Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Afganistán: Más de 2.000 muertos en uno de los peores desastres naturales

  • Los equipos de rescate proseguían hoy sus labores por segundo día consecutivo aunque con pocas esperanzas por los escasos medios de que disponen
Fawad Waziri. Kabul (EFE).- Más de 2.000 personas murieron por el corrimiento de tierras que se produjo ayer en el noreste de Afganistán y que es uno de los peores desastres naturales del que se tiene registro en la historia del país asiático.

Los equipos de rescate proseguían hoy sus labores por segundo día consecutivo aunque con pocas esperanzas por los escasos medios de que disponen en su búsqueda de supervivientes entre las montañas de lodo y piedras en que se ha convertido la zona afectada.

Esa precariedad de medios no permitirá que al menos hasta dentro de varias semanas se conozca el número exacto de víctimas mortales causadas por el siniestro, pero las autoridades de la región dan por seguro que finalmente superará los dos millares.

Shah Wali Adeeb, gobernador de la provincia de Badakhshan, escenario del deslave, afirmó en unas declaraciones a Efe que "más de 2.000 personas han muerto" por el desastre, y que las autoridades han creado "una comisión para identificar a las víctimas".

Adeeb advirtió, no obstante, de que uno de los problemas para la identificación de las de sexo femenino es que "en la cultura afgana las familias no registran el nombre de las mujeres, por lo que conocemos el apellido pero no el nombre de muchas".

El gobernador provincial dijo que se han recuperado 300 cadáveres, pero apuntó que "quedan muchísimos que permanecen sepultados".Dos helicópteros han partido de Kabul para colaborar en las labores de rescate, que hasta ahora se han desarrollado con palas y "no han tenido mucho éxito debido a que los utensilios que tenemos no sirven de mucho en este caso", reconoció el funcionario.

"Algunas casas están a 30 metros de profundidad", explicó.En unas declaraciones a la agencia local AIP, Shah Walliulah Adeeb, había advertido con anterioridad que sin ayuda exterior sería imposible rescatar a las víctimas, ante la cantidad de tierra que cubre el lugar donde se produjo la catástrofe.

Unas 700 familias pudieron ser trasladadas ayer a zonas seguras, ante la inestabilidad del terreno en el área, y fueron alojadas en tiendas de campaña para pasar la noche, mientras que otras 2.000 personas fueron evacuadas hoy tras recibir los primeros auxilios.

El desastre causó también la muerte de unas 1.500 cabezas de ganado, que asimismo perecieron bajo toneladas de barro y rocas.El corrimiento de tierras se produjo tras dos días de intensas lluvias en la localidad de Ab-e-Barik, del distrito de Argo y donde quedaron completamente enterradas alrededor de 300 del millar de viviendas que resultaron afectadas por el colapso de una colina vecina.

La localidad donde se produjeron los corrimientos se encuentra en el mismo distrito en el que otro desprendimiento de tierras producido también por la lluvia ocasionó asimismo ayer varios muertos y destruyó decenas de casas.

Los desastres naturales son frecuentes en el remoto extremo noreste afgano, fronterizo con Tayikistán, Pakistán y China, y que cuenta con precarios medios para hacer frente a las riadas, avalanchas de nieve y terremotos que se producen en la región.

El área, montañosa, está surcada por la cordillera del Hindu Kush, una de las más elevadas del mundo, en una zona del planeta sensible a frecuentes temblores de tierra debido a la confluencia de importantes placas tectónicas.

De acuerdo con los registros oficiales, y a la espera de que se divulgue el número final de víctimas, el desastre del viernes solo ha sido superado en Afganistán por la catástrofe natural que supuso el terremoto que asoló en 1998 la provincia norteña de Takhar.Al menos 3.500 personas perecieron en aquel siniestro, que se produjo no lejos del escenario en que tuvo lugar el de ayer.

EFE

Los uruguayos viven con indiferencia su novedosa regulación de la marihuana

  • Montevideo.- Ni una panacea, ni un camino abierto al caos: para la mayoría de uruguayos de a pie la entrada en vigor de la ley que legaliza la compraventa y el cultivo de la marihuana, reglamentada este viernes, es vista con total indiferencia y como una decisión que no va a cambiar en nada sus vidas.
Mientras todo el mundo habla con entusiasmo, interés u horror de la novedosa legislación uruguaya, la primera del mundo en regularizar y poner en manos del Estado el uso recreativo de esta droga, los ciudadanos de este pequeño país sudamericano se encogen de hombros y apenas matizan, levemente a favor o levemente en contra.

Es un asunto que no entra en los debates del día a día del país.

"Es que no va a cambiar nada. No va a ser significativo. Ni va a haber menos delincuencia, ni mas, ni mas fumadores ni menos. Y nadie se movilizará para cambiar esto aunque no le guste porque así es la idiosincrasia uruguaya. Yo prefiero que no se legalice, pero no haré nada al respecto", confesó a Efe Soledad, una joven uruguaya empleada en una multinacional.

Para esta madre de un niño de dos años, los reparos sobre la normativa vienen de que la legalización de la venta "da un mensaje de aceptación" sobre algo que no es positivo como el consumo de drogas, aunque también reconoce que "con el alcohol es igual" y "nadie piensa en prohibirlo".

"Es un mensaje raro, y eso lo puedo discutir. Pero también está bien que los consumidores se beneficien y puedan tener sus plantitas. Aunque eso es algo que ya antes todo el mundo hacía. Lo tendrán más fácil, creo. No tendrán tanto lío como antes. Mejor para ellos, pero a mi me da igual", añadió.

Según las últimas encuestas el 64% de los uruguayos se opone a la ley aprobada a fines de 2013, si bien el 51% de los mismos prefiere aguardar a ver si funciona antes que derogarla.

Por su parte, Diego Martínez, un padre de tres hijos de mediana edad, también consideró que la legalización no tendrá consecuencia alguna en la vida diaria de los uruguayos y que tampoco aumentará el consumo de la droga.

Si acaso se generarán otros problemas "burocráticos".

"Sí, puede que se evite el problema de la comercialización, pero luego habrá otros en cuanto el Estado se ponga a gestionar. Y en cualquier caso, los narcotraficantes no se irán, sino que se pasarán a otros productos. Ellos siempre traen lo que haga falta", señaló.

Martínez apuntó que para los uruguayos hay otros temas mucho más importantes que la legalización de la marihuana, un asunto que no entra "en su quehacer diario".

"Nos preocupa más la salud, la delincuencia, la conflictividad laboral, la educación. Bien para el que le importe, pero para la gran mayoría no forma parte de nuestras vidas", sentenció.

Por su parte, Manuel Taboada, un español residente desde hace más de un año en Uruguay y por lo tanto habilitado legalmente para comprar o plantar marihuana en su hogar según la nueva ley, también coincidió en que nada va a cambiar salvo que ahora "se dignificará un poco el consumo de marihuana", lo que "aparentemente es positivo".

Aún así, destacó que harán falta al menos varios meses de verlo implementado para poder valorar esta iniciativa en su justa medida.

"Es algo pionero y arriesgado, pero fundamentalmente va a servir solo para quitarle la carga psicológica que tenía encima el consumidor de marihuana de ser un drogadicto", indicó.

Según establece el reglamento de la ley de la marihuana presentado el viernes, Uruguay venderá la droga en farmacias a no más de un dólar el gramo, que estará controlada y tendrá las mismas limitaciones de uso que el alcohol y el tabaco, y plantará no más de 22 toneladas al año para su uso recreativo, además de permitir el cultivo doméstico y la asociación en clubes para la producción de la droga.

Todo eso será regulado por un Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCA), que será el encargado de registrar, autorizar y regular el mercado de la marihuana, otorgando licencias y controlando el cultivo de la planta. Álvaro Mellizo

EFE

Ucrania: Batalla campal en el este choques dejaron al menos 38 muertos

  • Treinta y ocho personas murieron este viernes en el incendio de un edificio en Odessa (sur de Ucrania) tras los enfrentamientos entre partidarios del gobierno de Kiev y militantes prorrusos, anunció el Ministerio del Interior ucraniano.
"Al margen de los choques", que dejaron cuatro muertos, hubo "un incendio de origen criminal" en la Casa de los Sindicatos, indicó el Ministerio. "Murieron 38 personas, 30 de ellas intoxicadas por el humo y ocho al saltar de las ventanas", agregó la fuente.

Las secuelas de la tensión entre Rusia y Ucrania no sólo son los movimientos de tropas y los enfrentamientos militares, también la violencia urbana se cobra sus víctimas, como ocurrió este viernes en Odessa, donde una riña infernal, además, dejó decenas de heridos.

Grupos nacionalistas ucranianos, respaldados por hinchas violentos del club local Chernomórets, se enfrentaron con agitadores prorrusos en una escaramuza violenta y descontrolada, en esa ciudad del sur de Ucrania.

Miles de manifestantes con banderas ucranianas y cantando lemas como "El este y el oeste, unidos" marchaban por el centro de la ciudad acompañados por hinchas del Chernomórets, hasta que se toparon con cientos de prorrusos, que se oponen al gobierno de Kiev y que anhelan pertenecer al Kremlin, armados con escudos, palos y cadenas.

Decenas de policías se interpusieron entre ambos grupos y reprimieron con salvajismo, como pudo verse en imágenes de la televisión local, mientras se escuchaban numerosas detonaciones de granadas aturdidoras y se levantaban columnas de humo.

La tensión en la zona es la más crítica desde el fin de la Guerra Fría. La decisión unilateral de Rusia de anexar la península de Crimea luego de un referéndum ilegal, según el derecho internacional, agravó el escenario.

El gobierno interino, salido de una revuelta popular que derrocó a finales de febrero al presidente prorruso Vìktor Yanukovich, rechaza la "federalización", pero apuesta por una "descentralización" importante.

Fuente: la nacion

Ocho muertos y un herido en un accidente de carretera en Argentina

  • BUENOS AIRES. Ocho personas murieron y otra se encuentra en estado grave a consecuencia de un choque múltiple entre dos coches y una moto registrado hoy en la carretera a la altura de la localidad bonaerense de San Pedro.


Según fuentes del cuartel de bomberos local, dos de los fallecidos en el accidente son menores de edad.

El siniestro se produjo alrededor de las cinco de la madrugada (08:00 GMT), cuando uno de los vehículos colisionó de frente contra otro y contra una moto en una de las curvas de la carretera provincial.

A consecuencia del violento impacto, uno de los coches se prendió fuego y fallecieron calcinados sus cuatro ocupantes, mientras que también perdieron la vida en el acto el conductor de la moto y tres de los cuatro pasajeros del segundo automóvil involucrado en el accidente, detalló un portavoz de los bomberos a la agencia oficial Télam.

El único superviviente, un joven de 20 años, fue operado esta mañana y se encuentra internado en terapia intensiva en un estado de “extrema gravedad”, informó el director del Hospital de San Pedro, Pablo Pichioni.

La fiscal que investiga el siniestro, Gabriela Ates, sospecha que algunas de las víctimas podrían haber estar bajo los efectos del alcohol y de las drogas, ya que, según declaró a medios locales, la policía encontró en uno de los vehículos una botella de cerveza y “dos bolsas blancas con una sustancia similar a la cocaína”.

FuenteAbc

Difunden video el hundimiento del ferry grabado por una de las víctimas

Un estudiante de 17 años grabó con su celular el momento en que la tripulación los obligaba a quedarse en las habitaciones. El joven no sobrevivió y su padre envió el material a los medios.

Un desgarrador vídeo grabado con un teléfono móvil muestra a jóvenes surcoreanos riendo y bromeando sobre el "Titanic", poco antes de que cientos de ellos fallecieran tras el hundimiento del ferry en el que viajaban.

Un estudiante de 17 años, cuyo cuerpo se halló entre los restos del ferry hundido con 476 personas a bordo, filmó estas imágenes con su teléfono el pasado 16 de abril.

En el vídeo, difundido por los medios de comunicación surcoreanos a petición del padre del estudiante fallecido, se ve a los jóvenes de buen humor cuando el ferry empieza a inclinarse sobre el costado derecho.

"¡Salvadme!", bromea un estudiante, mientras otro sugiere subir el vídeo a Facebook.

"Esto se está convirtiendo en el 'Titanic'", apunta un tercero.

El teléfono indica que Park Su-hyeon comenzó a grabar a las 08H52 locales, algunos minutos antes del envío de la primera llamada de socorro por la tripulación del "Sewol".

Los jóvenes, en viaje escolar, continuaban animados once minutos más tarde. En un tono cómico, uno de ellos considera que debe transmitir su última voluntad, mientras otros se preguntan si el incidente aparecerá en las noticias.

Sin embargo, la angustia y la confusión se apoderan poco a poco de los jóvenes, cuando se dan cuenta de la gravedad de la situación.

Un estudiante, con temblor en las piernas, siente náuseas.

"No lo comprendo. ¿Tenemos que ponernos los chalecos salvavidas? ¿Esto quiere decir que el barco se hunde?", se pregunta otro joven tras escuchar la orden de ponerse los chalecos.

Los jóvenes aparecen con el rostro borroso en las imágenes difundidas.

Durante toda la grabación, se puede escuchar a la tripulación ordenar a los pasajeros que no se muevan de su sitio.

El capitán y 14 miembros de la tripulación, que sobrevivieron a la catástrofe, fueron detenidos y acusados de negligencia por retrasar la orden de evacuación. Cuando se dio la orden, la inclinación de la embarcación impedía a los pasajeros salir de ella.

Tras su detención, el capitán explicó que quería impedir a los pasajeros saltar al mar antes de la llegada de los equipos de rescate, para que no se ahogaran.

De los 476 pasajeros del "Sewol", 325 eran estudiantes del mismo instituto.

El balance del naufragio era este viernes de 226 muertos y 76 desaparecidos.

El vídeo podría avivar la cólera de las familias de las víctimas de cara a la combinación aparente de graves fallos, incompetencia y dejadez reglamentaria.

El capitán titular del ferry, de vacaciones en el momento del accidente, declaró a los investigadores que había advertido a la compañía de graves problemas de estabilidad en la embarcación, pero en vano.

La compañía, Chonghaejin Marine Co., compró en 2012 la embarcación, cuando ya contaba con 18 años de servicio, en la que mandó construir cabinas adicionales. Esta modificación alteró su equilibrio y redujo la capacidad de resistencia del ferry al oleaje.

La investigación debe establecer si el ferry estaba sobrecargado en el momento del hundimiento.

A la salida de su comparecencia ante los investigadores, un responsable de la compañía respondió "sí" a la posibilidad de que un exceso de carga pudiera haber provocado este naufragio.

AFP