Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Fotógrafo chino es detenido por retratar a mujer desnuda en lago sagrado del Tíbet

Se trata de Yu Feixiong, quien usó como musa a la joven en el Yamdrok, zona respetada por los habitantes locales.


Yu Feixiong es un reconocido fotógrafo chino que hizo noticia por una polémica sesión con una modelo desnuda.

El profesional fue acusado de cometer una "falta de respeto" hacia la cultura asiática luego de que la mujer posara en el lago Yamdrok, considerado uno de los más sagrados del Tíbet.

La acción propició el actuar de la policía, que lo detuvo por una posible burla en contra de una zona protegida.

Cibernautas locales también manifestaron su molestia hacia las imágenes luego de que Feixiong las masificara.

Brasil: Batalla “hasta el último minuto” por la Presidencia

La presidenta de izquierda Dilma Rousseff expresó su determinación de luchar "hasta el último minuto" para salvar su mandato, amenazado por un juicio de destitución que en las últimas horas sumó importantes apoyos en el Congreso brasileño.
"El gobierno luchará hasta el último minuto del segundo tiempo por
algo que creemos factible, que es derrotar a esta tentativa de golpe", dijo Rousseff. 
“El gobierno luchará hasta el último minuto del segundo tiempo por algo que creemos factible, que es derrotar a esta tentativa de golpe”, dijo Rousseff, que el domingo enfrenta una votación en la Cámara de Diputados que, de prosperar, la dejaría a un paso de la destitución.

Esa amenaza se acentuó el martes cuando dos partidos de la base aliada—el PP y el PRB (con un total de 69 diputados)—anunciaron su ruptura con la coalición estructurada en torno al Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff y su predecesor Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010).

Una “amplia mayoría” de otro aliado, el PSD (36 diputados), se pronunció además este miércoles a favor del impeachment, anunció su líder en la cámara baja. El gobierno obtuvo el consuelo de que un partido a menudo crítico con sus posiciones, el PDT (20 diputados) anunciara que votaría el domingo contra el impeachment.

Un juicio de destitución puede abrirse si cuenta con el apoyo de 342 de los 513 diputados (dos tercios) y luego con el de más de la mitad del Senado. En ese caso, Rousseff sería reemplazada por su vicepresidente, el centrista Michel Temer, a la espera de que los senadores pronuncien un fallo definitivo, en un plazo de seis meses.

Según el diario O Estado de Sao Paulo, los diputados decididos a votar por la destitución de Rousseff pasaron de 234 el 5 de abril, a 302 actualmente. El número de los adversarios del impeachment también creció, pero menos, de 110 a 125 en el mismo periodo. Había asimismo 44 indecisos y 42 que se negaron a responder.

Los partidarios de ambos bandos llamaron a movilizaciones masivas el fin de semana en Brasilia. Las fuerzas de seguridad tendieron un vallado a lo largo de la explanada de los ministerios para evitar incidentes.

En la mañana solo se veían algunos camiones con altavoces y algunos carteles en favor del impeachment. Uno tenía una foto gigante de un lujoso tríplex en Sao Paulo que está en el centro de investigaciones judiciales sobre Lula con la inscripción: “Usted pagó por esto”, observó un reportero de la AFP.

La tensión política y las incertidumbres sobre su futuro inmediato llevaron a Rousseff a anular su participación en la ceremonia de encendido de la llama olímpica de los Juegos que se abrirán en Rio de Janeiro en menos de cuatro meses.

EFE

Bulgaria despliega unos 300 soldados en sus fronteras

'No hay tensión migratoria en las fronteras ni ninguna situación extraordinaria' aclaran

Soldados
BULGARIA - Bulgaria ha desplegado unos 300 soldados en sus fronteras meridionales con Turquía y Grecia para responder a una posible ola migratoria tras las tensiones en los campamentos de refugiados en el norte del país heleno, informó hoy el ministro de Defensa, Nikolay Nenchev.

"No hay tensión migratoria en las fronteras ni ninguna situación extraordinaria. El despliegue de los soldados es de forma preventiva", declaró Nenchev a la prensa. "Hay ciertas tensiones en algunos campamentos de acogida de refugiados en Grecia del Norte pero estamos preparados hacer frente a una eventual oleada migratoria de gran escala", agregó.

A finales de febrero el Parlamento búlgaro aprobó por unanimidad una reforma legal que permite desplegar a los militares en las fronteras. La medida, propuesta por el primer ministro, el conservador Boiko Borisov, permite a los soldados patrullar de forma conjunta con la policía de fronteras.

El Ejército búlgaro ya ayuda a la policía en la protección de la frontera desde abril pasado, pero tan solo de forma logística. Tras aprobarse la reforma, el Ejército y la Policía ya realizaron tres maniobras conjuntas, dos en la frontera con Grecia y una el domingo pasado en el Mar Negro, para estar preparados en caso de que la ruta que siguen los refugiados hacia el norte de Europa se desvíe hacia Bulgaria.

El país balcánico está construyendo desde principios de 2014 una valla a lo largo de su frontera con Turquía, una obra en la que se han invertido ya 32 millones de euros. Bulgaria comparte con Turquía una frontera de 259 kilómetros, sobre todo de bosques y campo, y por ahora se han cerrado unos 70 kilómetros con la valla y se espera que a lo largo de 2016 se construyan otros 90 kilómetros.

EFE

Cristina: “Me pueden meter presa, pero no me van a callar”

“Me pueden citar 20 veces más y dejar presa, pero no me van a callar”, subrayó la expresidente argentina. Cristina Fernández se dirige a sus adherentes tras concluir su declaración en tribunales. La exmandataria niega los cargos que pesan sobre ella y afirma que el juez cometió “prevaricato”. “Renuncié a tener fueros, tengo los fueros que me dio el pueblo”, dijo en su discurso que duró 1 hora y 4 minutos.

Adherentes de Cristina Kirchner. Foto: CARLOS BRIGO / TELAM / AFP

“Quiero que estén tranquilos (…) Estoy segura que si pudieran prohibir la letra ‘K’ del abecedario lo harían”, son algunas de las citas tomadas por los medios internacionales que siguen de cerca el caso. Tanto CNNenEspañol como TelesurTV realizaron una cobertura completa del acto. TN de Argentina mantuvo una transmisión en vivo durante todo el acto.

“Buscaban la ruta del dinero K y se encontraron con la ruta del dinero M”, ironizó en su discurso al hablar sobre la mención de Mauricio Macri dentro de los documentos que forman parte de los llamados “Panama Papers”. “Este escándalo internacional revela lo que muchos ya sabíamos”, destacó.

Manifestó que el Congreso está obligado a tomar las medidas pertinentes ante las decisiones del presidente Macri. “Cuando los dirigentes no respondan a ustedes, tomen la bandera y marchen adelante, acá no hay salvadores ni mesías”, agregó. “Son graves los problemas que se han provocado en apenas 120 días. Nunca he visto tantas calamidades en sólo 120 días”, criticó.”La voluntad popular no la tiene que respetar solo la oposición, dijo la política citada ante la justicia por la causa “Dólar Futuro”.

Por actos violentos (agredieron a una periodista y destruyeron un kiosko en las cercanías de tribunales), denunciaron -a través de las redes- a los manifestantes a favor de Kirchner. “No se enojen con nadie por la decisión que tomó al votar. Eso nos divine y no nos conviene”, declaró Cristina ante el público. Habló de censura, sin embargo, el acto que presidió fue ampliamente difundido por los medio locales e internacionales, sin cortes.

La movilización alrededor de la presencia de la ex titular del gobierno de Argentina se comparte en Twitter con el #CaravanaDelPueblo, que es tendencia en Buenos Aires, en este momento.

AFP

Los paraísos fiscales británicos: sol, nombres evocadores y dinero oscuro

Londres, Reino Unido.- Un puñado de minúsculas islas británicas de nombre sugerente han saltado a la luz estos días por los papeles de Panamá y su papel en la telaraña de la evasión de impuestos, en cuyo centro está Londres.



“La verdad es que el Reino Unido está en el centro de la industria mundial de la evasión fiscal. Es un escándalo nacional y tiene que acabar”, denunció en el Parlamento el líder de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn.

Según la organización Transparencia Internacional, la mitad de las 214.000 empresas nombradas en los documentos de Panamá están domiciliadas en las Islas Vírgenes Británicas. Y según la misma fuente, 36.000 propiedades inmobiliarias en Londres pertenecen a empresas registradas en paraísos fiscales.

Un traficante de armas, un político corrupto o un evasor fiscal pueden crear una empresa fantasma en las Islas Vírgenes Británicas o en las Bermudas, con la ayuda de abogados o contables.

Esa empresa, que a veces va creando otras para diluir el rastro del dinero, puede comprar apartamentos en Londres, porque las autoridades británicas permiten a sociedades radicadas en paraísos fiscales y raramente se interesan por quién es el verdadero beneficiario de las mismas, que puede a su vez instalarse en Londres con su familia y ganar respetabilidad ocultando el pecado original de su fortuna.

“Pueden poseer un amplia gama de propiedades a través de la empresa, con capas y capas de empresas propietarias de otras empresas, y sería imposible para los investigadores saber a quién pertenecen y relacionarlo con el delito original”, explicó a la AFP Nick Maxwell, de la organización contra la corrupción Transparencia Internacional.

De gobernar el Imperio a recibir su dinero 


Cameron compareció el lunes antes los diputados por primera vez desde que se le vinculó a los papeles del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, y anunció que las autoridades británicas tendrán acceso a partir de ahora a la lista de propietarios y beneficiarios de las empresas domiciliadas en casi todos los territorios de ultramar y dependencias de la Corona como las islas de Man y Jersey, unos territorios offshore a pocas millas de Gran Bretaña.

El Reino Unido tiene 14 territorios de ultramar repartidos por el mundo, desde las Malvinas hasta Gibraltar, pasando por las Islas Caimán y las Bermudas, además de tres dependencias de la Corona, otros territorios británicos semindependientes que se encuentran muy cerca de Gran Bretaña. Estos son la Isla de Man, en el mar de Irlanda, la Bailía de Jersey y la de Guernsey, muy cerca de Francia.

Se trata de restos del Imperio Británico que decidieron no independizarse y siguen bajo soberanía británica. Cuentan con gran autonomía y eligen a sus gobiernos, si hay los suficientes ciudadanos para justificarlo, algo que no es el caso en el Territorio Antártico Británico.

Siete de estos territorios fueron calificados de “jurisdicciones secretas”, es decir con secreto fiscal, por la organización Tax Justice Network: Anguila, las Bermudas, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán, Gibraltar, Montserrat y las islas Turcos y Caicos.

Las empresas registradas ahí operan relativamente tranquilas en Reino Unido.

“Londres ha sido una encrucijada del dinero mundial durante siglos”, explicó a la AFP Nicholas Shaxson, autor del libro “Treasure Islands”, “Islas del tesoro”, sobre los paraísos fiscales.

“Cuando el Imperio británico se derrumbó, Londres pasó de ser el gobernador de la maquinaria imperial a una isla ‘offshore’ que permitía al dinero llegar sin hacer preguntas”, añadió.

“La evasión fiscal y este tipo de cosas ocurre en la parte exterior de la red”, en los territorios de ultramar, por ejemplo, facilitada por agentes con “vínculos con la City de Londres, firmas de abogados británicas, empresas contables británicas y bancos británicos”, añadió, comparando el sistema con una telaraña.

Richard Murphy, profesor de la Universidad City de Londres, lo confirma: “son todo agentes de la City de Londres, es ahí donde se controla todo el ejercicio”.

Bienvenidas las valijas llenas de billetes 

Los papeles del bufete Mossack Fonseca revelan por ejemplo que la hija del primer ministro paquistaní Nawaz Sharif, es la beneficiaria efectiva de dos apartamentos en la zona exclusiva londinense de Park Lane que están a nombre de dos empresas ‘offshore’.

Murphy explicó que el gobierno británico tiene el poder de legislar en esos territorios de ultramar, pero la influencia del sector financiero y el miedo a molestar a la joya financiera de la Corona, la City, frenan la tentación.

“La mayoría de las ciudades del mundo son implacables con los extranjeros que llegan con valijas de dinero en efectivo a comprar propiedades. Pero Londres no”, sentenció el columnista Simon Jenkins, del diario Evening Standard.

AFP

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY