Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

China planea que 90 millones de personas emigren a ciudades para 2020

  • Pekín relaja el sistema que convierte a los campesinos que viven en urbes en ciudadanos de segunda
“Certificados falsos”. “Señoritas de compañía”. “Préstamos”. “Pistolas y productos para drogar”. Los reclamos garabateados en las paredes junto con números de teléfono se repiten por todos lados en las callejas de Xisanjiao, un barrio de construcciones decrépitas de dos plantas en el que viven en condiciones miserables emigrantes llegados de otras regiones chinas a Shijiazhuang, capital de la provincia de Hebei, 320 kilómetros al suroeste de Pekín.

Los edificios son fríos y ocres. El único color lo aporta el rojo de las fachadas de algunos locales de artículos para el sexo, con fotos de chicas occidentales en ropa interior picante. Al final de un callejón con el suelo encharcado y cubierto de polvo negro, un joven hierve agua en un hornillo de carbón. Una masa de harina yace en una bandeja. A su lado, una joven se muestra sorprendida, e invita a entrar en un cuartucho semioscuro de unos ocho metros cuadrados en el que abarrotan las paredes bolsas de plástico, prendas polvorientas, termos de té, cajas con carbón, una olla para hervir arroz y zanahorias terrosas. De un clavo, cuelgan unos pedazos de carne de cerdo ahumada y un pescado seco.

Zhang Qiao E, de 28 años, se sienta en un camastro de matrimonio construido con un tablero sobre unos ladrillos, mira con ojos tristes y comienza a hablar con suavidad. “Soy de un pueblo de la provincia de Shaanxi (centro de China). Vine a Shijiazhuang hace más de dos años porque mis padres estaban aquí. Venden ‘liangpi’ (tallarines fríos de arroz o harina, típicos de Shaanxi)”. A su lado, su prima Hu Ling, de 24 años, asiente, mientras el hijo de esta, un bebé de 15 meses, sonríe, forrado de ropa como un muñeco Michelin. “Las dos trabajamos en un supermercado. Nuestra vida es aceptable, aunque el sueldo no es muy bueno, unos 1.600 yuanes (185 euros) al mes con las comisiones”.

El suelo de la habitación es de tierra, y apenas hay luz. La temperatura ronda cinco grados. “Aquí es donde viven mis padres. No hay calefacción. Pagan 150 yuanes (17 euros) al mes. Yo y mi marido (el joven que hervía agua), que es pinche en un restaurante, tenemos otra habitación similar”, dice abrigada con un anorak negro.

Zhang es una de los 260 millones de chinos que han emigrado de las zonas rurales a las urbanas dentro de China desde la década de 1980 en busca de un futuro mejor pero se han convertido en ciudadanos de segunda allí donde han llegado, debido al sistema de hukou o registro de residencia familiar, que ata a los chinos a su lugar de nacimiento, ya que solo tienen derecho a las ventajas sociales, sanitarias y educativas en el lugar donde se encuentra su hukou, normalmente su pueblo o ciudad de origen.

La urbanización de los años 80 fue impulsada por el proceso de apertura y reforma iniciado por Deng Xiaoping en diciembre de 1978, que relajó los controles sobre el movimiento de la población impuestos con el hukou en 1958. Pero, aún hoy, los emigrantes siguen sin gozar de los mismos derechos que los locales.

Los líderes chinos quieren cambiar la situación. El Tercer Pleno del 18 Comité Central del Partido Comunista Chino, celebrado en noviembre pasado, puso en marcha una nueva fase en el proceso de urbanización, con objeto de crear más consumidores y bascular a un modelo económico menos dependiente de las inversiones y la exportación para garantizar la continuidad del desarrollo del país. Esto requiere reformar el arcaico sistema de empadronamiento familiar, ya que es un impedimento para el objetivo de asentar en las ciudades a cientos de millones de habitantes de las zonas rurales, donde no hay empleos y existe una gran brecha de ingresos con las urbes. La sesión anual de Parlamento, celebrada este mes, ha bendecido el plan, y los detalles fueron hechos públicos el domingo pasado.

El documento –denominado ‘Plan nacional para un nuevo tipo de urbanización (2014-2020)’- asegura que la proporción de la población china que vive en las ciudades pasará del 53,7% en la actualidad al 60% en 2020 -un movimiento de unos 90 millones de personas-, y se aumentará el porcentaje de los que gozan del estatus legal de residente urbano del 35,7% al 45%. Los salarios en las ciudades son mucho más altos que en el campo, por lo que una mayor población urbana generará una mayor masa de consumidores.

Actualmente, unos 720 millones de chinos -de una población total de 1.340 millones- viven en las ciudades, pero 240 millones no tienenhukou urbano, lo que los convierte en ciudadanos de segunda. El objetivo del plan es conceder la residencia urbana a 100 millones de campesinos para 2020. A plazo más largo, se prevé que la población urbana alcance 1.000 millones para 2030, según la consultora estadounidense McKinsey.

“La ciudad y el campo deberían estar más integrados. La ciudad debería desarrollarse de una forma más razonable y habría que mejorar la situación en el campo, con más servicios públicos, que permitan a los habitantes rurales tener lo mismo que en las ciudades, como hospitales, escuelas, bancos, Internet o servicios de recogida de basura. Al mismo tiempo, habría que unificar los sistemas de seguridad social, mejorar el entorno vital y el laboral en el campo y modernizar la agricultura lo antes posible”, afirma Yang Yansui, directora del Instituto de Investigación sobre Empleo y Seguridad Social en la Universidad Qinghua de Pekín.

El caso de Zhang Qiao E y su familia es similar al de la mayoría de los emigrantes chinos en su propio país. Su hukou es de su pueblo en Shaanxi; de ahí que el seguro médico, que, en caso de enfermar, cubriría parte de los gastos en su región, no le sirve en Shijiazhuang, donde si tiene que ir al hospital debe pagar todo de su bolsillo.

“Me siento como una ciudadana de segunda clase. En el supermercado, a los empleados locales les dan un seguro, pero a nosotros no. Y si quiero enviar a mi hijo –tengo uno de dos años- al colegio aquí, el primer año tengo que pagar más de 10.000 yuanes (1.160 euros) por inscribirlo, algo que no le ocurre a la gente de Shijiazhuang. Cuando tenga que llevarlo al colegio, regresaré a mi pueblo”.

El barrio ruinoso, aunque solo tiene 12 años, en el que viven Zhang y su familia contrasta con las torres de más de 30 pisos en construcción de los alrededores, la gigantesca estación de tren de alta velocidad inaugurada en diciembre de 2012 y las avenidas y los rascacielos del centro.

La capital de Hebei es una de las ciudades chinas que ha experimentado una transformación más radical en las dos últimas décadas. Vive una euforia constructora, y es hogar de empresas textiles, farmacéuticas y de maquinaria, en una provincia con numerosas minas de carbón y acerías. La profusión de karaokes y clubs con salas de masaje -a menudo cortinas para la prostitución-, con nombres como ‘Sueño dorado’ o ‘El lago de los cisnes’, da fe de su actividad económica.

Aunque Zhang y su prima viven en Shijiazhuang con los suyos, en la mayoría de los casos los emigrantes dejan sus pueblos solos, tan solo arropados por conocidos que partieron antes. Muchos duermen en dormitorios comunes facilitados por sus empleadores, otros en el mismo negocio que abren allí donde emigran o en cuartuchos de alquiler bajo. De ahí que, cuando tienen hijos, los suelen dejar en sus pueblos con la esposa o los abuelos.

Es el caso de Gao Majun, de 40 años, de la provincia de Shandong. “Acabo de llegar con dos amigos para trabajar en una obra. Tenemos amigos aquí. Voy a cobrar 4.000 o 5.000 yuanes (460 o 580 euros) al mes”, dice sentado junto a varios fardos delante de la estación de tren del Norte, la segunda de la ciudad. “Me gustaría tener conmigo a mi esposa y mis hijos, pero no tengo las condiciones de vida necesarias para ellos”.

Shijiazhuang ronda los 2,8 millones de almas, cuando a principios del siglo XX era una aldea de medio millar de vecinos. Hoy es un nudo de comunicación ferroviaria clave y alberga un importante contingente militar, responsable de la defensa de Pekín.

El boom de desarrollo, que ha atraído a tantos emigrantes, ha mejorado la vida material de sus habitantes, pero ha convertido la ciudad en una de las más contaminadas de China, en la que las partículas en suspensión en el aire transforman el sol en un disco marrón.

“Shijiazhuang ha cambiado de forma abismal en los últimos 10 años, el nivel de vida de la gente ha mejorado mucho, pero la contaminación es terrible”, dice Wang Xiujun, una mujer de 40 años de Shijiazhuang, administrativa en una constructora municipal, a los pies de dos torres de apartamentos de 33 plantas casi finalizadas.

El Gobierno no contempla la liberalización completa del hukou, sino su relajación progresiva. Estará basado en el lugar de trabajo y residencia de una persona, no en dónde nació. Las autoridades han prometido “eliminar totalmente” las restricciones en municipios y ciudades pequeñas, “suavizar gradualmente” las limitaciones en las medianas, “fijar condiciones razonables” en las grandes y “controlar de forma estricta” la población en las megaciudades (Pekín, Shanghái, Guangzhou y Shenzhen). Shijiazhuang cae en la penúltima categoría. China tiene 160 ciudades con más de un millón de habitantes.

“En los dos últimos años, se ha hecho más difícil conseguir el hukou de Shijiazhuang. Es necesario probar que se han pagado impuestos durante dos años”, explica Zhao, un contable de 50 años local que solo da su apellido, en el parque Changan, en el centro de la ciudad.

Muchos emigrantes preferirían trabajar y vivir en las megaciudades, sin embargo. “Me gustaría mudarme a Pekín o Shanghái, pero no nos quieren allí”, dice Gao, el obrero de la construcción recién llegado. “Al final, la cuestión no es si tu hukou es de aquí o allí, sino tener trabajo e ingresos estables. Aunque tuviera la posibilidad, no me gustaría cambiar mi hukou.

De ahí que algunos expertos defiendan la necesidad de una reforma más ambiciosa. “El plan es un paso significativo, especialmente después de una década de no haber hecho nada. Pero relajar las restricciones solo en las ciudades pequeñas y medianas no ayudará a muchos de los emigrantes, ya que la mayoría están en las grandes ciudades. Aquellas no atraerán a muchos. En esta etapa del desarrollo de China, las economías de aglomeración juegan aún un gran papel. Los funcionarios del Gobierno no tienen y no pueden tener la información precisa para saber qué negocios funcionarán mejor en qué tipo de ciudades, y en cuáles serán capaces de encontrar trabajo los emigrantes”, asegura Kam Wing Chan, profesor de Geografía y experto en China en la Universidad de Washington. “La decisión sobre a qué tipo de ciudad ir debería ser dejada a los negocios, los trabajadores y el mercado. La reforma del ‘hukou’ tendría que ser efectuada en todas las ciudades, y la apertura gradual debería incluir también Pekín, Shanghái y otras grandes ciudades, porque ahí es donde se encuentran los empleos”.

El plan de urbanización del Gobierno afirma que, para responder al que será uno de los mayores movimientos migratorios de la historia, se mejorarán los servicios públicos, la oferta de vivienda de protección oficial, la calidad de construcción de los edificios, la calidad del aire y el agua, y se potenciarán las infraestructuras, lo cual impulsará la economía. El documento asegura que todas las ciudades con más 200.000 habitantes tendrán conexión ferroviaria para 2020, y las que tienen más de 500.000 dispondrán de enlace con tren de alta velocidad.

¿Responderá esto a las demandas de los emigrantes? Muchos no están interesados en cambiar el empadronamiento y mudarse con sus familias a las ciudades, ya que el coste superior de la vida les impediría acceder a una vivienda digna. “No trasladaría mi ‘hukou’ a Shijiazhuang ni aunque tuviera la oportunidad. La vivienda es demasiado cara. No tiene sentido hablar de ello mientras no se solucione ese problema. Prefiero mi pueblo”, dice Zhang Qiao E, la empleada del supermercado, mientras en un pequeño televisor una ametralladora repiquetea en un nuevo episodio de una serie sobre la guerra civil china.

Además, muchos campesinos tampoco quieren cortar los lazos con su tierra. “Compré un apartamento aquí, pero nunca he pensado en trasladar mi hukou a Shijiazhuang. Cuando sea mayor, no podré ganar dinero aquí. Regresaré a mi pueblo”, dice Zhou, un hombre de 38 años de la provincia de Jiangsu, en su pequeño negocio de fabricación de ventanas.

“El concepto de urbanización no debe ser que los emigrantes se tengan que mudar a las ciudades sino que puedan tener los mismos servicios y empleos en sus pueblos”, defiende Zhao, el contable, y se da la vuelta y acelera el paso a través del parque polvoriento, en su ritual diario de ejercicio, camino de casa.


Fuente: el pais

EEUU: la anexión de Crimea a Rusia es "inaceptable y una amenaza a la paz mundial"

  • Barack Obama y la canciller de Alemania, Angela Merkel, aseguraron que es un golpe a la integridad territorial de Ucrania y una maniobra ilegal. Kerry agregó que una intervención rusa en el este del país sería "escandalosa". Ya hubo un primer enfrentamiento armado entre Kiev y Moscú, con un muerto
"La declaración de independencia unilateral de Crimea y la integración decretada hoy por la Federación de Rusia son unos golpes inaceptables a la integridad territorial de Ucrania", coincidieron el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y la canciller alemana, Angela Merkel, en una comunicación telefónica, cuyo contenido fue difundido por Berlín. Ambos señalaron también que el referéndum que se celebró el domingo pasado "va en contra de la Constitución ucraniana y del derecho internacional", según precisó el vocero del gobierno alemán, Steffan Seibert.

El 96,6% de los ciudadanos de Crimea, que en su mayoría son rusohablantes y mantienen fuertes vínculos familiares, étnicos y sociales con Rusia, decidió el domingo pasado independizarse de Ucrania y quedar bajo la órbita del gobierno de Moscú. El mandatario ruso, Vladimir Putin, firmó este martes el documento en el que acepta la anexión de Crimea a la Federación Rusa. La condena internacional no tardó en llegar.

El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, afirmó que las acciones del gobierno ruso son "una clara violación de la legislación internacional" y una "amenaza a la paz". De hecho, este mismo martes tropas rusas abrieron fuego y tomaron una base militar de Ucrania en Crimea. 

Un soldado ucraniano murió por el ataque.

Por esta amenaza, Obama convocó a los miembros del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) a una reunión la próxima semana. "El encuentro estará centrado en la crisis en Ucrania y en las próximas decisiones que el G7 podría tomar para responder a la evolución de la situación y apoyar a Ucrania", indicó el vocero del Consejo de Seguridad Nacional (NSC). El presidente francés, François Hollande, ya confirmó su participación.

El gobierno estadounidense también señaló que baraja nuevas sanciones como represalia por la ocupación militar y anexión rusa de Crimea, después de que este lunes anunciara la congelación de activos de cuatro líderes ucranianos, entre ellos el ex presidente Víktor Yanukovich, y de siete funcionarios rusos.

"Las acciones tomadas contra once personas son parte de un proceso que continuará por la persistente indisposición de Rusia de proceder de un modo consistente con la ley internacional", aseguró Carney, que repitió en varias ocasiones que el "coste aumentará" para Rusia por su actitud. Dio como ejemplo consecuencias en el mercado de valores de Moscú y sobre el valor del rublo. "Si yo fuera ustedes, no invertiría en valores rusos ahora mismo", aconsejó.

Más tarde, el secretario de Estado de los EEUU, John Kerry, advirtió que una eventual incursión militar rusa en el este de Ucrania sería un hecho "escandaloso" y relacionó la actual crisis con Moscú con la de la situación previa a la Segunda Guerra Mundial. Agregó que la crisis representa un "desafío enorme para la comunidad internacional".

Desde la Unión Europea (UE), también hubo fuertes críticas al accionar de Rusia y de la península de Crimea. El bloque advirtió este lunes a Putin que ni "reconoce ni reconocerá" la anexión que Moscú ha hecho de Crimea como una república federada, de acuerdo con un comunicado conjunto de los presidentes de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, y del Consejo Europeos, Herman Van Rompuy.

Putin, por su parte, no hizo más que justificarse. "Crimea es un lugar histórico y sagrado para Rusia", afirmó ante la Asamblea Federal de su país, donde expuso un resumen histórico en el que intentó explicar la integración de la región y sentenció: "Crimea ha sido y es parte de Rusia".


Infobae

Tailandia detectó señales que podrían haber sido del avión desaparecido

La Fuerza Aérea de Bangkok encontró actividad de un aparato desconocido en su espacio aéreo, el mismo día que partió el vuelo MH370.
BANGKOK, Tailandia/VIENTIANE, Laos.- El Departamento de Aviación Civil de Laos informó a Malasia que los radares de su país nunca detectaron el cruce por el espacio aéreo del vuelo MH370, de Malaysia Airlines, con 239 personas a bordo, desaparecido desde el 8 de marzo.

Su director general, Yakua Lopangkao, declaró a los medios locales que revisaron minuciosamente los registros del sistema de localización de tráfico aéreo sobre territorio laosiano. Aunque normalmente Laos está excluido del corredor de la ruta Kuala Lumpur-Beijing, que debería haber seguido el Boeing de Maylasia Airlines perdido, surgió la sospecha de que hubiera atravesado por este país rumbo hacia el Asia central, de acuerdo con una de las hipótesis de la investigación en curso.

El misterio del avión desaparecido ha movilizado las más variadas hipótesis y la búsqueda de pistas no se termina. Ahora se supo que, el mismo día que el MH370 desapareció, los radares militares de Tailandia detectaron señales de un aparato no identificado que podría haber provenido de la aeronave. A pesar del gran operativo de búsqueda, las autoridades locales no compartieron la información hasta hoy.

En diálogo con el diario "Bangkok Post", el portavoz de las Fuerzas Aéreas de Tailandia, Montol Suchookorn, sostuvo que esa información no fue comunicada con anterioridad porque no les preguntaron específicamente antes. "No le dimos demasiada importancia. La Fuerza Aérea Tailandesa sólo se ocupa de las amenazas contra nuestro país, así lo que no suponga una amenaza para nosotros, simplemente lo observamos sin tomar acciones", se justificó el militar.

El vuelo MH370 de Malaysia Airlines despegó de Kuala Lumpur en la madrugada del 8 de marzo y tenía previsto llegar a Pekín seis horas más tarde, pero desapareció del radar 40 minutos después, a las 1.20 de la madrugada del domingo.

Con el correr de los días y los pocos avances en la investigación sobre el paradero del avión, aumenta la desesperación de los familiares de los pasajeros que amenazan incluso con llevar adelante una huelga de hambre .

El hecho de que Tailandia no compartiera con prontitud la información - sostienen los expertos- plantea dudas sobre el grado en que comparten información de defensa algunos países y podría haber ahorrado tiempo y esfuerzo que fueron invertidos al inicio en la búsqueda en el Mar de la China Meridional, a muchos kilómetros del Océano Indico.

"Resulta extraño que no lo hayan revelado antes. Tal vez sea demasiado tarde para ayudar a la búsqueda... pero quizá ellos y el ejército malasio deberían realizar ejercicios militares en conjunto sobre incompetencia'', indicó Scott Hamilton, gerente general de la compañía de asesoría aeronáutica Leeham Co., sobre las autoridades tailandesas.

Tras jornadas de búsqueda de los posibles restos de un accidente en el Mar del Sur de China, los operativos de rescate se centran ahora en una gran área que incluye regiones de Asia Central y el sur del océano Índico, indicó la agencia EFE. Según los últimos datos de satélite recogidos, el avión pudo volar hacia el norte, en un área comprendida entre Laos y el mar Caspio, o hacia el sur, entre la isla indonesia de Sumatra y el sur del Índico.

Más de 40 aeronaves y 34 barcos participan en las tareas de rastreo, incluidos más de una docena de aviones Orion P-3 y Hércules C-130.

(Reuters)

Malasia: Difunden imagen que sería del avión desaparecido

  • Portal muestra lo que sería un Boeing 777 que vuela bajo sobre la selva del país. Maldivas también investiga avistamiento del aparato.
Una imagen de lo que sería un Boeing 777, como el avión perdido de Malaysia Airlines y volando bajo sobre la selva de Malasia, fue hallada gracias a las imágenes de satélites proporcionadas en el portal Tomnod.

Un joven estudiante taiwanés dio con esta pista dio con esta pista con ayuda de imágenes proporcionadas por la empresa Digital Globe, especializada en fotografías y cartografía vía satélite, que colgó sus imágenes en Tomnod, indicó el portal Actualidad RT.

La imagen aún no es verificada, pero coincide con los testimonios de varios aldeanos que aseguran haber visto una aeronave volando bajo en el nororiente del país el pasado 8 de marzo, día en que desapareció el vuelo MH370, informó la web del diario británico Daily Mail.

Varios pobladores dicen que vieron luces y oyeron el ruido del motor de una aeronave de gran tamaño en una zona que podría formar parte de la trayectoria del vuelo perdido con 239 personas a bordo, entre el sur del Mar de China y el golfo de Tailandia. El avión habría sobrevolado dicha región a baja altura para evitar los radares.

Pese a que miles de usuarios dispuestos a ayudar en Tomnod en la búsqueda del vuelo MH370, representantes de Digital Globe reconocieron que es como “buscar una aguja en un pajar”.

MALDIVAS TAMBIÉN INVESTIGA AVISTAMIENTO

La Policía de Maldivas investiga el supuesto avistamiento por parte de habitantes del país de “un avión volando a baja altura” el día en que desapareció el vuelo MH370 de Malaysian Airlines, informó hoy a la agencia Efe una fuente policial.

“Hemos abierto una investigación para tratar de verificar las informaciones de que algunas personas vieron un gran avión volar bajo tras la desaparición del vuelo”, dijo un portavoz de la Policía del pequeño archipiélago del Océano Índico.

Testigos de la isla de Kuda Huvadhoo vieron un gran aeronave que hacía mucho ruido volando a baja altitud de norte a sureste a las 06.15 (01.15 GMT) el pasado 8 de marzo, mismo día que desapareció el Boeing 777, de acuerdo con el portal local Haveeru.

“Nunca había visto un ‘jet’ sobrevolar tan bajo sobre nuestra isla. Hemos visto hidroaviones, pero estoy seguro que este no era uno de ellos. Pude incluso ver las puertas del avión con claridad”, declaró un testigo al que el portal de noticias no identifica.

“Otras personas también contemplaron exactamente lo mismo. Hubo gente que hasta salió de sus casas para ver qué producía el ruido”, añadió la fuente.


Fuente: peru21.pe/

Parlamentarios de 13 países vecinos denunciarán a Maduro

  • Parlamentarios de 13 países de Latinoamérica, miembros de la Alianza Parlamentaria Democrática de América (APDA), han anunciado que presentarán una denuncia formal ante el Tribunal Internacional de La Haya contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por delitos de lesa humanidad.
Así lo ha adelantado el diputado boliviano Adrián Oliva, presidente de la organización, quien se ha manifestado en contra de los "graves atropellos a los Derechos Humanos y la escalada de violencia que está sufriendo Venezuela" y, por ello, ha instado a diversos senadores y diputados de Latinoamérica a actuar contra el mandatario venezolano a través de un comunicado.

"Estamos en Paraguay para mantener reuniones con legisladores de distintos partidos para explicarles la idea e invitarlos a sumarse con sus firmas en la acusación que se va a presentar en tres semanas aproximadamente", ha señalado Oliva, que ha insistido en que "igual que hay presidentes que defienden al Gobierno (de Maduro), hay también parlamentarios que defienden al pueblo venezolano".

En este sentido, el diputado boliviano entiende que es "imprescindible" que los venezolanos "sientan que existe una preocupación por lo que están pasando". "En Venezuela se está matando gente. Sí, matando a personas. Hasta hoy son 28 ya los muertos", ha afirmado Oliva, que ha acusado a los organismos de seguridad del Gobierno de estar "involucrados" en estos sucesos.

"Existen además 1.200 detenidos y 300 heridos. Se cuenta con 40 casos de tortura documentados, que serán las pruebas que vamos a presentar ante La Haya", ha apostillado el político boliviano, que ha lamentado la postura de los bloques como Unasur y Mercosur que "hacen la vista gorda a las terribles violaciones de Derechos Humanos en Venezuela".


Europapress

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY