Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

México: Denuncian la desaparición de 30 personas en Guerrero

Ciudadanos de la comunidad de Chilapa, en el estado mexicano de Guerrero, denunciaron ante la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum) la desaparición de al menos 30 personas, indicando que el número puede ser aún mayor.
Recientemente operaron en la zona grupos armados, que luego se retiraron, pero con amenazas de regresar si el Ejército no detenía a los cabecillas del grupo de delincuencia organizada de Los Rojos. En ellos se centran las principales sospechas.

La denuncia de los ciudadanos llega justo tras la retirada de estos grupos, que según los denunciantes, visitaron 14 pueblos del municipio y se llevaron al menos a 30 personas, mayoritariamente jóvenes y hombres.

Antes de realizar la denuncia ante el Coddehum, los habitantes de Chilapa realizaron marchas para denunciar así la desaparición de sus familiares.

"Los casos de los desaparecidos que reportan los pobladores cuentan con fotografías y documentación comprobatoria", señaló el presidente de Coddehum, Ramón Navarrete Magdaleno, según publica el sitio El Mexicano. También informó que algunos parientes ya han presentado denuncias ante la Fiscalía General del Estado por las desapariciones.

UE, en guerra contra traficantes humanos

Los ministros de Exteriores y Defensa de la Unión Europea dieron luz verde al establecimiento de una misión naval para combatir las mafias
Bruselas. Las numerosas tragedias ocurridas en el Mediterráneo, donde miles de personas han muerto intentando llegar a Europa, así como la presión que supone el flujo de inmigrantes sobre los países de la Unión Europea, obligó a las autoridades a tomar medidas. Ayer los ministros de Exteriores y Defensa de la UE, reunidos en Bruselas, dieron luz verde a una misión naval que intentará combatir este drama.

El objetivo de ésta será luchar contra las redes que trafican con los inmigrantes. “Hemos decidido establecer una operación naval de la UE para interrumpir el modelo de negocio de las redes de traficantes”, informó la jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini, al término del encuentro. La operación militar fue bautizada como EUNavfor Med y podrá “identificar, capturar y desechar” las embarcaciones que usan los traficantes.

En una primera fase la misión prevé intercambiar información y patrullar en alta mar para detectar redes ilegales de inmigración. A continuación, contempla abordar, capturar o desviar los barcos sospechosos que se aproximen a Europa que no tengan pabellón o si se cuenta con el permiso del país representado en su bandera en aguas internacionales, o en las territoriales del país concernido en tanto se cuente con su permiso o con una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.
La última fase implica tomar “todas las medidas necesarias” contra las embarcaciones y los activos, como “desecharlas” o hacerlas “inoperantes” en el territorio del estado costero concernido, de acuerdo con una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU o el consentimiento de dicho país.

Los ministros también acordaron establecer el cuartel general de la nueva operación en Roma y que su comandante de operaciones sea el contraalmirante italiano Enrico Credendino.

En la reunión incluso se barajó la posibilidad de devolver a los inmigrantes al puerto del que zarparon, así como realizar intervenciones militares en puertos o territorio libio, previa consulta con las autoridades de ese país africano, desde donde zarpa la inmensa mayoría de las embarcaciones (un 80% , según algunas cifras). Estos planes dependerán también de la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU.

Mogherini confió en que los ministros de Exteriores puedan “lanzar” la misión en el Consejo que celebrarán el 22 de junio en Luxemburgo, y que para entonces el Consejo de Seguridad de la ONU haya adoptado el mandato solicitado por la UE “al amparo del capítulo 7? de la Carta de Naciones Unidas (que permite el uso de la fuerza) para que la operación pueda entrar en vigor “en todas sus fases”. Los gastos comunes de la misión se han cifrado en 11.82 millones de euros para una fase de puesta en marcha de dos meses, más un mandato de doce meses.

El anuncio llegó en momentos en que la UE trata de lidiar con un aluvión sin precedentes de migrantes que intentan llegar a las costas sur del continente, especialmente a Italia, en embarcaciones precarias capitaneadas por traficantes que en la mayoría de los casos parten de Libia. Más de mil de esos migrantes murieron en lo que va del año al naufragar los barcos o lanchas en las que viajaban hacia el sur italiano y miles más fueron rescatados y llevados a territorio europeo. La magnitud de la crisis obligó a los líderes europeos a tomar medidas, tras semanas de inacción que desató duras críticas.

En Tailandia, el gobierno anuncio que sopesa crear un área de tránsito en la que los inmigrantes ilegales recibirían ayuda humanitaria, tras la crisis que estalló este mes en la región con la aparición de numerosos barcos con bengalíes y rohingyas.

Entre seis mil y ocho mil personas, según datos de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Internacional de Migraciones, respectivamente, se encuentran en barcos a la espera de poder desembarcar en Tailandia, Malasia o Indonesia. Unos dos mil 500 bangladesíes y rohingyas han llegado a Indonesia y Malasia en la última semana, mientras que varios barcos con cientos de indocumentados han sido devueltos a alta mar.

Colombia: Suspenden órdenes de captura contra jefe de las FARC

El gobierno de Colombia suspendió las órdenes de captura contra el máximo líder del grupo rebelde Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño Echeverri, alias "Timochenko", para que pueda participar en el proceso de paz que se celebra en Cuba desde noviembre de 2012.
Según el fiscal general Eduardo Montealegre "en el mes de diciembre de 2014 el presidente de la República me envió una comunicación donde decía que 'Timochenko' había sido reconocido como representante legal y negociador oficial en las negociaciones de La Habana", dijo el funcionario en una entrevista a Caracol.

"En diciembre se suspendieron más de 100 órdenes contra 'Timochenko' por parte de la Fiscalía", agregó Montealegre.

Precisión del gobierno

Sin embargo, tras la intervención del fiscal, el gobierno colombiano precisó que "Timochenko", no es miembro de la mesa oficial de negociación.

"Con el fin de avanzar en las conversaciones y facilitar las necesarias consultas de los negociadores de las FARC con alias Timochenko, el mes de diciembre pasado el gobierno lo designó miembro representante de ese grupo guerrillero en el proceso", indicó en un comunicado la Oficina del Alto Comisionado para la paz.

Pero Londoño Echeverri "no es miembro plenipotenciario de la mesa de negociación en La Habana, ni ha asistido a sesiones de la mesa", agregó la nota.

Además las órdenes de captura que pesan sobre el líder de las FARC, una medida "efectiva exclusivamente para territorio cubano".

No puede ser arrestado

Esto significa que el guerrillero no podría ser arrestado si es ubicado por las fuerzas del orden, señaló el fiscal general.

En octubre del año pasado, Santos reconoció que autorizó dos viajes de "Timochenko" a La Habana y justificó su decisión al asegurar que lo hizo para que los negociadores de la guerrilla no se demoraran cuatro meses en consultar cada decisión de los diálogos de paz con su máximo líder.

Las FARC anunciaron una tregua unilateral en diciembre del pasado año y el 11 de marzo el presidente colombiano anunció la suspensión de los bombardeos contra la guerrilla por un mes, plazo que luego decidió extender.

Sin embargo, el 15 de abril ordenó reanudarlos como consecuencia de un ataque de las FARC en el municipio de Buenos Aires, en el departamento del Cauca, que dejó 10 soldados muertos y 18 heridos.

BBC

China busca construir un tren Atlántico-Pacífico en Sudamérica

China planea construir un tren que inicie su recorrido en la costa del Océano Atlántico, en Brasil, pase por los Andes y termine en el Pacífico Peruano. El primer ministro chino, Li Keqiang, comienza este lunes una gira por Brasil, Colombia Perú y Chile, buscando acuerdos sobre el tren.
La intención de China es tener mayor presencia económica en Sudamérica, y facilitar el acceso a materias primas gracias a la vía transoceánica, informó la BBC.

La ambiciosa obra, que prevé cruzar los Andes y el Amazonas, tendría un costo estimado de 10.000 millones de dólares. Según los expertos, la construcción del tren por parte de China marcaría una nueva etapa en su relación con la región, pero antes debe sortear retos de ingeniería, medioambiente y política.

El primer lugar al que va Keqiang es a Brasil, que junto a Perú, muestran interés, sobre todo Brasil, donde incluso ya se iniciaron estudios técnicos para unir el puerto de Açú en el estado de Río de Janeiro con Porto Velho, sobre la cuenca amazónica.

En lo que respecta al lado peruano, el proyecto del tren bioceánico causó el año pasado diferencias entre Perú y Bolivia, cuyo presidente Evo Morales protestó al enterarse de que pasaría por fuera de su país. "No sé si Perú nos hace una jugada sucia", manifestó Morales en octubre y sostuvo que el proyecto sería "más corto, más barato" si atravesara Bolivia.

No obstante, el presidente Ollanta Humala descartó esta posibilidad en noviembre, al comentar un acuerdo con China para iniciar los estudios del proyecto. El tren pasará "por el norte de Perú, por razones de interés nacional", afirmó Humala.

Si China logra construir un tren que facilite el comercio de América Latina, de forma inclusiva y sin dañar el medioambiente, será “el nuevo chico del barrio, difícil de superar”, opinó Kevin Gallagher, profesor de la Universidad de Boston y autor de estudios sobre el vínculo China-América Latina.

rpp

Colombia: Avalancha deja al menos 62 muertos

Al menos 62 personas murieron y decenas resultaron heridas este lunes en una avalancha en el departamento de Antioquia, en el oeste de Colombia, según informó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
El presidente Juan Manuel Santos viajó al lugar de la tragedia, donde declaró estado de calamidad pública, para poder destinar con mayor facilidad recursos para la emergencia.

El mandatario reconoció que aún no tienen una idea exacta de cuántas personas están desaparecidas.

Se han identificado decenas de viviendas afectadas y más de 300 damnificados, según reportan las autoridades.

Santos también indicó que están buscando a personas desaparecidas, pero aun no se sabe a ciencia cierta cuántas son.

La avalancha de tierra ocurrió aproximadamente a las 3 de la mañana hora local (8 GMT), cuando fuertes lluvias hicieron que desbordara la quebrada (arroyo, río) Liboriana, que recorre el municipio de Salgar de este a oeste.

El agua destruyó casas y arrastró a personas y animales, en esta región dedicada a la explotación cafetera.

La población más afectada es la de Santa Margarita.

"Cuando yo sentí que tembló la casa mía, nosotros salimos", le dijo el residente local, Jorge Quintero, a RCN Televisión.

"Y cuando salimos nosotros quedamos en el medio de la avalancha".

"Yo le dije a la mujer mía, 'abracémonos y esperemos a que la mano de dios salve nuestra casa'".

Riesgo de nuevos desbordes

Según autoridades en el lugar, las vías están afectadas y la avalancha destruyó puentes, lo que hace más difícil las tareas de los equipos de emergencias.

En el lugar trabajan Policía Nacional, Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil, fuerza aéra, ejército y varias unidades de bomberos.

El capitán Mario Uribe, delegado de la Dirección Nacional de Bomberos en Salgar, le dijo a BBC Mundo que 62 de sus hombres están trabajando a lo largo de más de 15 kilómetros en tareas de rescate.

Por su parte Policía Nacional informó que envió al lugar a 40 rescatistas, y dos helicópteros para trasladar daminificados y heridos.

En total, la UNGRD da cuenta de que trabajan en Salgar 166 miembros de entidades de socorro.

Uribe dijo que existía el riesgo de nuevos desbordes, lo que podría dificultar las tareas de rescate.Policía, bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil y ejército trabajan en tareas de rescate en Salgar.

Agregó, además, que "no hay agua potable en el municipio" de Salgar, porque el suministro se vio interrumpido por efectos de la avalancha.

La UNGRD anunció que hay 27 carrotanques proveyendo agua.

Mientras tanto, la Gobernación de Antioquia indicó que intenta restablecer lo antes posible el suministro de agua.

Hay además en el lugar 25 vehículos de apoyo, cinco helicópteros y plantas eléctricas y potabilizadoras operando en el lugar.

Ya comenzaron las tareas de remoción de escombros.

El bombero le dijo a BBC Mundo que aquellas personas que lograron salir de las zonas afectadas están acercándose a la cabecera municipal de Salgar, donde "la administración municipal ya está organizando los sitios que van a tener como albergue".

La UNGRD informó que ofrecerá 500 kits de asistencia humanitaria de emergencia a las familias afectadas, lo que incluye alimentos, frazadas (mantas) y colchonetas.
Indeminizaciones

El presidente Santos anunció una indemnización por muerte de 16 millones de pesos (algo más de US$6.500) para las familias afectadas.

Tambén anunció que se reconstruirán las casas afectadas y se entregarán nuevas viviendas a las familias que las hayan perdido por completo.

Hasta entonces, indicó el presidente, se les darán ayudas para arriendo.

BBC

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY