Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

SIRIA: Ofensiva aérea tras ataques de rebeldes deja 82 muertos

BEIRUT  - Una ofensiva de la Fuerza Aérea siria dejó 82 muertos en un distrito de la oposición a las afueras de Damasco, en represalia a unos ataques con cohetes de los insurgentes que impactaron en el centro de la capital, dijo el viernes un grupo de seguimiento.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, que supervisa la violencia en Siria, dijo que la Fuerza Aérea realizó 60 ataques en el distrito de Ghuta el jueves y viernes. Dieciocho niños y 11 combatientes estaban entre los muertos, dijo.

La elevada cifra de muertos en los ataques de la Fuerza Aérea no es algo inusual, pero el Observatorio dijo que en esta ocasión fue en respuesta al lanzamiento de cohetes realizado el jueves por parte del Ejército del Islam, en el que murieron 10 personas en Damasco.

Un mensaje en una cuenta de Twitter que se piensa pertenecía al jefe del Ejército del Islam, Zahran Alloush, dijo que el ataque con cohetes era una muestra de lo que había hecho el Ejército sirio en Ghuta. Alloush describió Damasco como una "zona militar" y dijo que su grupo respondería a cualquier ataque de la Fuerzas Aérea.

El Ejército del Islam se formó de una fusión entre facciones insurgentes en 2013 y ha recibido respaldo de Arabia Saudita.

La ONU dice que 200.000 personas han muerto desde 2011 en la guerra civil de Siria, que comenzó con unas protestas pacíficas contra el presidente Bashar al-Assad. Las protestas se convirtieron en un levantamiento armado después de que las fuerzas de Assad tomaran duras medidas contra los manifestantes.

Reuters

Miles de griegos salen a las calles para apoyar a su nuevo gobierno, después de tensa reunión en Alemania

En medio de una tensión palpable, el ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, enfrentó en Berlín las críticas del gobierno alemán y pidió "un programa puente" hasta alcanzar un acuerdo definitivo para solucionar la crisis, una posición que luego de miles de griegos respaldaron en una manifestación en Atenas.
"Exigimos una oportunidad para mostrar nuestras propuestas", reclamó el ministro griego durante la conferencia de prensa que compartió en Berlín con su par alemán, Wolfgang Schauble, quien no pudo disimular su malestar.

Varufakis intentó tomar algunas de las expresiones del dirigente alemán y sostuvo que su país recibió "demasiado dinero" con los dos rescates formulados por la llamada troika, compuesta por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI, aunque "sólo hicieron crecer una deuda insostenible", sentenció.

"El préstamo más grande de la historia fue otorgado a la nación más insolvente de la Unión Europea...y con una lista de reformas que apenas era cortina de humo. Esto no podía terminar bien", sentenció el ministro griego, citado por la agencia de noticias EFE.

Schauble, haciendo oidos sordos a los reclamos griegos, insistió en que Atenas debe seguir negociando con la troika para encontrar una solución a la crisis. El ministro alemán, incluso, llegó a ponerse intransigente.

"Hay que decir que los motivos del duro camino están en Grecia y no en Europa ni en Alemania", destacó el funcionario alemán, en una frase que fue interpretada por los medios como una respuesta al premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, quien días atrás dijo que el problema de Europa no es Grecia sino Alemania.

Varufakis tampoco se anduvo con rodeos y golpeó en donde más le duele a los alemanes, su pasado nazi.

El ministro griego señaló que sus socios alemanes deberían entender que "humillar a una nación orgullosa" puede tener consecuencias graves.

"Cuando vuelva a casa esta noche, encontraré un país en el que el tercer partido político no es un partido neo nazi, es un partido nazi", resaltó el economista de izquierda.

Pero a Varufakis no lo recibió sólo esa creciente minoría xenófoba y extremista, sino también una multitud de siete mil personas que se congregaron espontáneamente en la céntrica plaza de Syntagma en Atenas para apoyar al nuevo gobierno en su difícil pulseada con Alemania y el resto de la troika.

"No vamos a ceder al chantaje de nuevo", "El tiempo de que Grecia se arrodille y tenga gobiernos sumisos ha terminado" o "Merkel tiembla como una ramita" fueron algunos de los slogans más escuchados entre las personas que se concentraron frente al Parlamento nacional.

"Estamos aquí para expresar nuestra solidaridad con el gobierno. Desde el 25 de enero es el pueblo el que toma las decisiones en Grecia", dijo a EFE Dimitris, un joven que se instaló con su bicicleta junto en la entrada del Parlamento, algo que hasta hace una semana hubiese sido imposible.

Durante los últimos años de crisis económica, desempleo masivo, pobreza y ajustes, el Parlamento estuvo acordonado por vallas para evitar que los manifestantes irrumpieran en el edificio. Esta noche la imagen era otra.

En la manifestación muchos coreaban el nombre del nuevo ministro de Finanzas, Varufakis, otra imagen impensable antes de la elección del 25 de enero pasado, cuando la coalición de izquierda Syriza arrasó y se constituyó como el primer gobierno griego en desafiar la política de austeridad de la Unión Europea.

Esta noche miles de griegos fueron a la plaza de Syntagma para expresar su apoyo a Varufakis y al propio primer ministro, Alexis Tsipras, después de una serie cargada de reuniones tensas en Bruselas y las principales capitales europeas.

Después de reunirse con los líderes de las potencias europeas y las autoridades de la Unión Europea (UE), Tsipras volvió a Atenas para jurar hoy formalmente junto con el resto de los diputados que conformarán el nuevo Parlamento del país.

"Grecia no aceptará más órdenes, especialmente órdenes que llegan por emails", setenció Tsipras, refiriéndose a los correos electrónicos que solía enviar la troika con los pasos a seguir para garantizar el pago de los millonarios "rescates".

"En sólo una semana ganamos aliados que no habíamos ganado en los últimos cinco años de crisis", agregó el nuevo premier griego y recordó el respaldo prometido por los gobiernos de Reino Unido, Francia y Roma.

Telam

Brasil: detuvieron al tesorero del PT por el escándalo en Petrobras

El tesorero del Partido de los Trabajadores, Joao Vaccari Neto, fue detenido por unas horas en el marco de la investigación por corrupción de la empresa Petrobras; están en la mira las subsidiarias de la firma.
La investigación por los casos de corrupción relacionados a la empresa Petrobras tuvo hoy uno de sus puntos fuertes con la detención temporal del tesorero del Partido de los Trabajadores (PT) de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff , y con la ampliación de las investigaciones a una subsidiaria de la petrolera estatal.

El tesorero del PT, João Vaccari Neto, el primer político detenido en el marco de la investigación, prestó declaración a la Policía Federal en Sao Paulo durante casi tres horas y después fue puesto en libertad porque no ha sido imputado por ningún delito.

El fiscal Carlos Fernando Lima explicó que el tesorero fue llamado a declarar porque se sospecha que "solicitó donaciones legales e ilegales" a varias empresas socias de Petrobras, que son investigadas por las corruptelas.

El caso se refiere al pago de sobornos multimillonarios a partidos políticos, legisladores y ejecutivos de Petrobras con fondos de la empresa pública y de decenas de empresas que tenían contratos con la petrolera.
ÓRDENES DE DETENCIÓN

En la nueva fase de la investigación, se expidieron hoy 22 órdenes de arresto o de detención temporal, entre ellas la de Vaccari Neto y de 10 empresarios que son sospechosos de blanqueo de dinero y de servir de intermediarios para el pago de los sobornos.

Además, la Justicia emitió 40 órdenes de búsqueda de pruebas en las residencias de los sospechosos y en la sede de 26 empresas, la mayoría sociedades ficticias, en cuatro estados brasileños.

Las investigaciones, antes centradas en las corruptelas de tres departamentos de Petrobras, se extendieron a BR Distribuidora, una subsidiaria de la petrolera que administra cerca de 7.500 gasolineras en todo Brasil.

Según el fiscal, el pago de sobornos de las empresas investigadas a los ejecutivos de BR Distribuidora se produjo hasta fechas "muy recientes", a finales de 2014.


UNA COMISIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

El gran calado del caso llevó hoy a la Cámara de los Diputados a abrir una nueva comisión para investigar a Petrobras, que tendrá amplios poderes, que incluyen la citación a declarar y la supresión del secreto bancario, fiscal y telefónico de los imputados.

La comisión, al igual que otras dos que investigaron el caso el año pasado y que terminaron sin resultados relevantes, estará controlada por los partidos afines al Gobierno.

El ministro de Relaciones Institucionales, Pepe Vargas, afirmó en declaraciones a periodistas que el Gobierno "no está preocupado" o "avergonzado" ni por la apertura de la comisión ni por la investigación al tesorero del PT.


EL RECONOCIMIENTO DE LA EMPRESA

La semana pasada, Petrobras reconoció que debido a la corrupción y otras deficiencias de gestión, 31 de sus activos fueron sobrevalorados en 88.600 millones de reales (unos 34.500 millones de dólares).

Ese valor se refiere a contratos con constructoras y proveedores firmados entre 2004 y 2012, por lo que el cálculo de las pérdidas generadas por la corrupción podría elevarse considerablemente conforme avancen las investigaciones.

La crisis forzó a Rousseff a aceptar este miércoles la dimisión de la presidenta de Petrobras, María das Graças Foster, y de la mayoría de la dirección de la empresa, cuyos sustitutos serán anunciados este viernes.

La pérdida de credibilidad por la corrupción le ha causado a la empresa, la mayor de Brasil, grandes problemas para captar fondos en los mercados internacionales, por lo que se ha visto obligada a reducir al mínimo sus inversiones para los próximos años.

Entre otros proyectos, Petrobras abandonó las obras de dos grandes refinerías con las que Brasil pretendía convertirse en los próximos años en un importante exportador de combustibles.

Los inversores también han castigado a la empresa en la bolsa y Petrobras, que hace pocos años era la mayor compañía de América Latina, perdió un 58 % de su valor en cuatro meses

Fuente: la nacion.ar

Francisco será el primer papa en la historia que hablará ante el congreso de los Estados Unidos

El Sumo Pontífice hablará el próximo 24 de septiembre ante una sesión conjunta de ambas cámaras, invitado por el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, quien hizo el anuncio.
El pontífice, el argentino Jorge Bergoglio, será el primero en la historia en dirigirse al Capitolio en Washington.

En su cuenta de la red social Twitter, Boehner explicó que “Será una visita histórica y estamos verdaderamente agradecidos de que el papa Francisco haya aceptado nuestra invitación”.

La invitación formal al papa fue remitida en conjunto por Boehner y la líder de la minoría demócrata en la Cámara baja, Nancy Pelosi.
“En un momento de agitación global, el mensaje del Santo Padre de compasión y dignidad humana, ha emocionado a gentes de todas las creencias y orígenes. Sus enseñanzas, oraciones y su propio ejemplo nos recuerdan las bendiciones de las cosas sencillas y nuestras obligaciones con el prójimo”, agregó Boehner.

La visita del sumo pontífice se enmarca en una gira estadounidense en septiembre próximo, que lo llevará a participar en la Jornada Mundial de la Familia en Filadelfia, y a hablar en Nueva York en la sede de las Naciones Unidas con motivo de la Asamblea General del organismo, reseñó la agencia de noticias EFE.

Francisco -que el martes aprobó el decreto que da vía libre a la beatificación del arzobispo de El Salvador, Arnulfo Romero, asesinado por paramilitares apoyados por Estados Unidos- prevé, además, celebrar una misa en Washington por la canonización del misionero español Junípero Serra, fundador de varias misiones en la California española y luego mexicana hasta que fue anexada por Estados Unidos en 1848.

El papado de Francisco se caracteriza por una intensa actividad de carácter político y apostólico, dentro y fuera de la estructura de la Iglesia.

Por un lado, el sucesor de Benedicto XVI envió una serie de mensajes modernizadores que, si bien todavía no se tradujeron en decisiones prácticas, dieron la señal de que se revertía una era de creciente conservadurismo en la institución eclesiástica.

Simultáneamente, inició una serie de acciones para resolver algunos de los más graves problemas que enfrentaba la milenaria institución, como el ataque a la pederastia y un duro saneamiento financiero que afecta áreas poderosas de la banca vaticana.

En ese marco, el papa argentino puso el eje de su labor misional en viajes a zonas conflictivas, donde los católicos son minoría, se encuentran perseguidos o bajo fuego de disputas intestinas, o son mayoría pero fuera de los grandes países católicos de Europa.
Su primer viaje, en julio de 2013, fue a Brasil, donde ya había cumplido un destacado papel en el encuentro de obispos de América Latina en Aparecida, de 2007, que completó las transformaciones de los de Medellin y Puebla.

La iglesia católica brasileña, dividida históricamente entre prelados conservadores y los de la “opción por los pobres”, enfrenta una dura competencia de las iglesias evangelistas, que en las últimas décadas tuvieron un fuerte crecimiento.

El 24, 25 y 26 de mayo de 2014, Francisco visitó Jordania, Israel y Palestina, donde intentó fomentar un acercamiento entre los países de la región, e incluso logró organizar un encuentro de aproximación en Roma entre él, el presidente de Israel, Shimon Peres, y el de Palestina, Mahmoud Abbas.

Sin embargo, el 8 de julio de 2014 se inició la operación israelí sobre Gaza que costó más de 2100 vidas palestinas, con un fuerte componente de civiles y entre ellos de mujeres y niños, y 70 israelíes.

Del 13 al 18 de agosto de 2014, visito Corea del Sur, donde participó de la jornada de la juventud asiática en Seúl.

El 21 de setiembre de 2014, se desplazó a Tirana, capital de la musulmana y pobre Albania, cuyos emigrantes sufren discriminación en Italia y además mantiene una larga confrontación con sus vecinos de religión cristiana ortodoxa, en Grecia y Serbia.

Poco más de un mes después, 25 de noviembre de 2014, Francisco habló ante la primera sesión del Parlamento Europeo de ese año, además de entrevistarse con líderes de los 28 reunidos en esa ciudad para la ocasión.

Tres días más tarde, el 28, el pontífice viajó a Turquía, limítrofe con Siria, donde los conflictos bélicos iniciados cuatro años atrás durante la “primavera árabe” afectan de manera particular -y muchas veces cruenta- a las minorías cristianas.

Allí, además de los encuentros con las autoridades del país, Bergoglio se entrevistó con el patriarca de Constantinopla Bartolomé I, una de las máximas autoridades de las iglesias monofisitas u ortodoxas.

El año 2015 vio al papa haciendo un extenso viaje, en la semana del 12 al 19 de enero, a Sri Lanka, país desangrado por décadas por un largo conflicto civil y religioso, y a Filipinas, el principal reducto del catolicismo en Asia Oriental, donde también hay un conflicto religioso en el Sur.

Francisco, quien tuvo una participación de primer orden en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos y conversó sobre ello con el presidente estadounidense, Barack Obama, antes de que éstas se reiniciaran, tiene previsto por lo demás dos visitas a zonas de gran conflictividad.

El 6 de junio de 2015 viajará a la ciudad de Sarajevo, ciudad de mayoría musulmana, pero con una importante población ortodoxa y católica. Espera que ese viaje “de ánimo a los fieles católicos, suscite fermento del bien y contribuya a consolidar la fraternidad y la paz, del diálogo interreligioso y de la amistad”.

Sarajevo, otrora capital de la integración étnico-religiosa en la Yugoslavia unificada fue escenario de algunas de las más mortíferas batallas y masacres religiosas y nacionalistas durante el período de la disolución de ese país.

Por último, antes de viajar a la Argentina, Chile y Uruguay para las fiestas del Bicentenario de la Independencia en julio de 2016, Francisco recorrerá la ruta de los “coyotes”, el camino por donde los contrabandistas de migrantes ilegales atraviesan México hasta la frontera estadounidense.

Este último periplo le fue solicitado reiteradamente, en diversos encuentros, por familiares de las víctimas de la violencia y tráfico humano en esa sacudida región de América.

Fuente: Télam

ONU: Estado islámico entierra vivos a niños

Naciones Unidas enciende la alarma sobre brutales vejámenes de terroristas a la infancia.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) denunció que el grupo extremista Estado islámico vende, mata, crucifica y entierra vivos a niños atrapados por el conflicto en el Medio Oriente, específicamente en Irak.

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU reportó los graves abusos, agregando que muchos menores son vendidos como esclavos sexuales, y que el grupo recurre a menores de 18 años para efectuar atentados suicidas.

"Realmente estamos profundamente preocupados por la tortura y el asesinato de esos niños, especialmente de aquellos pertenecientes a minorías, pero no solo de minorías", dijo Renate Winter, una experta del comité en Ginebra, Suiza. "El alcance del problema es enorme".

Estado islámico ha estado atacando escuelas, ejecutando profesores y sometiendo a los menores a sistemáticos abusos sexuales.

"Hemos recibido informes de niños, especialmente niños discapacitados mentales, que han sido usados como suicidas con bombas, probablemente sin que ellos incluso (lo) entendieran", dijo Winter a la agenciaReuters.

"Los niños de minorías han sido capturados en muchos lugares (...) vendidos en el mercado con etiquetas, etiquetas con precios sobre ellos, han sido vendidos como esclavos", dijo Winter.

La ONU instó al gobierno iraquí de prohibir explícitamente el reclutamiento de menores de 18 años en conflictos armados.

Si bien en teoría Bagdad es responsable de proteger a sus ciudadanos, Winter reconoció que probablemente las autoridades son impotentes a la hora de procesar a miembros del grupo terrorista.

"El deber de un Estado es proteger a todos sus niños. El punto es ¿cómo van a hacerlo en una situación como ésta?", señaló la experta.

El martes, Estado islámico dio a conocer un video en el que se muestra la ejecución de un piloto jordano, quien fue quemado vivo en una jaula, lo que causó una generalizada condena internacional.

Voa noticias

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY