Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Tailandia detectó señales que podrían haber sido del avión desaparecido

La Fuerza Aérea de Bangkok encontró actividad de un aparato desconocido en su espacio aéreo, el mismo día que partió el vuelo MH370.
BANGKOK, Tailandia/VIENTIANE, Laos.- El Departamento de Aviación Civil de Laos informó a Malasia que los radares de su país nunca detectaron el cruce por el espacio aéreo del vuelo MH370, de Malaysia Airlines, con 239 personas a bordo, desaparecido desde el 8 de marzo.

Su director general, Yakua Lopangkao, declaró a los medios locales que revisaron minuciosamente los registros del sistema de localización de tráfico aéreo sobre territorio laosiano. Aunque normalmente Laos está excluido del corredor de la ruta Kuala Lumpur-Beijing, que debería haber seguido el Boeing de Maylasia Airlines perdido, surgió la sospecha de que hubiera atravesado por este país rumbo hacia el Asia central, de acuerdo con una de las hipótesis de la investigación en curso.

El misterio del avión desaparecido ha movilizado las más variadas hipótesis y la búsqueda de pistas no se termina. Ahora se supo que, el mismo día que el MH370 desapareció, los radares militares de Tailandia detectaron señales de un aparato no identificado que podría haber provenido de la aeronave. A pesar del gran operativo de búsqueda, las autoridades locales no compartieron la información hasta hoy.

En diálogo con el diario "Bangkok Post", el portavoz de las Fuerzas Aéreas de Tailandia, Montol Suchookorn, sostuvo que esa información no fue comunicada con anterioridad porque no les preguntaron específicamente antes. "No le dimos demasiada importancia. La Fuerza Aérea Tailandesa sólo se ocupa de las amenazas contra nuestro país, así lo que no suponga una amenaza para nosotros, simplemente lo observamos sin tomar acciones", se justificó el militar.

El vuelo MH370 de Malaysia Airlines despegó de Kuala Lumpur en la madrugada del 8 de marzo y tenía previsto llegar a Pekín seis horas más tarde, pero desapareció del radar 40 minutos después, a las 1.20 de la madrugada del domingo.

Con el correr de los días y los pocos avances en la investigación sobre el paradero del avión, aumenta la desesperación de los familiares de los pasajeros que amenazan incluso con llevar adelante una huelga de hambre .

El hecho de que Tailandia no compartiera con prontitud la información - sostienen los expertos- plantea dudas sobre el grado en que comparten información de defensa algunos países y podría haber ahorrado tiempo y esfuerzo que fueron invertidos al inicio en la búsqueda en el Mar de la China Meridional, a muchos kilómetros del Océano Indico.

"Resulta extraño que no lo hayan revelado antes. Tal vez sea demasiado tarde para ayudar a la búsqueda... pero quizá ellos y el ejército malasio deberían realizar ejercicios militares en conjunto sobre incompetencia'', indicó Scott Hamilton, gerente general de la compañía de asesoría aeronáutica Leeham Co., sobre las autoridades tailandesas.

Tras jornadas de búsqueda de los posibles restos de un accidente en el Mar del Sur de China, los operativos de rescate se centran ahora en una gran área que incluye regiones de Asia Central y el sur del océano Índico, indicó la agencia EFE. Según los últimos datos de satélite recogidos, el avión pudo volar hacia el norte, en un área comprendida entre Laos y el mar Caspio, o hacia el sur, entre la isla indonesia de Sumatra y el sur del Índico.

Más de 40 aeronaves y 34 barcos participan en las tareas de rastreo, incluidos más de una docena de aviones Orion P-3 y Hércules C-130.

(Reuters)

Malasia: Difunden imagen que sería del avión desaparecido

  • Portal muestra lo que sería un Boeing 777 que vuela bajo sobre la selva del país. Maldivas también investiga avistamiento del aparato.
Una imagen de lo que sería un Boeing 777, como el avión perdido de Malaysia Airlines y volando bajo sobre la selva de Malasia, fue hallada gracias a las imágenes de satélites proporcionadas en el portal Tomnod.

Un joven estudiante taiwanés dio con esta pista dio con esta pista con ayuda de imágenes proporcionadas por la empresa Digital Globe, especializada en fotografías y cartografía vía satélite, que colgó sus imágenes en Tomnod, indicó el portal Actualidad RT.

La imagen aún no es verificada, pero coincide con los testimonios de varios aldeanos que aseguran haber visto una aeronave volando bajo en el nororiente del país el pasado 8 de marzo, día en que desapareció el vuelo MH370, informó la web del diario británico Daily Mail.

Varios pobladores dicen que vieron luces y oyeron el ruido del motor de una aeronave de gran tamaño en una zona que podría formar parte de la trayectoria del vuelo perdido con 239 personas a bordo, entre el sur del Mar de China y el golfo de Tailandia. El avión habría sobrevolado dicha región a baja altura para evitar los radares.

Pese a que miles de usuarios dispuestos a ayudar en Tomnod en la búsqueda del vuelo MH370, representantes de Digital Globe reconocieron que es como “buscar una aguja en un pajar”.

MALDIVAS TAMBIÉN INVESTIGA AVISTAMIENTO

La Policía de Maldivas investiga el supuesto avistamiento por parte de habitantes del país de “un avión volando a baja altura” el día en que desapareció el vuelo MH370 de Malaysian Airlines, informó hoy a la agencia Efe una fuente policial.

“Hemos abierto una investigación para tratar de verificar las informaciones de que algunas personas vieron un gran avión volar bajo tras la desaparición del vuelo”, dijo un portavoz de la Policía del pequeño archipiélago del Océano Índico.

Testigos de la isla de Kuda Huvadhoo vieron un gran aeronave que hacía mucho ruido volando a baja altitud de norte a sureste a las 06.15 (01.15 GMT) el pasado 8 de marzo, mismo día que desapareció el Boeing 777, de acuerdo con el portal local Haveeru.

“Nunca había visto un ‘jet’ sobrevolar tan bajo sobre nuestra isla. Hemos visto hidroaviones, pero estoy seguro que este no era uno de ellos. Pude incluso ver las puertas del avión con claridad”, declaró un testigo al que el portal de noticias no identifica.

“Otras personas también contemplaron exactamente lo mismo. Hubo gente que hasta salió de sus casas para ver qué producía el ruido”, añadió la fuente.


Fuente: peru21.pe/

Parlamentarios de 13 países vecinos denunciarán a Maduro

  • Parlamentarios de 13 países de Latinoamérica, miembros de la Alianza Parlamentaria Democrática de América (APDA), han anunciado que presentarán una denuncia formal ante el Tribunal Internacional de La Haya contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por delitos de lesa humanidad.
Así lo ha adelantado el diputado boliviano Adrián Oliva, presidente de la organización, quien se ha manifestado en contra de los "graves atropellos a los Derechos Humanos y la escalada de violencia que está sufriendo Venezuela" y, por ello, ha instado a diversos senadores y diputados de Latinoamérica a actuar contra el mandatario venezolano a través de un comunicado.

"Estamos en Paraguay para mantener reuniones con legisladores de distintos partidos para explicarles la idea e invitarlos a sumarse con sus firmas en la acusación que se va a presentar en tres semanas aproximadamente", ha señalado Oliva, que ha insistido en que "igual que hay presidentes que defienden al Gobierno (de Maduro), hay también parlamentarios que defienden al pueblo venezolano".

En este sentido, el diputado boliviano entiende que es "imprescindible" que los venezolanos "sientan que existe una preocupación por lo que están pasando". "En Venezuela se está matando gente. Sí, matando a personas. Hasta hoy son 28 ya los muertos", ha afirmado Oliva, que ha acusado a los organismos de seguridad del Gobierno de estar "involucrados" en estos sucesos.

"Existen además 1.200 detenidos y 300 heridos. Se cuenta con 40 casos de tortura documentados, que serán las pruebas que vamos a presentar ante La Haya", ha apostillado el político boliviano, que ha lamentado la postura de los bloques como Unasur y Mercosur que "hacen la vista gorda a las terribles violaciones de Derechos Humanos en Venezuela".


Europapress

Chile abre debate sobre la legalidad de las drogas

  • La ministra de Salud de Chile, Helia Molina, ha insistido este lunes en el deseo del nuevo Gobierno de abrir un debate sobre la legalidad de las drogas y ha avanzado que la marihuana dejará de ser considerada una droga dura, pese a que fuese la propia Michelle Bachelet --actual presidenta-- quien en su anterior mandato, hace ocho años, declaró esta sustancia de "alto riesgo".
"Lo más probable es que (la marihuana) en este período se saque de drogas duras y quede como droga no dura", ha afirmado la ministra, de acuerdo con la información del diario chileno 'El Mercurio'. Así, pese a que la decisión parece estar tomada, Molina ha reconocido que no sabe qué organismo trabajará para cambiar la denominación del cannabis.

El organismo encargado de esta tarea podría ser el propio Ministerio de Salud o el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), cuya directora, Francisca Florenzano, podría renunciar a su cargo --a petición del Gobierno-- después de su firme oposición a la despenalización de la marihuana, según el citado periódico.

"Es una discusión país que hay que dar que no depende de mi opinión personal. Creo que hay muchos grupos de interés en relación al tema de drogas, de seguridad ciudadana, de drogadicción, de seguridad, de salud pública. Está en varias temas, no hay una respuesta unívoca", ha añadido la ministra.

Al ser preguntada por el cambio de postura respecto a la decisión tomada por el Gobierno de Bachelet hace ocho años, Molina ha defendido que "han pasado ocho años y ha habido bastantes cambios". "No participé en el Gobierno anterior en la definición de las drogas, pero por alguna razón se habrá hecho. Hoy día se va a cambiar seguramente", ha sentenciado.


Europapress

Venezuela: Ordenan a cuatro municipios prohibir las manifestaciones violentas

CARACAS.- El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela ha ordenado este martes a los responsables de cuatro alcaldías prohibir las llamadas 'guarimbas', manifestaciones violentas, en sus municipios, sirviéndose para ello de todos los recursos humanos y materiales a su disposición, con el fin de evitar posibles altercados y los bloqueos de las vías públicas.

Los municipios puestos en alerta han sido los de San Cristóbal, en el estado de Táchira (oeste); Diego Bautista Urbaneja, en Anzoátegui (norte); en Maracaibo, en Zulia (noroeste); y en Chacao, en Miranda (norte). Sus alcaldes tendrán que garantizar el libre paso tanto de personas, como de vehículos, desmantelando, en caso de que se produzcan, los piquetes violentos que suelen generarse en las movilizaciones antigubernamentales más beligerantes.

El fallo del Alto Tribunal exhorta a las autoridades municipales "a la inmediata retirada de obstáculos", además de "mantener las vías y zonas adyacentes a éstas, libres de residuos y escombros y de cualquier otro elemento que pueda ser utilizado para obstaculizar la vialidad urbana", de acuerdo con la información facilitada por la agencia estatal venezolana AVN.

El estallido de las manifestaciones y protestas contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro vino acompañado por una fuerte ola de violencia encabezada por grupos de civiles armados, quienes se han enfrentado con las fuerzas policiales venezolanas. Los choques han provocado ya la muerte de 28 personas, además de múltiples heridos, y considerables destrozos tanto en el mobiliario público como en el privado.

La decisión del Tribunal responde a un amparo constitucional interpuesto por varios sectores de la sociedad civil venezolana que protestan contra la impunidad de estos grupos de violentos en las ciudades y municipios gobernados por la oposición.

El Tribunal también ha ordenado la comparecencia pública de diferentes autoridades locales que habrían incumplido estos preceptos, como en el caso del alcalde de San Diego, Vicenzo Scarano. Según la Justicia, habría incumplido el amparo constitucional que le obligaba a luchar contra la colocación de barricas en el municipio que dirige, en el estado de Carabobo, en la costa norte del país.


Europapress

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY