Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

EE.UU. e Israel recibirán de Irán "una respuesta que los dejará con la boca abierta"

El líder supremo del país persa advirtió a Tel Aviv y Washington sobre las acciones hostiles contra la república islámica. El líder supremo ...

Francia: Avalancha en los Alpes deja al menos siete muertos

El desprendimiento se produjo en Pelvoux, cima muy recurrida por alpinistas poco expertos ya que es de una dificultad menor
Al menos siete fallecidos y un herido ha dejado una avalancha de hielo y nieve en los Alpes franceses según informó el el departamento de Hautes-Alpes del gobierno galo.

El desprendimiento se produjo en el macizo de Écrins, a unos 4.015 metros de altura, cerca de la localidad de Pelvoux, una de las cimas más visitadas por los alpinistas menos experimentados, ya que representa un grado menor de dificultad.

Según consigna el diario El Mundo, los alpinistas no eran franceses y practicaban el deporte en calidad de aficionados.

La avalancha de esta mañana es hasta ahora una de las más mortíferas que ha vivido Francia durante este año.

Foto referencial: Reuters

Europa: Migrantes buscan nuevas formas de entrar a UE luego de que Hungría bloquea ruta principal

Serbia - Inmigrantes ingresaban a la Unión Europea a través de la frontera occidental de Serbia con Croacia el miércoles, abriendo un nuevo frente en la crisis de migración del continente luego de que Hungría cerró la principal ruta por tierra.
Croacia dijo que estaba enviando con urgencia expertos en desminado a la zona fronteriza para identificar campos minados de las guerras de los Balcanes en la década de 1990, la última vez que cientos de miles de personas desplazadas caminaron por Europa.

La decisión de Hungría de cerrar la frontera externa de la UE con Serbia esta semana fue el intento más contundente a la fecha de un país europeo de poner freno al flujo de refugiados e inmigrantes que está desbordando al bloque.

La ruta por Hungría ha sido la principal usada por los migrantes que llegan primero a Grecia y que después caminan por la península Balcánica para alcanzar la zona de libre tránsito de Schengen y finalmente llegar a Alemania.

Con esa ruta cerrada, miles de personas siguen en los Balcanes buscando otras vías hacia el norte y el oeste, posiblemente por Croacia y Rumania, países que son miembros de la UE pero no forman parte de Schengen.

Periodistas de Reuters vieron cientos de inmigrantes, algunos de los cuales se identificaban como iraquíes, caminar por los campos cerca de la frontera oficial de Sid, cruzando entre Serbia y Croacia, que es miembro de la UE desde 2013.

Llegaron en autobús desde el pueblo serbio de Presevo, en el sur del país, tras cambiar de ruta tarde el martes hacia suelo croata luego de que Hungría selló su frontera.

Medios serbios dijeron que al menos 10 autobuses con migrantes habían salido de Presevo en la noche hacia Sid.

Hungría está levantando un valla de 3,5 metros de alto a lo largo de su frontera con Serbia. El Gobierno húngaro planea además extender la cerca al límite con Rumania.

APLICANDO LAS REGLAS

El mayor flujo de migrantes que entra en Europea occidental desde la Segunda Guerra Mundial ha sembrado discordia en el continente, avivando a partidos políticos de extrema derecha y poniendo en riesgo los avances de Schengen.

Hungría afirma que sólo está aplicando las normas de la UE con el cierre de su frontera y afirma que Serbia es un país seguro. Sin embargo, Naciones Unidas considera que Serbia carece de la capacidad para recibir a los refugiados detenidos en las puertas de Europa.

Alemania ordenó el domingo que se reintrodujeran controles fronterizos de emergencia para desviar el flujo de personas que querían llegar a Múnich.

Por su parte, Austria y Eslovaquia dijeron que la decisión de Berlín no les dejaba más opción que imponer controles similares.

Croacia dijo que permitiría a los migrantes que lleguen a Serbia seguir su camino. El país tiene una frontera con Eslovenia que les podría dar a los desplazados una nueva ruta para entrar en la zona de Schengen.

Banco Mundial: Rusia, el séptimo país con mayores activos en sus fondos de reserva

Los fondos de reserva de Rusia —el Fondo Nacional de Inversión Ruso y el Fondo de Reserva— forman parte de la lista de los mayores fondos mundiales de reserva, al acumular 174.500 millones de dólares en 2014.
De acuerdo con un informe del Banco Mundial dedicado a los problemas del financiamiento a largo plazo, Rusia ocupa el séptimo lugar en la lista de las naciones con mayores activos de fondos de reserva, informa RIA Novosti.


Rusia está seguida de Catar, con 170.000 millones de dólares, pero queda por detrás de Kuwait, que posee 410.000 millones de dólares de reservas.

La lista la encabeza China, que acumula 1.650 millones de dólares con sus cuatro fondos, mientras que la entidad más potente es el Fondo Estatal de Pensiones de Noruega, con unos activos de 878.000 millones de dólares. Emiratos Árabes se coloca en el tercer lugar con 863.000 millones de dólares.

Al mismo tiempo, los fondos rusos son casi los más 'jóvenes'. Se crearon en 2008, mientras que el fondo noruego lo fue en 1990. Solo el fondo australiano Australia Future Fond, que contiene 90.000 millones de dólares, se fundó dos años después que los rusos, pero logró ocupar el decimoquinto lugar.

Brasil: El dólar subiótras el anuncio de nuevos ajustes

Trepó un 1,18% hasta cerrar en 3,86 reales. El episodio es indicio de la desconfianza sobre la gestión de los recortes.
Los anuncios de los ministros de Hacienda, Joaquim Levy, y de su colega de Planificación, Nelson Barbosa, el lunes por la tarde, sobre el nuevo paquete de ajuste, no alcanzaron a erradicar la volatilidad del dólar en Brasil. Ayer, la cotización de la divisa volvió a trepar 1,18%, para cerrar en 3,86 reales. El episodio no justifica expresiones alarmistas, de aquellas que abundaron las últimas dos semanas, pero revela algunas desconfianzas sobre la capacidad del gobierno de Dilma Rousseff de llevar a buen término las medidas propuestas.

El hueso más duro de roer es, nuevamente, la Cámara de Diputados comandada por el inefable Eduardo Cunha, un ex legislador oficialista convertido en opositor por cuenta de las denuncias de corrupción que pesan sobre él. Esa institución deberá decidir sobre una de las partes más importantes del nuevo plan fiscal: la recreación de un impuesto que grava en 0,2% todas y cada una de las operaciones financieras, bancarias y de tarjetas de crédito realizadas por brasileños y residentes en el país.

Ese gravamen tiene un destino: abastecer el sistema de jubilaciones. Y lo que el Estado recibiría está en el orden de los 8.000 millones de dólares. Junto con la suba de las alícuotas de otros tributos y los 6.800 millones del recorte de gastos decidido el fin de semana, ese dinero debería servir no sólo para financiar el presupuesto de 2016 sino también para conseguir un ligero superávit primario (de gastos del Estado antes del pago de los servicios de la deuda interna) de 0,7%.

Sobre este punto específico giraban ayer todas las dudas. En una reunión que mantuvieron ayer con Rousseff, los líderes de los partidos aliados a la jefa de Estado le señalaron que será una tarea muy ardua conseguir que el Congreso le vote el tributo. El propio dirigente del bloque del PT, José Guimaraes, manifestó esa convicción sobre las dificultades. Argumentó que para ser aprobado el impuesto requiere contar con por lo menos 308 votos, lo que representa el apoyo de 60% de los legisladores. Como era de esperar, el diputado evangélico Cunha no hará nada para convencer a sus colegas de que es preciso “ayudar” al gobierno con la votación.

“Ese impuesto es muy difícil porque el gobierno no tiene voto” expresó; o sea, cualquier esfuerzo oficial del Ejecutivo entre la base de diputados para conseguir el respaldo a su juicio sería “nulo”.

Con la esperanza de conjurar la mala onda que viene del Parlamento, Dilma sostuvo ayer que anunciará la próxima semana una profunda reforma administrativa que contempla eliminar una decena de ministerios sobre un total de 39. Lo hará antes de viajar, el miércoles próximo, a la Asamblea General de la ONU, donde debe pronunciar el discurso de apertura: “Voy a juntar ministerios y unir grandes organismos del gobierno. Tomaremos una serie de medidas administrativas que reducirán la máquina estatal. Se hará una evaluación muy estricta de todo lo que tenemos ahora”, declaró en una conferencia de prensa en Planalto. No es que sea una gran economía, ya que en la estimación de Rousseff y sus ministros representaría un ahorro de 52 millones de dólares. Pero serviría como indicio de a qué punto está dispuesto el gobierno para conseguir que el déficit presupuestario se transforme en superávit.

En tanto, el presidente del Banco Central, Alexandre Tombini, defendió el plan económico en marcha. Opinó que, a diferencia de otros países e, incluso, del pasado en Brasil, esta vez la devaluación del real “no se convirtió en un factor de desequilibrio e inestabilidad financiera”. Más aún, la depreciación de la moneda (de 33% desde inicios del año) se ha convertido en la principal contribución al futuro crecimiento económico que vendrá, dijo, de las exportaciones.

China impulsa la demanda de carne

En el gigante asiático, el consumo de proteínas cárnicas se quintuplicó en los últimos tres años. La harina de soja es un insumo clave para la producción porcina y la acuicultura.
El índice mensual de FAO sobre los precios de los alimentos en el mercado mundial cayó en agosto 5,2% mes/mes, la mayor disminución desde la recesión global 2008/2009. 

La razón de esta caída es que los stocks de trigo son ahora 28,3% del consumo global, con una producción de 728 millones de toneladas en 2015; y lo mismo ocurre con los inventarios de maíz y sorgo, que llegarían a un récord de 272 millones de toneladas en 2016.

FAO estima que el stock de maíz en China asciende ahora a 25% del consumo doméstico (más de 250 millones de toneladas) y sus importaciones se reducirían este año a la mitad (unas 2,5 millones de toneladas). Aumentarían en cambio las importaciones de soja, hasta alcanzar a 80/85 millones de toneladas en 2015.

Cargill, la mayor empresa mundial de commodities agrícolas, informó en agosto que sus ganancias netas aumentaron 30% en los primeros 7 meses del año, debido a su sector especializado en la venta de productos cárnicos, que obtuvo un récord de U$S 425 millones en el 3er trimestre. Sus operaciones cárnicas se realizaron desde Australia con destino a China.

La demanda de carnes aumentó 5 veces en los últimos 3 años en la República Popular, debido al vuelco masivo de su población al consumo de proteínas cárnicas.

La caída del precio de los alimentos en el mercado mundial es obra directa de la desaceleración de la economía china (que creció un 7% en el 1° semestre de 2015, contra un promedio del 10% en los últimos años); y el auge del consumo de carne en el mundo es una consecuencia sin mediaciones del alza de la demanda en la República Popular. China está en el centro del mercado mundial de alimentos en esta parte del siglo.

El cálculo de FAO/OCDE es que 36% de los granos producidos en los últimos 10 años se destinaron a la alimentación animal, y esa proporción aumentaría a 70% en la próxima década (se refiere a todos los granos, salvo trigo y arroz). El resultado es una caída del consumo de granos destinado a la alimentación humana, en tanto se multiplica por 2 y por 3 el orientado a la alimentación animal, en especial ganado porcino e industria ictícola.

La producción granaria llegaría a 2.800 millones de toneladas en 2025; y los destinados a la alimentación animal (soja, harina de soja, maíz, sorgo) representarían 70% del total o más. Esta es la razón por la que China ha colocado a los commodities agrícolas a la cabeza de sus inversiones en el exterior. Esta es la prioridad del Fondo Soberano de la República Popular (CIC); y también el motivo por el que ha adquirido Cofco, convertido en el quinto trader mundial.

Por eso la soja es el grano con mayor demanda en el mundo de la próxima década, arrastrada por el auge de la harina de soja, complemento esencial de la alimentación animal, que crecería 36% o más.

La caída de la demanda mundial de alimentos golpea duramente a los productores norteamericanos, al igual que a los de América del Sur, Rusia y Ucrania. Los farmers experimentaron una caída de 32% de sus ingresos netos el último año (U$S 74.000 millones), acentuada por la apreciación del dólar.

También los cuatro grandes traders actuales (Cargill, Archer Daniels Midland, Bunge y Dreyfus) han experimentado pérdidas de 10%/15% en sus ganancias netas el último trimestre.

Clarin

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY