Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Personalidades de todo el mundo, en el punto de mira tras la filtración de los “Papeles de Panamá”

París, Francia.- Políticos, deportistas y personalidades de todo el mundo seguían este lunes en el punto de mira tras la histórica filtración de 11,5 millones de documentos, los llamados “Papeles de Panamá”, que implican a 140 personalidades con sociedades en paraísos fiscales.


La investigación de más de un centenar de medios reveló el domingo que 140 responsables políticos o personalidades de primer plano a escala mundial habían colocado dinero en paraísos fiscales.

Estos documentos fueron obtenidos a partir de una fuente anónima por el diario alemán Sueddeutsche Zeitung, que los compartió con medios de todo el mundo y con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

Todos los documentos proceden del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, con oficinas en 35 países, especializado en crear empresas y sociedades y cubren un periodo de unos 40 años.

En los documentos salen citadas cerca de 214.000 empresas en paraísos fiscales .

Según la investigación, compañías y personas cercanas al presidente ruso Vladimir Putin —que no aparece citado en los documentos— colocaron 2.000 millones de dólares en empresas pantalla. El Kremlin reaccionó de inmediato y acusó ICIJ de lanzar un “ataque informativo falaz”.

En los papeles aparecen una docena de líderes actuales o que ejercieron el poder, como el primer ministro de Pakistán, el presidente de Ucrania, el primer ministro de Islandia, el rey de Arabia Saudí o el presidente argentino Mauricio Macri, que negó en un comunicado tener o haber tenido activos en un paraíso fiscal.

Además dos líderes que han construido su reputación en su lucha por la transparencia —el presidente chino Xi Jinping y el primer ministro británico David Cameron— tienen vínculos familiares con algunas de las personas que aparecen en la lista.

Según la investigación, familiares de Xi Jinping y del ex primer ministro Li Peng así como algunos altos cargos chinos disimularon sus fortunas en paraísos fiscales a través de sociedades pantalla.

Las revelaciones, que cubren un período entre 1977 y 2005, mencionan también negocios en paraísos fiscales de padre —ahora fallecido— de Cameron, o de funcionarios cercanos a Hugo Chávez, el presidente venezolano fallecido en 2013.

Estrellas del fútbol 
Los documentos implican también a miembros del órgano rector del fútbol mundial, entre ellos al uruguayo Juan Pedro Damiani, miembro del comité de ética de la FIFA , que tuvo relaciones de negocios con tres hombres señalados en la investigación.

También el exjefe de la UEFA, el francés Michel Platini, usó presuntamente el despacho Mossack Fonseca para administrar empresas en paraísos fiscales.

Por su parte el argentino Lionel Messi —que ya se había visto inmerso en España en un caso de fraude fiscal— y su padre habrían tenido una sociedad pantalla en Panamá para ocultar bienes, según medios españoles que colaboraron con la investigación.

También están citados en la investigación el director de cine español Pedro Almodóvar, Pilar de Borbón, tía del rey de España Felipe VI, o el actor de Hong Kong Jackie Chan.

La investigación destapó, según los medios españoles, que Almodóvar y su hermano Agustín figuraron como apoderados “de una sociedad (Glen Valley Corporation) registrada en Islas Vírgenes Británicas, un territorio considerado aún hoy como paraíso fiscal por España”.

Desde Panamá, Ramón Fonseca Mora, director y miembro fundador de Mossack Fonseca, dijo a la AFP que considera la filtración un “crimen” y un “delito”.

“Esto es un crimen, un delito. Hay un ataque contra Panamá porque a algunos países no les gusta que seamos bien competitivos para atraer empresas”, dijo por teléfono.

En cambio, el director del ICIJ, Gerard Ryle afirmó: “Creo que la filtración constituirá probablemente el mayor golpe jamás dado al mundo de los paraísos fiscales, dado el alcance de los documentos”.

Más de 500 bancos o sus sucursales han trabajado con el despacho Mossack Fonseca desde los años 1970 para ayudar a los clientes a gestionar empresas en paraísos fiscales.

Por su parte el gobierno de Panamá anunció en un comunicado que “cooperará vigorosamente” con la justicia “en caso de que se desarrolle algún proceso judicial”.

AFP

IRAK: La coalición contra el Estado Islámico destruyó un consulado turco

La cancillería de Turquía ha anunciado que la coalición liderada por Estados Unidos destruyó el edificio

Estado Islámico
IRAK  - La cancillería de Turquía ha anunciado hoy que el edificio del consulado general en la ciudad iraquí de Mosul ha quedado destruido por un ataque de la coalición internacional que combate al Estado Islámico. La acción que destruyó el consulado fue acordada con Ankara.

Por el momento no se conocen más datos acerca del ataque y que consecuencias tuvo. Asimismo, al menos tres personas han muerto y 12 han resultado heridas por una explosión registrada hace horas en el norte de Bagdad, la capital iraquí, donde un atacante suicida detonó un artefacto explosivo junto a un concurrido puesto de control cercano a un hospital.

En tanto, el Ejército de Siria ha destruido al sur de la ciudad de Alepo una gran fábrica de armas y de materiales explosivos del Estado Islámico (EI). Cerca de la fábrica fueron hallados fragmentos de minas y de proyectiles caseros.

El combate por el control de la fábrica duró varios días, y los milicianos del EI se retiraron solo después de que un proyectil de artillería impactara contra el laboratorio dentro de la instalación ilegal, desencadenando una fuerte explosión que casi derribó el edificio.

EFE

Cuenta regresiva en Grecia para expulsar a migrantes

Lesbos, Grecia. Las autoridades griegas y europeas ultimaban el domingo los detalles de la operación para expulsar el lunes a cientos de migrantes a Turquía, en virtud de un acuerdo con la Unión Europea muy controvertido y criticado por organizaciones que defienden los derechos humanos.



Los responsables griegos no explicaron los detalles de la operación, que comenzará temprano el lunes desde la isla de Lesbos y que afecta cerca de 6.000 personas, llegadas después del 20 de marzo.

Por el momento, no se excluye que la operación se extienda a otras islas del Egeo con gran flujo migratorio, como Chios, a la que el domingo llegaron agentes de la agencia europea de fronteras exteriores Frontex, indicó un periodista de la AFP en el lugar.

La agencia de prensa estatal griega ANA afirmó, sin ser desmentida por el gobierno, que unos 750 migrantes serían devueltos a Turquía entre el lunes y el miércoles, la primera ola de deportaciones desde que entró en vigor el acuerdo entre la UE y Turquía.

Según ANA, los migrantes serán enviados desde la isla de Lesbos al puerto turco de Dikili, para lo cual el Frontex habría fletado dos barcos turcos.

Fuentes policiales en Lesbos explicaron el domingo que se había producido una ola de demandas de asilo de última hora de los migrantes y refugiados que quieren evitar la expulsión.

CASO POR CASO

El acuerdo UE-Turquía prevé que todos los migrantes que lleguen a Grecia después del 20 de marzo pueden ser devueltos a Turquía, a pesar de que esta normativa contempla la obligación para las autoridades de examinar la situación caso por caso.

Además, muchos de los recién llegados a Grecia se han quejado de no tener tiempo y acceso suficientes para completar el procedimiento de demanda de asilo.

Según Boris Cheshirkov, portavoz de la Agencia de la ONU para los refugiados, dice que en la isla “más de 2.000 personas anunciaron su deseo de solicitar el refugio, por lo que los servicios griegos tienen que implementar un proceso que sea creíble”.

AFP

Panamá papers: Messi, Almodóvar y la tía del rey Felipe en el centro del escándalo

El escándalo estalló luego de una investigación periodística internacional.



ESPAÑA (NA)- El astro argentino Leo Messi, el director de cine español Pedro Almodóvar y Pilar de Borbón, tía del rey Felipe VI, tienen o tuvieron empresas opacas en Panamá, según una investigación periodística internacional que en España publicaron este domingo el diario en línea El Confidencial y la cadena de televisión La Sexta.

"El 13 de junio de 2013, apenas un día después de saberse que había evadido 4,1 millones de euros" Messi y su padre, Jorge Horacio Messi "utilizaron un despacho uruguayo para constituir una sociedad panameña con la que habrían seguido facturando sus derechos de imagen a espaldas de la Agencia Tributaria" española, afirmó El Confidencial.

El diario forma parte de la investigación, en la que participan rotativos de todo el mundo, sobre una filtración del gabinete panameño de abogados Mossack Fonseca, especializado en crear empresas en paraísos fiscales.

La investigación afecta a personalidades de todo el mundo como el presidente ruso, Vladimir Putin, el presidente argentino, Mauricio Macri, y Michel Platini.

Messi, quien será juzgado junto a su padre a finales de mayo en España por utilizar supuestamente una serie de empresas pantalla para defraudar 4,16 millones de euros en derechos de imagen entre 2007 y 2009, habría iniciado los trámites para adquirir la compañía Mega Star Entreprises Inc., tras conocerse su caso en España.

El diario muestra un supuesto documento con la firma de Messi y su padre en la que ambos "se comprometen a sufragar los costes en los que pudiera incurrir Mossack Fonseca por cualquier proceso judicial derivado del uso de la compañía".

Según El Confidencial, las autoridades españolas no tenían conocimiento de esta sociedad que sigue activa.

NA

Brasil: Alertan que unos 200.000 empleos están riesgo


Resultado de imagen para brasil  empleos están riesgo

Buenos Aires, Argentina.- La poderosa Unión Industrial Argentina (UIA) instó este viernes al gobierno de Mauricio Macri a tomar “medidas rápidas” para contrarrestar el efecto de los impactantes aumentos tarifarios y la crisis de Brasil y evitar una sangría que podría significar la pérdida de hasta 200.000 empleos, estimó un dirigente.

“Si no hay medidas rápidas, las pérdidas de puestos de trabajo en el sector industrial van a ocurrir. Muy rápidamente (se perderán) entre 100 y 200 mil puestos de trabajo, por la crisis de Brasil más el aumento de tarifas”, advirtió el secretario general de la UIA, Juan Carlos Sacco, en declaraciones a Radio 10.

Según estadísticas del Centro de Estudios de la UIA, presentadas el jueves al ministro de Producción, Nicolás Cabrera, la actividad industrial registró en enero un leve crecimiento interanual de 0,7%, pero la medición arrojaría una baja de 2,9%, si se descarta la molienda de oleaginosas que creció 102% y el sector automotor que cayó 30,2%.

Sacco afirmó que “la tendencia para el primer semestre es muy dura” para la actividad industrial, en un país “donde la economía venía enfriada pero sigue cayendo, que es lo peor”, señaló.

Los industriales fueron escuchados por el ministro del área cuando el gobierno de Mauricio Macri puso en marcha una batería de aumentos que incluye un promedio de 500% en electricidad y agua, del 300% en gas, además de incrementos en transporte de entre 66 y 100%, telefonía y combustibles.

AFP

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY