Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Colombia: Espionaje, narcos y guerra sucia en el final de la campaña

  • BOGOTÁ. Dos escándalos, uno de espionaje y otro de narcos, crispan el final de la campaña presidencial de Colombia y desatan acusaciones de guerra sucia entre los dos favoritos: el mandatario Juan Manuel Santos y el opositor Óscar Iván Zuluaga.
Aliados en el pasado, Santos, aspirante a la reelección, y Zuluaga, apadrinado por el expresidente Álvaro Uribe, encaran un cierre de campaña insospechado que eclipsó el que era el tema dominante de la contienda: el futuro del proceso de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Santos y Zuluaga, exministros de Uribe y quienes marchan al frente de la intención de voto para los comicios del 25 de mayo, perdieron esta semana a importantes asesores a raíz de sendos escándalos cuyos efectos todavía están por verse.

El presidente, que negocia un acuerdo con los guerrilleros marxistas al que se opone Zuluaga, recibió el primer golpe tras la renuncia del venezolano Juan José Rendón, su estratega de campaña.

El polémico asesor fue acusado por narcotraficantes presos en Estados Unidos de haber recibido 12 millones de dólares para que le llevara a Santos un plan de rendición de capos de la mafia que nunca se concretó.

Cuando la oposición intentaba acorralar a Santos, la Fiscalía reveló la captura de un pirata informático que trabajaba para Zuluaga y quien, según las autoridades, interceptó correos de Santos y de las FARC con el fin de torpedear el proceso de paz que se cumple en Cuba desde noviembre de 2012.

El revés para el opositor -quien rechaza cualquier nexo con las actividades ilegales de su excolaborador- vino cuando un canal de TV dijo que el ’hacker’ le ofreció información relacionada con las FARC en compañía de Luis Hoyos, cercano asesor de Zuluaga y quien renunció presionado por el escándalo.

GUERRA SUCIA

“Este ya es el extremo, no es guerra sucia. Es un crimen, es tratar de matar la esperanza de los colombianos”, reaccionó Santos este jueves sobre el caso de espionaje.

Zuluaga replicó y le pidió al presidente no “usar cortinas de humo para evadir su responsabilidad en la denuncia de los 12 millones de dólares” que presuntamente llegaron a manos de Rendón y un cercano exfuncionario del gobierno, quienes rechazan haber recibido dinero de la mafia.

Santos y su opositor coinciden en que los escándalos -que involucran a personas conocidas por ambos según la prensa- forman parte de una “guerra sucia” que se endilgan mutuamente, mientras los episodios alejan todavía más la opción de un debate público entre ellos previo a los comicios.

“Creo que para mucha gente esto puede ser interpretado como campaña sucia, más que como escándalos de verdad, entonces está muy poco claro a estas alturas hasta qué punto puede afectar a los candidatos” , dijo a la AFP Yann Basset, del Observatorio de Procesos Electorales de la Universidad del Rosario (privada).

Según la consultora local Cifras y Conceptos, Santos encabeza la intención de voto, con un 27% de las preferencias, seguido por Zuluaga (19%) y el candidato de centro Enrique Peñalosa (10%).

Ninguno lograría el 50% más uno de los votos necesarios para evitar una segunda vuelta.

Mientras Santos y Zuluaga intentan capotear las respectivas denuncias, la prensa y analistas se preguntan si Peñalosa podría emerger al final de la contienda, pero, sobre todo, lamentan que estos casos impidan que salgan a debate temas como el empleo, el deficiente sistema de salud y la crisis en el agro, con varios sectores en huelga para exigir más atención del Estado.

Estos escándalos “no le afectan a la gente (...), parece que son muy grandes en contra de un candidato, (pero al final) no les cambia la tendencia”, señaló a la AFP Carlos Lemoine, director de la encuestadora Centro Nacional de Consultoría.

Fuente: ABC

Usar bicicleta para ir al trabajo gana adeptos en EEUU

  • WASHINGTON- El número de personas que se trasladan en bicicleta al trabajo se ha incrementado un 60 % en la última década en Estados Unidos, con Portland como la ciudad con más ciclistas del país, indicó hoy la Oficina del Censo.
En 2000, la cifra de personas que pedaleaban para acudir al trabajo era de 488 mil, mientras que en 2012 se situó en 786 mil.

"En los últimos años, muchas comunidades han dado pasos para apoyar otras opciones de transporte, como la bicicleta o caminar. Por ejemplo, muchas ciudades han invertido en programas de bicicletas compartidas, carriles de bicicleta o más calles peatonales", dijo Brian McKenzie, sociólogo del Censo y autor del informe.

No obstante, el número de ciudadanos que acude al trabajo en bicicleta solo supone el 0,6 % del total de los empleados del país.

En detalle

Al frente en la cantidad de personas que usan bicicleta para ir al trabajo se encuentra Portland, en Oregon, la ciudad con más ciclistas al día, con 6,1 %; seguida por Madison (Wisconsin) con 5,1 %; y Minneapolis (Minnesota) con 4,1 %.

A continuación, Seattle, en Washington y San Francisco (California) ambas con 3,4 %, y luego la capital Washington D.C con 3,1 %.

El tiempo medio de traslado en bicicleta en EE.UU. era de 19 minutos.

Por razas, los hispanos son quienes encabezan la lista, con un 0,9 por ciento, y los negros los que menos, con un 0,3 %.

El reporte también analiza el número de personas que optan por caminar para ir a trabajar.

Esta cifra, que había ido aumentando de manera sostenida desde 1980, se ha estabilizado desde 2000.

Si en 1980 el porcentaje de trabajadores que caminaban hacia su oficina era de 5,6 %, se ha estabilizado en torno al 3 % desde comienzos de siglo.

Como la ciudad con más caminantes figura Boston (Massachusetts), con un 15,1 %, seguida por la capital Washington D.C con un 12,1 %, Pittsburg (Pensilvania) con 11,3 % y Nueva York con 10,3 %.

Por su parte, el tiempo medio de la caminata hacia el trabajo era algo más bajo, 11 minutos.

Somalia: Casi tres millones en situación de crisis humanitaria

  • MADRID.- La organización no gubernamental Oxfam ha cifrado este miércoles en 2,9 millones el número de somalíes que se encuentran en situación de crisis humanitaria y ha alertado que, pese a que los datos generales han mejorado respecto al año anterior, "no se puede hablar de éxito cuando la mayoría de los aspectos de la vida diaria están por debajo de los estándares mínimos".
Oxfam ha indicado además que en el país hay 50.000 niños "gravemente desnutridos y a las puertas de la muerte" y ha recalcado que las mujeres hacen frente a la segunda tasa más alta de mortalidad en el parto y los recién nacidos a la mayor tasa de mortalidad en el día de su nacimiento.

Asimismo, ha señalado que 1,1 millones de personas se encuentran desplazadas dentro del país y que únicamente el 30 por ciento de la población tiene acceso a agua potable, mientras que sólo el 25 por ciento tienen acceso a instalaciones sanitarias adecuadas.

"Con un tercio de la población necesitando ayuda, Somalia está claramente sufriendo una crisis grave. Somalia presenta un contexto único y desafiante en el que factores de desestabilización como el conflicto y las sequías estacionales son comunes", ha sostenido.

En este sentido, Oxfam ha indicado que "a pesar de los avances logrados, las comunidades siguen estando a un sólo golpe del desastre". Asimismo, ha lamentado la baja financiación con la que cuentan los proyectos humanitarios en el país.

Así, ha sostenido que "sólo un doce por ciento de los fondos necesarios han sido entregados en lo que va de año", y ha elevado a 822 millones de dólares (cerca de 591 millones de euros) los fondos que aún son necesarios.

"Existe el riesgo real de que las personas que necesitan (la ayuda) no puedan disfrutar de ella y de que aquellos que ya se han beneficiado de la misma vuelvan a caer en una situación de crisis", ha apuntado.

Entre otros datos sobre la situación del país, Oxfam ha recalcado la situación de sequía, que ha dejado a la mitad de la comunidad agro-pastoral viviendo con menos de dos comidas al día, y la malnutrición derivada de la situación que atraviesa Somalia.

Por otra aprte, ha indicado que en la primera mitad de 2013 se han registrado 800 casos de violencia sexual y de género únicamente en la capital, Mogadiscio, si bien considera que la cifra es mucho más alta debido a que la mayoría de las mujeres no denuncian por temor a represalias.

Fuente: Europapress

Guayaquil: Al menos cuatro muertos por lluvias torrenciales

  • QUITO.- Al menos cuatro personas han fallecido este miércoles, entre ellos dos niños, a causa de las lluvias torrencialesacompañadas de tormentas eléctricas que afectan a la ciudad de ecuatoriana Guayaquil, según ha confirmado el gobernador de la provincia de Guayas, Rolando Panchana.
El funcionario, que ha presidido una reunión del Comité de Operaciones Emergentes de Guayaquil (COE), ha informado de que entre los muertos hay una niña de dos años y un bebé de seis meses --que se han ahogado como consecuencia de las inundaciones-- y otras dos personas que han resultado electrocutadas.

"Lamentablemente no pudimos salvarles", ha señalado Panchana durante la rueda de prensa, en la que también ha informado de que las fuertes tormentas han provocado el cierre del aeropuerto durante varias horas, han inundado calles y han obligado a suspender clases en dos distritos de esta ciudad ecuatoriana.

Panchana ha asegurado que se trata de "la peor tormenta eléctrica que ha soportado Guayaquil" y ha avanzado que elFrente Social de la Gobernación del Guayas prestará ayuda inmediata a quienes sufrieron pérdidas por el derrumbe de 8 viviendas.

Asimismo, según detalla el diario ecuatoriano 'El Universo',personal de la Armada Nacional se está movilizando para atender a todos aquellos que han resultado afectados. Los sectores más dañados a causa de las inundaciones son: Cooperativa Ciudad de Dios, Flor de Bastión, Paraíso de la Flor, Monte Sinaí, Martha de Roldós y Atarazana.

Fuente: Europapress

La Policía Federal amenaza con la huelga durante el Mundial si el Gobierno no sube sus salarios

  • BRASILIA.- Los agentes de la Policía Federal de Brasil han llevado a cabo este jueves un paro de 24 horas y amenazan con ir a la huelga durante el Mundial de Fútbol a menos que el Gobierno de Dilma Rousseff acepte la subida salarial que reivindican.
Renato Deslandes, portavoz de los huelguistas, ha señalado a la cadena BBC que "al menos el 40 por ciento" de los agentes ha participado en el paro en las principales ciudades del país, incluidas Río de Janeiro y Brasilia, y ha advertido de que la protesta continuará a menos que el Gobierno no les suba los sueldos conforme a la inflación.

"Los agentes federales son la única categoría de trabajadores cuyo salario ha estado congelado en los últimos cinco años", ha lamentad Deslandes, director de comunicaciones de la Federación Nacional de Oficiales de Policía Federal. "No estamos buscando una verdadera subida salaria, sino un reajuste de acuerdo con la inflación durante estos cinco años", ha explicado.

La inflación en los últimos doce meses a fecha de marzo de este año era del 6,15 por ciento en Brasil sin embargo, según Deslandes, los salarios de los policías valen ahora un 35 por ciento menos que en 2009.

Por ello, ha advertido, los policías federales "seguirán haciendo huelga en las próximas semanas y durante la Copa del Mundo si el Gobierno no sube el salario en línea con la inflación".

El presidente del Sindicato de Policías Federales de Río, André Vaz de Mello, también ha confirmado en declaraciones al diario 'O Globo' la intención de los agentes de realizar paros durante el Mundial, que arranca el próximo 12 de junio y concluye el 13 de julio.

"El Gobierno federal hasta ahora no ha respondido a nuestras reivindicaciones", ha indicado el sindicalista, que ha participado en una protesta junto a otros 80 agentes en Río. "Nadie está contra el país o contra la población, pero la Policía Federal no está preparada para actuar durante la Copa. Se siente abandonada y desmotivada", ha explicado.

Los agentes no han aceptado una subida del 15 por ciento en los próximos tres años ofrecida por el Gobierno. "Lo mínimo, en estos ocho últimos años sin subida, es que recibiéramos un 21,7 por ciento", ha defendido otro de los agentes que participaban en la protesta, José Carlos Thomaz.

Fuente: Notimerica

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY