Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

España: El Rey le retiró el título de duquesa a su hermana acusada de fraude

El rey de España, Felipe VI, retiró el título de duquesa de Palma de Mallorca a su hermana Cristina el viernes, en la última movida de la familia real para distanciarse de la infanta, que está a la espera de un juicio por fraude fiscal.
Cristina, de 49 años, fue acusada como parte de una investigación de cuatro años de su marido, Iñaki Urdangarin, que enfrenta cargos que incluyen lavado de dinero y fraude. Urdangarin pierde la distinción de duque de Palma automáticamente.

Se espera que el juicio a la pareja tenga lugar a finales de este año.

El abogado de la infanta, Miquel Roca, dijo que Cristina pidió por carta al rey la retirada del título, pero el Palacio de la Zarzuela explicó que el monarca había tomado la decisión antes de recibir la misiva y que comunicó la decisión a su hermana con una llamada telefónica el jueves.

La infanta recibió el título de duquesa de Palma de su padre, el rey Juan Carlos, cuando contrajo matrimonio con Urdangarin en 1997.

Cristina es la sexta en la línea de sucesión al trono y en los últimos tiempos se han incrementado las peticiones para que renuncie a su título de infanta para proteger la imagen de la institución antes del juicio. La pareja se mantiene alejada de actos oficiales de la Casa Real desde 2011.

Será la primera integrante de la familia real española que vaya a juicio desde la restauración de la monarquía en 1975. Si es declarada culpable, podría ser condenada a hasta cuatro años de cárcel. Urdangarin, un ex medallista olímpico de balonmano convertido en empresario, enfrenta una pena de hasta 19 años.

Urdangarin está acusado de utilizar su título para malversar unos 6 millones de euros de contratos públicos a través de una fundación sin ánimo de lucro que fundó junto a un socio.

Otras 15 personas están acusadas en el proceso, uno de los varios escándalos que salpicaron a la familia real en los últimos años de Juan Carlos I en el trono. En junio del año pasado, el monarca abdicó en favor de su hijo Felipe.

A su llegada al cargo, Felipe VI dijo que tenía la intención de recuperar la confianza del pueblo en la institución.

Fuente: AP

MALASIA: Detenidos por desnudarse en una montaña y "provocar un terremoto"

Los jóvenes habrían provocado la muerte de 18 personas al causar el terremoto
MALASIA.- Cinco jóvenes fueron detenidos en el parque natural de Kinabalu por posar desnudos en la cima de una montaña sagrada en Malasia.

Los jóvenes, una británica de 24 años, Eleanor Hawkins, dos hermanas canadienses, Lindsey y Danielle Peterson, de 22 y 23 años, respectivamente, un holandés de 23 años, Dylan Snel y un canadiense de 33 años, Emil Kaminski, se fotografiaron en ropa interior junto a otras cinco personas que siguen siendo buscados por la policía.

Según informa The Telegraph, el grupo de turistas había realizado un trekking en la montaña de Kinabalu, considerada sagrada por los malasios.

La denuncia oficial cuenta que mientras el grupo regresaba de la cumbre pararon en un punto y "comenzaron a quitarse la ropa, haciendo caso omiso de su guía que les advirtió que no lo hicieran".

El guía asegura que "no pudo detenerlos y le insultaron. Incluso se hicieron una foto de grupo y unselfie. Después se vistieron y regresaron al albergue de mochileros".

Pero la cosa no se quedó ahí, el primer ministro del estado de Sarawak, Tan Sri Alfred Jabu, culpó a los jóvenes del terremoto que días después sacudió la zona. En aquel terremoto murieron 18 personas, por lo que se culpa a los mochileros de estas muertes.

Ahora, los turistas tienen que declarar y conocer a qué cargos se enfrentan. Aun así, los líderes tribales de la zona piden a los 10 culpables que hagan una ofrenda de 10 cabezas de búfalo "para apaciguar al protector de la montaña, a quien han enojado".

Irak intenta hacer retroceder a los yihadistas del EI en varios frentes

Las fuerzas iraquíes intentan hacer retroceder al grupo yihadista Estado Islámico en varios frentes, a la espera de que lleguen 450 hombres de Estados Unidos para reforzar la lucha contra los extremistas.
En Siria, por otro lado, los rebeldes infligieron un nuevo revés al régimen de Bashar al Asad al arrebatar parte de una base aérea de la provincia de Sueida (sur) a las fuerzas gubernamentales.

En Irak, se están llevando a cabo varias operaciones militares para reconquistar los inmensos territorios que han caído en manos del EI, con resultados más o menos prometedores.

Los peshmergas, las fuerzas de la región autónoma kurda, avanzan hacia el sur y el oeste de Kirkuk (norte), ayudados por los bombardeos de aviones iraquíes y de la coalición internacional liderada por Estados Unidos, según responsables militares. Uno de los blancos es un taller donde el EI fabrica bombas.

Por su parte, las tropas federales iraquíes y las Unidades de Movilización Populares, que agrupan a las milicias chiitas y voluntarios, proseguían su operación para afianzar su control en los alrededores de Baiji (a un centenar de km al suroeste de Kirkuk) y en la refinería vecina, la mayor del país.

El jueves, iniciaron una ambiciosa ofensiva para destruir los "últimos bolsones" del EI en las orillas del Tigris, precisó un general.

- ¿Será suficiente el esfuerzo? -

El poder trata de hacerse con el control de esta zona para aislar al EI en la enorme provincia de Al Anbar, más al oeste, cuya reconquista es una prioridad para Bagdad.

El primer ministro Haider al Abadi prometió la reconquista rápida de Ramadi, la capital de Al Anbar, que el EI arrebató el 17 de mayo, propinando el peor revés a Bagdad en un año.

La pérdida de Ramadi no ha hecho más que acrecentar las dudas sobre la estrategia de Washington.

Para reforzar la ofensiva, el presidente Barack Obama autorizó el miércoles el despliegue de 450 soldados estadounidenses más, elevando el número total a 3.550, con el propósito de acelerar la formación de tropas iraquíes, en particular sunitas.

Este nuevo contingente se desplegará en la base de Al Taqadum, entre Ramadi y la ciudad cercana de Faluya, también bajo control yihadista.

Algunos expertos consideran que este esfuerzo no bastará. Para la consultora en temas de inteligencia Soufan Group, los siete años de presencia militar estadounidense tras la invasión de 2003 y los miles de millones de dólares gastados no han evitado el desastre.

"Inmediatamente después de que cayera Mosul, se hizo hincapié en volver a entrenar a los militares iraquíes, con la idea de 'ayudarlos a llevar adelante su propia guerra', pero ignorando que ya se habían volcado recursos casi ilimitados para ello y que esta política había fallado cada vez que se la había puesto a prueba de verdad", estimó.

- Huída de refugiados a Turquía -

En Siria, grupos rebeldes reunidos en el Frente Sur anunciaron el jueves que habían ganado al régimen parte de una importante base aérea militar en la provincia de Sueida (sur).

"El Frente Sur liberó el aeropuerto militar de Thala, y procedió a una operación de limpieza contra las fuerzas" que todavía quedan en el sector, declaró a la AFP el portavoz de esta alianza rebelde, Esam al Rayes.

El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH) confirmó la progresión de los rebeldes, pero la televisión pública siria calificó de "infundadas" estas informaciones.

El régimen de Bashar al Asad ya había perdido el martes otra base militar importante en el sur, donde los insurgentes se benefician del apoyo creciente de sus padrinos regionales, entre ellos Arabia Saudí y Turquía.

Al menos 20 miembros de la minoría drusa perdieron la vida el miércoles en una localidad de la provincia de Idleb (noroeste) a manos del Frente Al Nosra, la rama siria de Al Qaida, en un ataque sin precedentes contra esta comunidad, según el OSDH.

Más al este, los combatientes kurdos apoyados por bombardeos de la coalición, avanzaban el jueves hacia Tal Abyad, una ciudad fronteriza con Turquía en manos del EI que también está muy presente en este país, según la ONG.

Los refugiados que huyen de los combates entre las fuerzas kurdas y los yihadistas en el norte seguían llegando a Turquía, que anunció su intención de cerrar provisionalmente la frontera.

AFP

El papa Francisco crea un tribunal del Vaticano para casos de pedofilia

El papa Francisco aprobó la creación de un tribunal que juzgará casos de obispos acusados de encubrir a curas que abusaron sexualmente de menores de edad.
El tribunal fue una de las recomendaciones de la comisión creada para analizar casos de pedofilia dentro de la Iglesia católica, formada por el Papa en 2013.

El Vaticano informó que el tribunal estará a cargo de una sección de laCongregación para la Doctrina de la Fe.

Decidirá si hubo "abuso de poder" por parte de los obispos que encubrieron a sacerdotes denunciados por pedofilia.

Y tendrá el poder para castigar a aquellos que no protegieron a las víctimas.

La creación del tribunal era una de las demandas que venían haciendo los grupos de sobrevivientes de abusos, que exigían al Vaticano que haga más para que los obispos rindan cuentas de sus acciones.
Cómo funcionará

Federico Lombardi, vocero del Vaticano, explicó que las acusaciones primero serán investigadas por un departamento de la Santa Sede, dependiendo de la jurisdicción a la que pertenece cada obispo.

Luego, serán juzgados por la Congregación para la Doctrina de la Fe, la rama del Vaticano que analiza cuestiones de doctrina.

Gabrielle Shaw, responsable de la Asociación Nacional para Personas Abusadas en su Infancia de Reino Unido (Napac, por sus siglas en inglés), mostró su satisfacción por el anuncio.

"El Papa pudo haber echado a docenas de obispos cómplices. Sin embargo no ha echado a nadie", comentaron a través de un comunicado.Por su parte, la Red de Sobrevivientes de Personas Abusadas por Curas de Estados Unidos (SNAP, en inglés), consideró insuficiente la medida.

La comisión que propuso el tribunal está formada por 17 personas de distintas nacionalidades y varios laicos, entre ellos representantes de las víctimas.

Está presidida por el cardenal de EE.UU. Sean O'Malley.

El escándalo de pedofilia dentro de la Iglesia católica se desató tras la revelación de casos en Boston, en 2002.

Desde entonces, salieron a la luz muchos más casos en varias partes del mundo.

Muchos de los curas pedófilos fueron cambiados de parroquia en vez de ser entregados a las autoridades, algo fuertemente criticado por quienes cuestionan la actitud del Vaticano.

General venezolano se une a huelga de hambre frente a ONU

NUEVA YORK — El general venezolano Antonio Rivero, a quien el presidente de su país ordenó arrestar en 2014, se ha sumado en Nueva York a la huelga de hambre que mantienen dos estudiantes venezolanos frente a Naciones Unidas para exigir al organismo internacional que se pronuncie y exija la liberación de más de 50 estudiantes presos en el país sudamericano.
Rivero, quien dijo que vive en la Florida, explicó que viajó a Nueva York para hacer seguimiento de su caso en la Oficina del Alto Comisionado por los Derechos Humanos de la ONU, y que cuando supo de los estudiantes, se unió a ellos.

"La razón es que haya un pronunciamiento (por parte de la ONU) mucho más expeditivo, con mayor seguimiento, porque en Venezuela la vida de seres humanos está en peligro", dijo Rivero, quien señaló que de momento vive en Estados Unidos amparado por un permiso del gobierno.

El general retirado se unió a los estudiantes el miércoles, aunque ellos, Josmir Gutiérrez y Eduardo Bavaresco, estaban en huelga de hambre frente a la sede de la ONU desde el martes por la tarde.

Rivero es miembro del partido Voluntad Popular del cual forma parte el líder de la oposición venezolana Leopoldo López, que en la actualidad se encuentra preso. El general fue jefe de la agencia de gestión de emergencias durante el gobierno de Hugo Chávez y tiene pendiente desde 2010 un proceso en instancias judiciales militares luego de denunciar la presencia de militares cubanos en Venezuela.

La ONU declaró su detención de casi un mes en el 2013 por parte del gobierno venezolano como arbitraria y pidió al presidente venezolano Nicolás Maduro que desestimara el caso contra él.

Aun así, Maduro ordenó de nuevo su arresto en febrero del 2014, acusándolo de haber entrenado a "grupos fascistas" que participaron en multitudinarias protestas en contra del gobierno, durante las cuales fueron detenidos los estudiantes.

El militar retirado pasó entonces a la clandestinidad hasta enero, cuando apareció en Nueva York para pedir a la ONU que se pronunciara sobre su caso y solicitara al gobierno venezolano que se cumpliera con las directrices emitidas a su favor por Naciones Unidas en el 2013.

El jueves, sentados en un colchón con la bandera venezolana detrás, y con varias botellas de agua y un paraguas para protegerse del sol, Rivero, Gutiérrez y Bavaresco dijeron que se quedarán ahí, sin comer, hasta que el Alto Comisionado por los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, se pronuncie exigiendo la liberación de los estudiantes, además de ofrecerse a ir a Venezuela a constatar por el mismo lo que allí ocurre y explicarlo al mundo.

Gutiérrez y Bavaresco dijeron que el miércoles se reunieron con funcionarios de la oficina del Alto Comisionado.

"Les pedimos que hicieran algo porque este es un ente que se supone debe velar por los derechos fundamentales del ser humano", dijo Gutiérrez. "Les pedimos que no sigan tratando a Venezuela como un gobierno democrático porque es un régimen que viola los derechos humanos y todo el mundo lo sabe".

Portavoces de la misión venezolana ante la ONU no respondieron de inmediato a una solicitud de respuesta por parte de Associated Press.

La oficina del Alto Comisionado criticó la semana pasada las condiciones de detención a las que está sometido el exalcalde opositor venezolano Daniel Ceballos, quien inició una huelga de hambre a finales de mayo.
 

AP

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY