Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Indonesia: Avión estrellado se destruyó totalmente

Los rescatistas no llegaron al lugar del siniestro hasta el martes, tras luchar contra un terreno escarpado y boscoso y el mal tiempo.

El avión indonesio de pasajeros que desapareció hace dos días se destruyó por completo al estrellarse contra una montaña y las 54 personas que iban a bordo murieron, dijo el martes el responsable de búsqueda y rescate en el país.

Los rescatistas no llegaron al lugar del siniestro hasta el martes, tras luchar contra un terreno escarpado y boscoso y el mal tiempo.

"El avión estaba totalmente destruido y todos los cuerpos estaban calcinados y difíciles de identificar", dijo a Associated Press el responsable de la Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate, Henry Bambang Soelistyo. "No hay posibilidad de que sobreviviera nadie".
Por el momento se había registrado 53 cuerpos, señaló, que se trasladaron para su identificación a la capital de la provincia de Papúa, Jayapura.

También se recuperó la caja negra del avión de Trigana Air, señaló Soelistyo. Este dispositivo contiene datos sobre el funcionamiento del avión y podría arrojar pistas sobre la causa exacta del suceso.

Los equipos de rescate habían localizado el lunes desde el aire los restos humeantes del avión turbohélice de Trigana Air Service en una zona escarpada en la provincia de Papúa, la más oriental del país.

El avión ATR42-300 volaba con mal tiempo desde Jayapura a la ciudad de Oksibil cuando perdió el contacto con tierra.

El avión transportaba a 49 pasajeros y cinco tripulantes en un vuelo con una duración prevista de 42 minutos. Entre los pasajeros había cinco niños, dos de ellos bebés.

Mortal ataque en Bangkok

Una docena de personas habría muerto, mientras casi un centenar más fueron llevadas a hospitales cercanos, luego de que una bomba fuera detonada en una zona turística de la ciudad.
Por lo menos 12 personas murieron y otras 87 resultaron heridas en una explosión, este lunes, en el centro de Bangkok.

Este sería el peor atentado en Tailandia en la última década, y el objetivo habría sido un Centro Indú, en la capital del país.

La explosión, que ocurrió a eso de las 7:00 de la noche, hora local, también afectó una de las zonas comerciales más grandes de la ciudad conocida como Ratchaprasong, visitada por cientos de turistas y en donde se encuentran los hoteles más lujosos del país.

“Vimos seis cuerpos cubiertos por mantas blancas a los alrededores del Centro Indú”, dijo Steve Herman, corresponsal de la Voz de América en Bangkok.

El centro religioso suele recibir a cientos de personas durante las tardes, aseguró Herman.

Segunda explosión estremece Bangkok

El portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., John Kirby, pidió cautela a los estadounidenses en Bangkok.

Un día después del mortal ataque con explosivos en Bangkok ha habido una segunda explosión en la capital tailandesa, esta vez en el muelle de un ferry, pero esta vez nadie resultó herido indicó la policía.

Imágenes de cámaras de seguridad muestran a "algunos sospechosos" del atentado en Bangkok el lunes por la noche que mató a por lo menos a 20 personas e hirió al menos a 140, indicó el martes el primer ministro, que prometió encontrar a los responsables por lo que describió como el peor ataque que sufre el país en su historia.

El ministro de Defensa, mientras tanto, dijo que las autoridades no habían tenido información previa sobre el atentado, que se produjo a hora punta en un popular santuario ubicado en una bulliciosa intersección. La explosión de la bomba casera desgarró miembros humanos, salpicó sangre, rompió ventanas y calcinó motocicletas hasta dejar sólo el metal.

En Washington, el portavoz del Departamento de Estado, John Kirby, pidió cautela a los estadounidenses.

“La embajada de Estados Unidos en Bangkok emitió mensajes de emergencia a los ciudadanos estadounidenses advirtiéndoles que eviten la zona y que escuchen los medios locales para actualizaciones. Estamos monitoreando de cerca la situación y estamos enlazados con autoridades locales para buscar información y determinar si hubo estadounidenses afectados por la explosión. No podemos decir en este momento que ese sea el caso", indicó Kirby.

La explosión, que ocurrió a eso de las 7:00 de la noche del lunes, hora local, también afectó una de las zonas comerciales más grandes de la ciudad conocida como Ratchaprasong, visitada por cientos de turistas y en donde se encuentran los hoteles más lujosos del país.

“Vimos seis cuerpos cubiertos por mantas blancas a los alrededores del Centro Indú”, dijo Steve Herman, corresponsal de la Voz de América en Bangkok.

El centro religioso suele recibir a cientos de personas durante las tardes, aseguró Herman.

voanoticias

Caso Petrobras podría afectar a 7 países de América Latina

Transparencia Internacional abrió investigación para conocer el esquema de corrupción de Petrobras.
Venezuela, Argentina, Chile, Guatemala, Panamá, Perú y República Dominicana son los siete países de América Latina que podrían estar vinculados con el caso de corrupción de Petrobras en Brasil, de acuerdo con la ONG Transparencia Internacional.

La organización abrió la semana pasada una investigación regional para conocer el “impacto del esquema de corrupción de Petrobras en estos países”. En Venezuela las empresas Odebrecht, Queiroz Galvao, Camargo Correa y Andrade Gutiérrez, relacionadas con la petrolera, tienen aproximadamente 40 contratos con el gobierno venezolano.

De los compromisos adquiridos en Venezuela por las constructoras brasileñas, 32 han sido firmados por Odebrecht, 4 por Camargo Correa, 3 por Andrade Gutiérrez y 1 por Queiroz Galvao. Muchos de los proyectos se encuentran actualmente en ejecución. Mercedes De Freitas, directora ejecutiva de la ONG, enfatizó que se trata “de obras de gran importancia como el segundo puente sobre el lago de Maracaibo, el tercer puente sobre el río Orinoco y líneas del Metro de Caracas”.

Destacó la necesidad de investigar el impacto de los lobby entre el ex presidente de Brasil Inácio Lula Da Silva y el presidente venezolano fallecido Hugo Chávez entre 2003 y 2010, “período en el que más obras se asignaron”, según Transparencia Internacional.

Indicó que la investigación en el país se basará en “las denuncias sobre los porcentajes de ganancia, por contrato, dirigidos a Petrobras y al Partido de los Trabajadores de la presidente Dilma Rousseff y la cartelización y adjudicación de las obras y proyectos a estas empresas.

De Freitas denunció que mientras en los otros seis capítulos de la organización han podido avanzar en la investigación, en Venezuela han encontrado trabas en el acceso a la información como que esta no es pública. “Además en el país se desconocen los montos de las obras y muchas de ellas no han sido culminadas”, expresó.

Entretanto, la Fiscalía de Brasil solicitó, en julio pasado, a la Cancillería de ese país copia de los documentos con referencia a las empresas relacionadas con Petrobras y Venezuela, señala el informe de Transparencia Venezuela.

En un comunicado

El director regional de Transparencia Internacional para América Latina, Alejandro Salas, dijo en un comunicado que "el escándalo de corrupción alrededor de Petrobras es uno de los más grandes en la región, no solamente por las cantidades de dinero involucradas y por los vínculos entre las élites política y económica, sino también por el daño que este sistema de corrupción ha significado para la sociedad brasileña".

GDA/ EL NACIONAL

Países europeos aprueban miles de millones para Grecia

Los $29 mil millones de dólares aprobados el viernes son el primer desembolso de un amplio nuevo paquete de préstamos para Grecia.
Los ministros de Finanzas de las 19 naciones que usan el euro como moneda común aprobaron este viernes 14 de agosto los primeros $29 mil millones de dólares de un extenso nuevo paquete de préstamos para ayudar a reconstruir la agobiada economía griega.

El presidente de la eurozona y ministro de Finanzas de Holanda, Jeroen Dijsselbloem, dijo al anunciar los préstamos "por supuesto que hay diferencias, pero hemos logrado superar los últimos problemas".

La decisión salva a Grecia de un desordenado incumplimiento de pagos de su deuda que hubiera ocurrido la próxima semana y le ayuda a cementar su membresía en la eurozona.

La Comisión Europea informó la noticia en un comunicado en el que dijo que la decisión se logró tras seis horas de conversaciones en las que se acordaron las difíciles y amplias reformas que Atenas debe implementar a cambio de los nuevos préstamos.

VOA

264.000 inmigrantes pisaron Europa a través del Mediterráneo en 2015

Según un informe de la ONU, Grecia es el país que más inmigrantes ha recibido en los últimos meses.
El número de inmigrantes y refugiados llegados a Europa por las distintas rutas del Mediterráneo ha superado los 264.000, con una alarmante aceleración de esta crisis en Grecia, a donde sólo la semana pasada llegaron cerca de 21.000 personas, reveló la ONU.

El fuerte aumento de refugiados llegados a las islas griegas, que han alcanzado los 160.000, ha acelerado esta crisis y provocado que se supere la barrera del cuarto de millón de inmigrantes y refugiados dos semanas antes de lo previsto.

Así, el pasado julio llegaron a Grecia más inmigrantes y solicitantes de asilo -50.000- que durante todo 2014, cuando sumaron 43.500.

De los 21.000 de la semana pasada, los sirios fueron casi 17.000, seguidos de muy lejos por afganos (2.847 o 14 por ciento) e iraquíes (582 o 3 por ciento).

Las tres nacionalidades, de países que sufren prolongados conflictos armados, indica que la gran mayoría de ellos deberán ser considerados como refugiados, conforme al derecho internacional. Además, entre el 1 de enero y el 31 de julio pasados, 1.716 inmigrantes entraron a Grecia por vía terrestre, a través de la frontera con Turquía, según las estadísticas proporcionadas por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Mientras tanto, los inmigrantes que consiguieron llegar a Italia fueron 104.000 desde que empezó el año hasta ayer, mientras que a España lo hicieron 1.953 y a Malta, 94. La composición de los que llegan a Italia -también por el Mediterráneo- es muy diferente con respecto a Grecia, con una mayoría de inmigrantes que proviene de África subsahariana.

La ONU advierte desde hace meses de la explosiva situación de la inmigración en Grecia y del constante aumento de las llegadas, pero las miradas se mantuvieron concentradas en Italia debido a los frecuentes naufragios y a la elevada cifra de muertos entre los inmigrantes que intentaban cruzar desde Libia.

Grecia se ha visto así sumergida por las necesidades de los recién llegados e incapaz de responder a ellas, en gran medida debido a la crisis económica que atraviesa. "La situación es resultado de la falta de condiciones de recepción. Hay un cuello de botella porque la gente debe ser registrada por la policía, pero ésta está totalmente agobiada por la carga y trabaja 24 horas al día", explicó en una rueda de prensa el portavoz del ACNUR, Willian Spindler.

Del lado de los refugiados, "la situación también es muy frustrante. Algunos esperan quince o veinte días en condiciones que no son adecuadas y en muchos casos no reciben ni la asistencia más básica, así que quieren dejar las islas (griegas) lo antes posible".

Los problemas de comunicación, debido al idioma, contribuyen a los malos entendidos entre la policía y los inmigrantes, por lo que el organismo de la ONU ha enviado a intérpretes de árabe y otras lenguas y resolver este problema. Su personal también está presente en el barco enviado por el Gobierno griego a la isla de Kos para ayudar a las autoridades a poner en marcha un sistema de registro de refugiados y poder trasladarlos a Atenas.

Sin embargo, Splinder recordó que las condiciones en la capital griega son "tan malas como en la isla, así que transferirlos no va a mejorar la situación". "Tenemos que mejorar las condiciones en Atenas y, en lugar de intentar manejar la situación en una isla, intentar gestionarla a nivel de toda la región, no sólo en Grecia, sino también en Macedonia, Serbia y Hungría".

Los refugiados que llegan a Grecia abandonan este país en cuestión de días para emprender su camino hacia el resto de Europa. "Por esta razón, Europa necesita unirse, asumir un rol de liderazgo y coordinar una respuesta. Obviamente, el Gobierno griego tiene la responsabilidad de lo que suceda en su territorio, pero necesita que se le asignen recursos (europeos)", recalcó Splinder.

EFE

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY