con Ucrania.

Según ha anunciado el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado, publicado en su página web y recogido por las agencias internacionales, "las unidades y divisiones de las Fuerzas Armadas han intensificado sus ejercicio en los polígonos de las regiones deRostov, Belgorod, Tambov y Kursk".

El objetivo de los ejercicios es comprobar la aptitud de las tropas del Ejército de Tierra para el combate y para desplazarse en terreno desconocido. Los ejercicios implicarán, así mismo, prácticas de tiro.

El Ministerio de Defensa ha indicado también a la agencia Itar Tass que en la región de Rostov se llevarán a cabo también ejercicios de paracaidistas, con la participación de 4.000 soldados, 36 aviones y 500 vehículos.

Rusia ya realizó ejercicios militares cerca de la frontera común entre el 26 de febrero y el 4 de marzo, con la movilización de 150.000 hombres.

El anuncio se produce mientras la región autónoma de Crimea se prepara para ratificar en referéndum, el próximo domingo, su secesión de Ucrania y su adhesion a la Federación Rusa. Tropas prorrusas, uniformadas y equipadas pero sin identificar, ocupan las principales infraestructuras de la península.

Las maniobras también coinciden con los ejercicios que la OTAN está realizando en Polonia y en el Mar Negro.

Kiev llama a filas para la Guardia Nacional

Mientras tanto, el ministro interino de Interior de Ucrania, Arsén Avákov, ha anunciado una llamada a filas para la Guardia Nacional, una nueva fuerza policial militarizada, cuya creación debe aprobar este jueves el Parlamento de Ucrania.

"Unos 20.000 ucranianos podrán formar pronto la reserva especial de la Guardia Nacional y estar preparados para cumplir las tareas de defensa de la paz y estabilidad en el país", ha escrito Avákov en su página de Facebook, que el ministro usa habitualmente para hacer este tipo de anuncios.

Avákov ha agregado que unos 50.000 ciudadanos ucranianos ya se han mostrado dispuestos a formar las filas de la Guardia, cuyos campos de instrucción comenzarán a funcionar este mismo viernes.

"La creación de la Guardia Nacional de Ucrania es un paso muy importante para el país como respuesta a los intentos desde el exterior de desestabilizar la situación", ha subrayado el titular de Interior, en referencia a la intervención rusa en la república separatista de Crimea.

El presidente interino de Ucrania, Alexandr Turchínov, ordenó el pasado martes crear la Guardia Nacional en medio de la creciente tensión entre Kiev y Moscú.


Fuente: rtve

Las obras robadas en Cuba valen 1,5 millones de dólares

  • Las obras robadas en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana (Cuba) a finales de febrero están tasadas en unos 1,5 millones de dólares, según han explicado a la cadena estadounidense CNN varios expertos,después de que la UNESCO haya distribuido un listado con las obras sustraídas.
Agentes de Cuba y de Estados Unidos --donde presuntamente han sido vistas algunas de estas piezas-- están investigando un robo de, al menos, setenta obras de arte de la isla, que corresponden al período conocido como cambio de siglo (tránsito entre la academia y la vanguardia) y, especialmente, a piezas de Arte Cubano realizadas por Leopoldo Romañach.

El galerista Ramón Cernuda fue el primero en alertar del robo --el pasado mes de febrero-- después de comprar un cuadro pintado por un artista cubano del siglo XX por 15.000 dólares. Tras investigar la pintura, Cernuda descubrió que la obra estaba a nombre de Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana.

El Gobierno cubano admitió que sufrió el robo de destacadas obras y, tras reconocer este "importante faltante", apeló a la colaboración internacional para poder recuperarlas. Según detallaba el comunicado emitido por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, el robo tuvo lugar en un almacén del museo.

"Los malhechores cortaron las obras recolocando los marcos ordenadamente, por lo que a simple vista no se podía detectar", añadía la nota oficial. Sólo una semana después de hacer este anuncio, el Consejo de Estado de Cuba destituyó al ministro de Cultura, Rafael Bernal, a propuesta del presidente, Raúl Castro, aunque no mencionaba el motivo que habría propiciado esta decisión.

El documento, recogido por el portal Cubadebate, indicaba que Bernal era sustituido en el cargo por el actual viceministro, Julián González Toledo. González Toledo, de 52 años de edad, es graduado universitario en Administración Pública por la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno y acumula más de 20 años de experiencia en el sector.


Fuente: Europapress

CHILE: 50 desafíos en 100 días es la promesa de Michelle Bachelet

  • SANTIAGO - La nueva mandataria de Chile, Michelle Bachelet, ha presentado un programa con 50 medidas que pretende cumplir en sus primeros tres meses de gobierno.
Este martes 11 de marzo, Bachelet asumió, por segunda vez, como Presidenta de la República en Chile. Se convierte así en la primera mujer mandataria y reelecta de la historia del país.

Para hacer frente a este nuevo período, Bachelet presentó un programa nuevo en el que se compromete a llevar a cabo 50 medidas, de las temáticas más urgentes, en un plazo de tiempo reducido, apenas 100 días.

"Son 50 medidas urgentes, que serán puestas en marcha durante los primeros 100 días de Gobierno y que buscan enfrentar la desigualdad , para que todos empecemos a acceder a una mayor calidad de vida", comentó la mandataria, según informa 24 horas.

Las 50 medidas que presenta se dividen en 14 áreas temáticas, de ellas se desligan los proyectos de ley -que se dan por cumplidos al ingresar al Congreso antes de los 100 días- y las medidas administrativas, que incluyen anuncios presidenciales y actos administrativos, según publica el diario La Tercera.

Las 14 áreas que comprenden las medidas y que Bachelet deberá batir en un tiempo récord son educación; salud; protección social; trabajo; seguridad ciudadana; descentralización; ciudad, territorio y reconstrucción; medioambiente; cultura; deportes; equidad de género; pueblos indígenas; crecimiento y agricultura; recursos hídricos y pesca.


Fuente: Europapress

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY