Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

El este de Ucrania sigue la vía de Crimea

  • El 89,07% de los que acudieron a votar en Donetsk respalda a la autodeterminación
En un referéndum de autodeterminación retórico cuyo resultado era ya previsible desde el momento mismo de la convocatoria, y que tanto recuerda el celebrado en Crimea en marzo, la población de Donetsk y Lugansk acudió este domingo masivamente a las urnas en una consulta sin garantías de transparencia ni mecanismos de control más allá de los impuestos por la organización, en manos prorrusas, y por decenas de hombres armados con fusiles y lanzagranadas, que custodiaban algunos centros de voto y, en especial, las principales sedes rebeldes. Según los datos "definitivos" ofrecidos por la Comisión Electoral para Donetsk, el 89,07% de los que acudieron a votar dieron su respaldo a la autodeterminación. La participación fue del 74,87%.

En varias localidades, la jornada electoral se vio jalonada por incidentes, como al norte de la provincia de Lugansko en Krasnoarmisk (oeste de Donetsk), donde una persona resultó muerta y y varias heridas cuando miembros de la Guardia Nacional abrieron fuego para dispersar a una multitud concentrada ante el principal colegio de la localidad.

Algo más de tres millones de personas, de los siete que viven en Donbas –el nombre de la cuenca minera que agrupa a ambas provincias- tenían derecho al voto según el censo de 2012, el utilizado hoy. Para actualizar el registro, cualquier elector que acudiera a uno de los 2.000 colegios repartidos en 53 localidades podía inscribirse en el acto y votar con la sola presentación del pasaporte (el ucranio, aún), lo que añadía más dudas a la limpieza del proceso. La ausencia de observadores internacionales y la única supervisión de alrededor de 10.000 voluntarios, muchos de ellos armados, inclinaban las condiciones de la consulta hacia el lado “separatista”, la denominación de Kiev para los prorrusos.

“Venimos a votar sí porque nos resulta imposible vivir bajo el Gobierno de Kiev. No compartimos sus políticas ni su ideología; su historia y sus héroes no son los nuestros”, explicaba Mijail Dvizhkov, autónomo de 55 años, ante el colegio número 5 de Donetsk.

La participación, mayor de la esperada por las autoridades prorrusas, envalentonó a Denis Pushilin, uno de los colíderes de la autoproclamada República de Donetsk, que en declaraciones a EL PAÍS ante la sede ocupada de la Administración Provincial bosquejó la agenda del Donbas independiente: “Mañana empieza una nueva vida. Cuando termine el recuento, decidiremos los siguientes pasos, pero no entra en nuestros planes convocar una nueva consulta sobre una hipotética incorporación a Rusia, como habían especulado algunas fuentes. Lo prioritario es abordar los problemas más acuciantes, como la economía y la defensa”. En declaraciones a la agencia Interfax, el dirigente rebelde anunció que, una vez declarada la independencia, “las fuerzas armadas ucranias serán consideradas fuerzas de ocupación”. La nueva entidad se dotará inmediatamente de los correspondientes órganos de gobierno, civiles y militares, subrayó Pushilin.

Las urnas, selladas con un papel timbrado de la autoproclamada República de Donetsk, mostraban cientos de papeletas con el sí, y muy pocos noes. Sólo en el colegio electoral número 2, instalado en una tienda de campaña ante el cuartel general rebelde y gestionado por una docena de voluntarias -además de un perro llamado Separatistaespulgándose a su antojo entre las urnas- había unanimidad: mayoría aplastante de votos a favor. Jubilados y veteranos de guerra, algunos de ellos con sus condecoraciones, llenaron los centros de votación, aunque tampoco faltaban los jóvenes. Sasha Zharikovy, una policía de 22 años, votó en el colegio número 22 “por el futuro de Donetsk”. “No apoyo tanto la independencia como una vida en paz y sin armas; es decir, he votado contra el fascismo de Kiev, contra un Gobierno que envía tropas para matar a sus ciudadanos”. Al lado su padre, Alexéi, subrayaba la complicada viabilidad de la independencia, pero también su derecho “a elegir la lengua en que queremos hablar y sentir”, decía, en alusión a una de las principales demandas de los prorrusos, la cooficialidad lingüística. Las papeletas estaban escritas en ucranio y ruso.

En un referéndum considerado ilegal por la comunidad internacional, que el presidente ruso, Vladímir Putin, instó a aplazar y que el Gobierno interino de Ucrania califica de “paso hacia el abismo y la autodestrucción”, la deriva secesionista del Este recuerda el caso de Crimea, anexionada por Rusia en marzo tras un referéndum ilegal que tampoco fue supervisado formalmente. Pero, a diferencia de la irrelevancia territorial y económica de la pequeña península del mar Negro, las dos provincias del Donbas suponen en torno al 20% del PIB de Ucrania (Crimea sólo el 3,7%) y generan un tercio de la producción industrial del país, con un sector minero e industrial en pleno proceso de reconversión que recibe miles de millones de grivnas al año de Kiev.

Fuente: El pais

Al menos 40 emigrantes mueren al volcar una embarcación frente a las costas libias

  • También hay personas desaparecidas, aunque se desconoce el número exacto
  • Ha volcado por el mal estado de la mar y la precaria construcción de la nave
Los cadáveres de al menos 40 emigrantes han sido encontrados por el Ejército libio frente a las costas de la localidad de Al Garbuli, situada a 50 kilómetros al este de Trípoli.

El portavoz del Ministerio de Interior, Rami Kal, ha dicho a Efe que todavía hay unas 14 personas desaparecidas, mientras que una fuente de la Marina libia indicó que las víctimas, de cuya nacionalidad no se ha informado por el momento, viajaban con otras 56 personas en una embarcación que volcó como consecuencia del mal estado de la mar y de la precaria construcción de la nave.

Según Taha Almesrati, un responsable de las operaciones marítimas de la Marina, más de un centenar de inmigrantes africanos subsaharianos han sido rescatados en las costas libias.
Piden ayuda internacional

Este sábado, el ministro de Interior, Saleh Mazek, insistió en la necesidad de que la Unión Europea preste apoyo a Libia para hacer frente al fenómeno de la migración en el país magrebí, carente de medios para hacerle frente.

Asimismo, pidió ayuda a Níger, Chad y Sudán para colaborar en el control de las fronteras comunes y evitar la llegada masiva de emigrantes.

Esta domingo también se ha conocido que al menos otros trece emigrantes subsaharianos han muerto por falta de agua y por las altas temperaturas en el sur de Argelia, cuando intentaban llegar a la ciudad de Tamanraset, en el desierto argelino.

Según el diario argelino Al Nahar, que cita una fuente de seguridad, fuerzas del Ejército argelino han encontrado hasta el momento 13 cadáveres y buscan a otra treinta personas que se supone viajaba junto a los fallecidos.

ONU denunció a Venezuela por el "uso excesivo de la fuerza" contra estudiantes

Su Oficina para los Derechos Humanos criticó la represión contra "protestas pacíficas" en Caracas y reveló que se desconoce el paradero de algunos de los 230 detenidos en el desalojo de los campamentos estudiantiles.

"Condenamos de manera inequívoca toda violencia, por todas las partes en Venezuela, pero estamos particularmente preocupados por los informes acerca del excesivo uso de la fuerza por las autoridades en respuesta a las protestas", dijo el vocero de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Rupert Colville.

El vocero reiteró el llamado del Alto Comisionado "al gobierno para que garantice que la gente no sea castigada por ejercer su derecho de reunión pacíficamente".

La ONU lamentó además el uso de armas de fuego, y también los ataques e incidentes en torno a centros universitarios, que se producen de forma regular desde que arrancaron las protestas opositoras en Venezuela.

Colville dijo que la Oficina ha recibido denuncias directas de manifestantes, familiares y abogados, y que entre ellas figura la "falta de información sobre el paradero de detenidos" en los desalojos de campamentos en los últimos dos días en la capital venezolana.

La Guardia Nacional Bolivariana desalojó "el campamento de resistencia" de los antichavistas en la Plaza Bolívar de Chacao en la madrugada del miércoles. Los arrestados están incomunicados.

Uno de los campamentos que fueron desalojados estaba ante la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

"La operación inició a las tres de la madrugada. Se tenía evidencias de que de esos sitios estaban saliendo los grupos más violentos para cometer hechos terroristas: incendiar patrullas de la policía, enfrentarse con bombas molotov y con armas a los cuerpos de seguridad", justificó el ministro de Interior, Miguel Rodríguez Torres.


De acuerdo con el funcionario chavista, las fuerzas se "incautaron de drogas, armas, explosivos, morteros, granadas lacrimógenas, todo lo que utilizan a diario para enfrentar a los cuerpos de seguridad".


El periodista Danel Murolo, del diario venezolano La Región, había informado más temprano de los arrestos: "Van más de 230 detenidos, los tienen en Fuerte Tiuna, Core 5 y PNB Catia. Había hijos de militares en campamentos". El reportero, que estaba en el lugar, reveló: "El campamento de la resistencia ubicado en la urbanización Los Nuevos Teques aún se mantiene, pero temen más represión".

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) pidió públicamente la liberación de los jóvenes estudiantes opositores. "Nuestro equipo de abogados, pertenecientes a la Comisión de Derechos Humanos de la Unidad, se ha movilizado desde el mismo momento en los que ocurrieron los hechos y a esta hora continúa realizando las gestiones para garantizar los derechos de cada uno de los jóvenes y continuará trabajando hasta lograr su liberación", indicó en un comunicado.

"Sorprende el despliegue de fuerza implementado por el gobierno nacional para este propósito, lo que no ha mostrado ante el creciente índice delictivo en todo el país. Lo que deja ver que se tienen los recursos policiales y de Fuerza Armada para atacar de manera efectiva el grave problema de la inseguridad, pero se aprecia que faltan voluntad y capacidad", denunció la coalición opositora en el mismo documento.

La principal preocupación de los opositores es el historial de parcialidad de la Justicia venezolana. De hecho, el miércoles 23 de abril, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó su "lista negra" e incluyó a Venezuela como objeto de consideración por "padecer una preocupante falta de independencia judicial".Infobae.com


Fuente: La nacion-py

Uruguay: rechazan venta de marihuana en farmacias

Los farmacéuticos uruguayos dudan sobre la conveniencia de vender marihuana en sus comercios y los químicos vinculados al sector rechazan tal posibilidad, tras la aprobación el viernes de la reglamentación que autorizar el cultivo y la comercialización en el país.
A nivel del Centro de Farmacias del Uruguay, que agrupa a sus propietarios, hay "posiciones diversas" sobre la conveniencia de vender marihuana, señalaron hoy a Efe fuentes de la institución.

El centro "se ha llamado a silencio" y sus directivos "al menos por el momento" no harán declaraciones públicas sobre el tema de la marihuana, agregaron los informantes.

Tras la aprobación de la reglamentación de la ley se deberá llamar a interesados para la plantación industrial, luego el Estado, tras el estudio de antecedentes, otorgará los permisos y mas tarde se realizará el cultivo.

Se estima que la primera partida de marihuana con supervisión oficial estará lista para salir al mercado entre noviembre y diciembre.

El secretario de la Junta Nacional de Drogas (JND), Julio Calzada, destacó hoy que la venta de marihuana en farmacias "será opcional" y por lo tanto sin obligación para las mismas.
Además, los permisos que otorgará el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), creado por la nueva ley, serán para la denominadas "farmacias de primera categoría" o sea las que ya están autorizadas por el Ministerio de Salud Pública (MSP) a vender "medicamentos controlados" por contener drogas, agregó.

La Asociación de Química y Farmacia, por su parte, rechaza la posibilidad de vender marihuana en las farmacias. El cannabis, "basado en evidencia científica no es de primera elección en el tratamiento de patologías para las que podría tener uso terapéutico", señaló la organización en un comunicado.

La nueva ley, impulsada por el presidente uruguayo José Mujica, ha generado polémica a nivel internacional y nacional, al establecer taxativamente el "control y la regulación por parte del Estado de la importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización, distribución y consumo de la marihuana y sus derivados".

EFE

Alerta mundial por epidemia de polio en 10 países

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó hoy una emergencia sanitaria mundial ante el aumento de los contagios de polio en los últimos seis meses y tras detectar casos en una decena de países.
La directora general del organismo, Margaret Chan, decidió decretar el estado de emergencia tras una semana de discusiones en el seno del Comité de Emergencia de la OMS, formado por 14 expertos en la materia, quienes consideran que estos contagios pueden ser una amenaza para el resto del mundo.

En los últimos seis meses se han detectado casos en Afganistán, Camerún, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Irak, Israel, Nigeria, Pakistán, Somalia y Siria.

La OMS ha podido confirmar que tres de ellos -Camerún, Pakistán y Siria- están "exportando" el virus y por lo tanto infectando a otros países.

"Dado que se ha comprobado la efectiva exportación e importación del virus, consideramos que esto constituye una amenaza al resto de países y se justifica decretar una emergencia sanitaria", afirmó en rueda de prensa Bruce Aylward, director general adjunto de la OMS.

Uno de los argumentos que más pesó en la decisión es el hecho de que la transmisión se haya dado en lo que se considera "la baja estación" -de enero a abril-, los meses en que el virus de la polio "normalmente" no contagia tanto.

Este hecho hace temer que en los meses de "alta transmisión", que comienza en mayo, el contagio pueda multiplicarse, y poner en peligro la estrategia misma de erradicación de la enfermedad, afirmó en su presentación Aylward.
Cuestionado luego específicamente, afirmó que "confía" en que el mundo pueda acabar con la enfermedad de aquí a 2018.

El optimismo se debe al hecho de que a pesar de que tres países "exportan" casos, la mayoría provienen del mismo virus originario de Pakistán, por lo tanto si se controla esa cepa, eventualmente se podría controlar la enfermedad.

Asimismo, según los datos con los que cuenta la OMS, hasta la fecha este año se han dado 74 casos de polio, 59 de ellos en Pakistán, mientras en Camerún y en Siria "sólo" se dieron 3 casos respectivamente.

Pero además, otro aspecto muy positivo es la baja incidencia en los otros dos países donde la enfermedad aún es endémica, Afganistán y Nigeria.

En Afganistán se dieron cuatro casos, pero sólo uno es una infección del virus endémico en el país, y los otros tres provienen de Pakistán.

En Nigeria, este año "sólo" se han detectado dos casos, una noticia muy positiva dado que este país ha sido históricamente foco de infección y de exportación, especificó Aylward.

"Tenemos un nivel de control como nunca antes, por eso no debemos bajar la guardia", advirtió.

Cuestionado sobre los actos de violencia explícita contra las campañas de vacunación contra la polio en Pakistán llevadas a cabo por los talibanes, Aylward se limitó a decir que "últimamente" no se habían producido incidentes y que confía que las autoridades han logrado controlar la situación.

Pero por ahora, para evitar nuevos contagios, la OMS, asesorada por el Comité, ha emitido múltiples recomendaciones: Los países que actualmente "exportan" el virus de la polio deberían declarar una emergencia sanitaria nacional; asegurarse que todos los residentes son vacunados antes de viajar a terceros países (sea con la vacuna oral o con la inactivada); y que todos los viajeros obtengan un certificado oficial de inmunización.

Asimismo, la OMS recomienda que dichas medidas se mantengan al menos hasta pasados seis meses desde que se detectó la última "exportación"; y a falta de documentación que certifique la implementación de las medidas, éstas deberán aplicarse hasta un año después de la última exportación.

La Organización espera que los países implementen programas de vacunación intensivos tanto en los centros de salud, como en aeropuertos y las distintas fronteras terrestres.

La OMS también recomendó que los otros siete países donde se ha detectado el virus también deberían decretar una emergencia nacional; alentar a los viajeros para que se vacunen y mantener las medidas de seis a doce meses después de que se haya detectado la última transmisión en el país.

Chan decidió que el Comité de Emergencia se reúna de nuevo dentro de tres meses para evaluar la situación, pero podría convocarlo antes si la situación empeora.

EFE

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY