Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Burundi: Los militares que dieron el golpe de Estado se rindieron

El líder de un fallido golpe de Estado y tres de sus secuaces fueron detenidos por autoridades, aunque la crisis en el país africano parecía lejos de resolverse ya que la oposición prometió continuar con su ola de protestas contra la intención de reelección del presidente, que motivó el levantamiento militar.
Dos días después de anunciar la destitución del presidente Pierre Nkurunziza, el ex general Godefroid Niyombare fue detenido y será juzgado, informó el vocero del mandatario del país, que es el segundo más pobre del mundo y que aún se recupera de una terrible guerra civil con 300.000 muertos.

El portavoz, Gervais Abayeho, dijo que el presidente Nkurunziza estaba retornando a la capital del país desde la provincia de donde es oriundo, un día después de retornar a su país desde Tanzania, donde participaba de una cumbre cuando ocurrió el intento de golpe de Estado.

La tentativa de destitución de Nkurunziza llegó luego de más de dos semanas de protestas contra la decisión del mandatario de buscar su tercer mandato consecutivo, algo que la oposición afirma que viola la Constitución y el acuerdo de paz de 2005 que puso fin a la guerra civil.

"Las protestas para rechazar el tercer mandato de Nkurunziza continuarán", dijo Gordien Niyungeko, uno de los líderes de Focode, uno de los 300 movimientos sociales que apoyan las protestas.

"Nuestro movimiento no tuvo nada que ver con el intento de golpe", agregó, citado por la cadena de noticias BBC.

La actual crisis política es la mayor que sufre Burundi desde el fin de la guerra civil de más de una década de duración, que
enfrentó a grupos rebeldes del mayoritario grupo hutu, incluyendo uno liderado por Nkurunziza, contra el Ejército, entonces controlado por gente del grupo minoritario tutsi.

Tras la firma de un acuerdo de paz, el Ejército se volvió mixto y absorbió a ex líderes insurgentes.

Activistas dicen que más de 20 personas murieron baleadas en las últimas dos semanas de protestas en la represión de las manifestaciones. Las autoridades niegan que las víctimas hayan sido muertas por disparos de la policía, explicó la agencia EFE.

El vocero Abayeho dijo que dos generales del Ejército y un jefe policial también fueron arrestados hoy por su participación en el golpe, aunque no los identificó.

Hasta ahora, la crisis obedece a una disputa mayormente política y no a la rivalidad étnica, pero diplomáticos y analistas temen que una continuación de la violencia desate las antiguas tensiones.

Hoy, la ONU dijo que más de 100.000 burundeses huyeron a países vecinos desde el inicio de las protestas, el 26 de abril, en un éxodo que recuerda a las grandes migraciones forzosas que acompañaron a los estallidos de violencia entre los hutu y los tutsi en Burundi y la vecina Ruanda en las décadas de 1990 y de 2000.

En una señal de los temores internacionales a la continuidad de los desórdenes, Estados Unidos urgió hoy a sus ciudadanos a dejar el país o a no viajar hacia él, mientras que la embajada norteamericana en la capital burundesa, Bujumbura, cerró hoy por motivos de seguridad.

La Constitución de Burundi establece que un presidente puede ser electo por sufragio directo para hasta dos mandatos. El Tribunal Constitucional avaló recientemente el argumento del partido de Nkurunziza de que su primer mandato no debe contarse porque fue electo por el Parlamento, no directamente por el pueblo.

El gobierno estadounidense había dicho que un tercer mandato de Nkurunziza sería inconstitucional, aunque durante el golpe dijo que consideraba que el mandatario seguía siendo el jefe de Estado legítimo.

La guerra civil de Burundi comenzó en 1993 luego del asesinato del presidente hutu Melchior Ndadaye.

Nkurunziza asumió como presidente en 2005 y se embarcó en una campaña de reconciliación étnica y recuperación económica.
Con poco más de 10 millones de habitantes, Burundi es el segundo país más pobre del mundo.

TELAM

Chile: Murió la joven que le había pedido la eutanasia a la presidenta Bachelet

Valentina Maureira, la joven chilena de 14 años enferma de fibrosis quística que en febrero pasado pidió la eutanasia a la presidenta Michelle Bachelet, falleció este jueves como consecuencia de la enfermedad.
La familia de la joven confirmó el deceso, que se produjo, según dijeron, debido al agravamiento de su estado de salud.

Valentina colgó en febrero pasado un vídeo en su cuenta de Facebook en el que señalaba estar “cansada de vivir con esta enfermedad” y le pedía a Bachelet autorización para que le pusieran una inyección que la dejara “dormida para siempre”.

El caso reabrió en Chile el debate sobre la eutanasia, aunque el Gobierno rechazó entonces la solicitud de la enferma, porque la normativa vigente no lo permite.

En esa oportunidad, Bachelet visitó a Valentina en el hospital donde estaba ingresada para dar su apoyo a la joven y a su familia.

SIP: Libertad de expresión retrocede en América Latina

  • El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Gustavo Mohme, alertó sobre las restricciones contra los medios de comunicación en Venezuela y Ecuador, y sobre asesinatos de comunicadores en Honduras y otros países.
El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Gustavo Mohme consideró “dramáticos” los primeros meses de 2015 en cuanto a la libertad de expresión en América Latina.

Durante un foro en Costa Rica patrocinado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y la embajada de EE.UU., Mohme citó las “condiciones extremas” en las que se desempeña el periodismo en países como Venezuela y Ecuador.

"En Ecuador solo existe la verdad de (el presidente Rafael) Correa" cuyo gobierno ha promovido leyes "para reprimir y no para dar espacio a la democracia", manifestó.

En cuanto a Venezuela, donde varios periódicos han anunciado su posible cierre por falta de papel y se han intervenido varios medios, la situación "es peor aún", señaló el presidente de la SIP.

Durante su intervención Gustavo Mohme reconoció también que lo más lamentable son los asesinatos de periodistas, especialmente en países como Honduras donde 16 personas relacionadas con los medios han sido silenciados de por vida.

En muchos de los casos los asesinatos han sido atribuidos a bandas delictivas y pandillas, pero también a relaciones políticas.

VOA

Noticias del Medio Oriente

Irak: Mueren 70 personas en un ataque del Estado Islámico contra la ciudad de Ramadi

Al menos 70 personas, incluidos menores, han muerto en la ciudad iraquí de Ramadi a causa de un ataque del Estado Islámico con mortero contra las zonas residenciales de la localidad, informa Alsumaria News remitiéndose a una fuente en la Policía de la provincia de Anbar.

El primer ministro de Irak, Haider al Abadi, ha ordenado enviar refuerzos a Ramadi para detener la expansión del Estado Islámico en la zona.

Exlider del Estado Islámico dice que eI islam nunca ha sido religión de paz 

La agencia AFP publicó ayer la transcripción de una reciente grabación en la que el exlíder del grupo terrorista del Estado Islámico Abu Bakr Al Baghdadi llama a todos los musulmanes a emigrar al autoproclamado califato. En la grabación el terrorista asegura que el islam nunca ha sido la religión de paz, sino "de la guerra" y llamó a movilización de los fieles para combatir.

La grabación fue publicada semanas después de que se informara de que Al Baghdadi habría resultado gravemente herido y, según algunos medios, incluso abatido como consecuencia del bombardeo de la coalición a las posiciones del Estado Islámico en Irak y Siria.

Estado Islámico ejecuta a 26 civiles cerca de la antigua ciudad siria de Palmira

Un grupo de yihadistas de la organización terrorista del Estado Islámico ha ejecutado a 26 civiles este jueves después de saquear varios poblados situados en las cercanías de la antigua ciudad siria de Palmira, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, informa AFP.

"Daesh ha ejecutado a 26 civiles, incluyendo al menos diez decapitaciones, tras acusarlos de colaborar con el régimen sirio", ha declarado el director del Observatorio Rami Abdel Rahman.

Mueren siete niños en ataques de artillería en una ciudad de Libia

Ocurrió anoche en Bengazi, en una serie de ataques de artillería contra zonas residenciales de la ciudad del este de Libia, controlada por fuerzas afines al gobierno de Trípoli y asediada por soldados leales al Parlamento internacionalmente reconocido en Tobruk.

Las víctimas llegaron al hospital central tras la serie de bombardeos en el barrio de Al Salam, situado en la zona de Saknia, cerca del mercado de automóviles, dijeron las fuentes, citadas por la agencia de noticias EFE.

Agencias


Bosnia: 12 arrestados por vínculos a ISIS

Los detenidos fueron acusados de participar ilegalmente en los conflictos en Siria e Irak, según los fiscales bosnios.
Autoridades en Bosnia arrestaron a 12 personas sospechosas de combatir para el grupo militante Estado islámico, ISIS, por sus siglas en inglés.

Los fiscales dijeron en una declaración, este viernes, que los detenidos fueron acusados de participar ilegalmente en los conflictos en Siria e Irak.

La agencia de noticias Reuters informa que los arrestos siguieron a incursiones en todo el país en los pasados ocho meses, durante los cuales se incautaron bombas, armas, municiones y equipo militar.

Autoridades gubernamentales en Bosnia estiman que por lo menos 150 bosnios han salido del país para luchar por el Estado islámico en el Medio Oriente.

Los islamistas radicales eran poco común en Bosnia antes de la guerra de tres años en la región que finalizó en 1995, que atrajo a combatientes musulmanes de línea dura de otras áreas para ayudar a los bosnios musulmanes a luchar contra los serbios y los croatas.

A esos combatientes se atribuye la diseminación de la ideología radical a los bosnios más moderados.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY