Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Nepal: al menos 22 muertos al caer un autobús por un acantilado

El vehículo, que cubría la ruta entre Diktel y Katmandú se salió de la carretera provocando varios muertos

Nepal
Nepal
NEPAL - Al menos 22 personas han muerto y 30 han resultado heridas al precipitarse hoy un autobús por unacantilado desde una altura de 300 metros en el distrito de Khotang, en el este de Nepal, informó la Policía.

El vehículo, que cubría la ruta entre Diktel y Katmandú se salió de la carretera provocando la muerte de 15 hombres y 7 mujeres, incluido el conductor, informó la Policía en un comunicado.

El accidente pudo deberse a que el conductor se vio obligado hacer un giro brusco para evitar una pila de piedras en la carretera, según indicaron fuentes policiales a medios locales. Los equipos de socorro han evacuado a los heridos y tratan de recuperar los cuerpos del barranco.

El exceso de pasaje, las precarias carretas, los vehículos en mal estado y la conducción imprudente son las causas más frecuentes de los accidentes en las zonas montañosas de Nepal.

EFE

En Venezuela ya no se puede hacer llamadas al extranjero

Las dos principales compañías proveedoras del servicio de telefonía celular en Venezuela suspendieron las llamadas de larga distancia internacional, en momentos en que el país sudamericano lucha por pagar las deudas contraídas en el extranjero.
Movistar y Digitel tomaron la medida por los
inconvenientes que genera el control de
cambios del régimen de Nicolás Maduro.
Foto Infobae.com
Movistar, subsidiaria de la empresa española Telefónica, y Digitel anunciaron que suspendieron el servicio por problemas relacionados con el control de cambios. Ambas compañías redujeron drásticamente la lista de países a los que los venezolanos pueden llamar.

Movistar dice que la medida es temporal pero no ha dicho cuándo van a reanudarse las llamadas internacionales. De todas maneras, los venezolanos podrán hacer sus llamadas al extranjero desde las líneas telefónicas terrestres.

La prohibición de comprar dólares impide que Venezuela aumente su participación en el comercio global. Muchas aerolíneas han abandonado el país y el correo internacional también ha sido restringido.

El gobierno ha creado un sistema de tasas subsidiadas para la compra y venta de divisas internacionales y requiere que las compañías cuenten con su aprobación previa para convertir la moneda local, bolívares, en dólares. Como el estado no tiene reservas en dólares en gran cantidad, en medio de un colapso de su economía, funcionarios encargados de aprobar los permisos se han mostrado reacios a comerciar con moneda extranjera.

Las compañías telefónicas han dicho que tienen deudas por decenas de millones de dólares con proveedores internacionales y que han solicitado al gobierno, sin éxito alguno, para aumentar el costo de las tarifas de las llamadas internacionales.

Las tarifas no han mantenido su valor frente a una inflación que alcanza cifras de tres dígitos. Una llamada de cuatro horas a Hong Kong, por ejemplo, cuesta menos de 50 centavos de dólar a la tasa del mercado negro del dólar.


AFP

FMI: Latinoamérica decrecerá 0,5% en 2016

Washington, Estados Unidos.- América Latina y el Caribe registrará en 2016 un segundo año de decrecimiento económico y se contraerá 0,5%, pero rebotará en 2017 a 1,5%, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, (FMI) difundidas este martes.



Arrastrada por Brasil y Venezuela, América Latina y el Caribe registrará en 2016 un segundo año de decrecimiento económico antes de rebotar a terreno positivo en 2017, estimó este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI), más pesimista que en enero. En este escenario, Paraguay pasa de una proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto de 2,9% para 2016 a 3,2% para 2017, con inflación que va de 3,8% para este año, a 4,5% para el año que viene

En un escenario mundial débil y propenso a empeorar, el FMI estimó que el PIB regional decrecerá 0,5% este año, una caída mayor a la de 0,3% publicada por el organismo en enero.

Aún más lejos quedó el moderado optimismo de octubre, cuando la institución proyectaba un 0,8% de crecimiento de la economía latinoamericana y caribeño, una región afectada de manera distinta por los grandes shocks mundiales, como la caída de los commodities y la desaceleración de China.

Este año, el desempeño económico en la región será además peor que en 2015, cuando los países de la región se contrajeron 0,1%, indicó la institución, que celebra en Washington su reunión anual esta semana.

De concretarse las estimaciones del Fondo para 2016, América Latina y el Caribe habrá tenido dos años seguidos de recesión, algo inédito desde 1982-1983, cuando la crisis de la deuda desencadenó la llamada “década perdida” para la región.

La caída se detendría en 2017: el FMI espera un fortalecimiento de la actividad económica en todos los países, con un crecimiento regional de 1,5%.

Afectados de manera disímil por el entorno, las perspectivas de crecimiento de los países de la región se han separado: mientras México, Centroamérica y el Caribe se benefician de la recuperación de Estados Unidos, y en algunos casos de la caída de los precios energéticos, Suramérica se mantiene “fuertemente afectada” por los bajos precios de las materias primas.

“Más profunda de lo esperado”
En Brasil se espera una caída de la economía de 3,8% -resultado idéntico a 2015-, a medida que la acentuada recesión y “las incertidumbres domésticas” dificultan la toma de correctivos en el gobierno de Dilma Rousseff, que paralelamente batalla por su supervivencia política.

“En América Latina, la caída de Brasil fue más profunda de lo esperado”, y aunque en 2017 se espera un freno a la contracción económica en la séptima economía del mundo, el FMI indicó que sus proyecciones son objeto de “grandes incertidumbres”.

En Argentina, la tercera economía de la región, las políticas de liberación económica del presidente Mauricio Macri incrementan la posibilidad de crecimiento en el mediano plazo, no sin riesgos más inmediatos, indicó el Fondo.

Según el FMI, “el actual empuje para corregir desbalances macroeconómicos y distorsiones microeconómicas en Argentina ha mejorado los prospectos de crecimiento en el mediano plazo, pero el ajuste posiblemente generara una leve recesión en 2016”, con una caída estimada del PIB de 1%.

Venezuela, que depende de las ventas de hidrocarburos para obtener 96% de sus divisas, se mantendrá en una “profunda recesión” y caerá 8% en 2016, complicada por la “incertidumbre política” y una creciente presión en sus indicadores macroeconómicos a medida que los precios del petróleo se estancan.

La inflación se espera que llegue a casi 500% a finales del año en el país con las mayores reservas de petróleo del planeta, sumido en una aguda escasez de productos básicos causada, según economistas, en estrictos controles de precios y divisas.

La caída del precio del crudo también sigue afectando a otros países productores de la región: Colombia deberá sufrir una desaceleración pero se mantendrá en la senda positiva con un 2,5% de crecimiento, mientras que Ecuador se unirá a los países en contracción, con una caída de 4,5% en 2016, indicó el Fondo.

En un contexto de estancamiento de los precios, esa debilidad de los exportadores latinoamericanos de petróleo y de otros commodities, unido a una desaceleración de China, influenciará en el modesto crecimiento de los países emergentes en 2016.

Segunda vuelta en Perú

Keiko Fujimori, hija del autócrata Alberto Fujimori que gobernó entre 1990-2000, y Pedro Pablo Kuzcynski, disputarán el 5 de junio la presidencia de Perú, en un duelo entre la derecha y el centro derecha.
La candidata presidencial Keiko Fujimori ganó las elecciones en Perú, con un 39,18 % de los votos, pero tendrá que disputar una segunda vuelta con el exministro Pedro Pablo Kuczynski. AFP.
Keiko Fujimori, de 40 años, fue la más votada este domingo. Con el 40% de las mesas escrutadas, lideraba el recuento con 39,18%, frente al 24,25% de Kuzcynski y el 16,57% de la revelación de los comicios, la candidata del Frente Amplio (izquierda) Verónika Mendoza.

El partido de la candidata más votada el domingo, Fuerza Popular, prácticamente ha duplicado también su presencia en el Congreso unicameral, pasando de 34 a unos 65 escaños, la mitad de la cámara, frente a los 28 de Perú por el Kambio de Kuzcynski, y los 20 que habría obtenido Mendoza.

Sin embargo, su victoria en la segunda vuelta no está garantizada, alertan los analistas. Sobre Keiko Fujimori, que a los 19 años actuó de primera dama tras la separación de sus padres, pesa todavía la herencia de su padre, que cumple condena por crímenes de lesa humanidad y corrupción en sus diez años de gobierno (1990-2000).

“Kuzcynski recibirá muchos votos antifujimoristas”, asegura el director de la agencia de sondeos Vox Populi, Luis Benavente, quien cree que los sufragios que han recabado Mendoza, y el cuarto situado Alfredo Barnechea (7,69%), así como parte del resto de los candidatos (10 en total), irán a parar al ‘gringo’, que a sus 77 años podría ocupar uno de los pocos cargos que le faltan en su curriculum: la presidencia.

“Habrá una segunda vuelta muy polarizada”, augura Benavente.

En su primer mensaje tras los comicios, Keiko Fujimori, que en 2011 perdió en el balotaje contra el presidente saliente Ollanta Humala, habló de conciliación y de tender puentes con el electorado opositor.

“Este mapa que se ha dibujado nos muestra claramente que el Perú quiere la reconciliación, que no quiere más pelea (...) Tenemos que volver a pisar el acelerador del crecimiento para que llegue sobre todo a las poblaciones más alejadas”, dijo esta madre de dos hijas de corta edad.



El partido de Keiko Fujimori, modelado a su imagen y semejanza en los últimos años, ha sufrido, según Benavente, una gran evolución, aprendiendo a “manejar los códigos de conexión emocional” con el votante, en general de clase media baja y rural, y los jóvenes. Más de dos millones votaron el domingo por primera vez.

Su hermano pequeño, Kenji Fujimori, aquel niño consentido por su papá que utilizaba los helicópteros militares para pasear a sus amigos y no esconde sus aspiraciones presidenciales, ha sido el congresista más votado.

A la luz del resultado electoral, quien quiera que ocupe la casa Pizarro a partir del 28 de julio, no cambiará el actual modelo económico.

“Los riesgos que podía haber en los mercados no van a tener continuidad. Muchas inversiones que estaban retenidas se van a reactivar”, aseguró Benavente.

AFP

Francia quiere “lista negra” de paraísos fiscales tras escándalo

París, Francia.- El ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, instará esta semana en Washington a los países más industrializados a adoptar una “lista negra” de paraísos fiscales y coordinar sus sanciones, anunció este lunes su oficina.



En la estela del escándalo de los “Panama Papers”, el ministerio francés de Finanzas publicó unas 15 propuestas para luchar contra la evasión fiscal que serán formuladas ante el G20 y en la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Entre ellas, “Francia desea un acuerdo a nivel del G20 sobre la creación de una lista negra que permita identificar (…) las jurisdicciones no cooperativas en el ámbito fiscal y aplicarles contramedidas coordinadas entre los diferentes Estados”, según un comunicado del ministerio.

Por otra parte, “Francia desea que todos los países se doten de registros uniformizados de los beneficiarios efectivos, que incluyan todas las formas de personas morales (compañías por acciones, fundaciones, etc.)”, y que estos registros se hagan públicos.

SANCIONES

Paralelamente, París “quiere que se estudie a nivel de la Unión Europea la posibilidad de reforzar la eficacia de las sanciones que se aplican a los intermediarios que favorecen o alientan la evasión fiscal”.

Estas propuestas hacen eco al plan del ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, revelado el domingo por la prensa de su país, que pide registros “sistemáticos” de los beneficiarios de las sociedades pantalla así como una “lista negra” única de paraísos fiscales no cooperativos.

En Gran Bretaña, el líder de la oposición Jeremy Corbyn dijo que el Reino Unido “está en el centro de la industria mundial de evasión de impuestos”, en referencia a paraísos fiscales como las Islas Vírgenes Británicas o las Islas Caimán.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY