Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

ONU exige proteger hospitales y médicos en choques armados

Nueva York, Estados Unidos. AFP. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó este martes por unanimidad una resolución que reafirma que el personal y las instalaciones médicas deben ser protegidas absolutamente durante los conflictos armados.



El texto fue adoptado tras recientes bombardeos a hospitales y clínicas en Siria, Yemen y Afganistán, y destaca que ese tipo de ataques pueden ser considerados como crímenes de guerra.

La resolución fue impulsada por Uruguay, España, Nueva Zelanda y Egipto, que preside el Consejo de Seguridad en mayo, entre otros.

“Una de las razones para adoptarla es la multiplicación de ataques contra los hospitales en Siria”, explicó el embajador francés Francois Delattre a periodistas. Según el diplomático, esta resolución permitirá “luchar contra la impunidad ante los horrores de los cuales son víctimas los hospitales y el personal médico en los conflictos armados”.

La resolución no significa ningún cambio del derecho internacional, pero el embajador británico Matthew Rycroft insistió que estaba “echando luz” sobre el aumento de ataques y sirve como un recordatorio.

En los últimos diez días, seis hospitales han sido alcanzados por los enfrentamientos en la ciudad siria de Alepo. En octubre del 2015, una incursión estadounidense en un hospital de Médicos Sin Fronteras en Kunduz, Afganistán, dejó 42 muertos.

PRIMERA RESOLUCIÓN

El Consejo de Seguridad condena regularmente los bombardeos de hospitales dentro del marco de textos más generales, pero esta es la primera resolución del Consejo sobre este tema específico.

El año pasado, 63 hospitales y clínicas de Médicos Sin Fronteras (MSF) fueron blanco de 94 ataques en Siria, y tres instalaciones de salud vinculados a la ONG fueron objeto de bombardeos durante los últimos seis meses en Yemen, según la organización. En Sudán del Sur, hospitales y clínicas han sido destruidos reiteradas veces durante los últimos tres años. “Hospitales y pacientes han sido arrastrados al campo de batalla”, declaró la presidenta de MSF, Joanne Liu, ante el Consejo. “Paren estos ataques”, imploró. “Hagan que esta resolución salve vidas”.

Por sobrepoblación Chile liberó más de 1.400 presos

El Poder Judicial confirmó hoy que se otorgó libertad condicional a casi mil quinientos reclusos



SANTIAGO (AFP-NA) ─ La Justicia chilena liberó a más de 1.461 presos en las ciudades de Santiago, Valparaíso e Iquique, como solución a una sobrepoblación carcelariaque en el país alcanza un 70%, en una medida calificada como "grave" este lunes por el gobierno.

A través de sucesivos comunicados de prensa, el Poder Judicial confirmó este lunes que se había otorgado el beneficio de libertad condicional a 568 presos de Santiago, 788 de la cuidad de Valparaíso (centro) y 105 de Iquique (norte).

El número de personas "puestas en libertad es una cárcel que se abrió y eso es grave", sostuvo ministra de Justicia, Javiera Blanco. En Santiago, los liberados corresponden al 32,1% de las solicitudes efectuadas.

En Valparaíso (120 km al oeste de Santiago) se acogieron 788 peticiones de libertad condicional y se rechazaron 87. De acuerdo a la ministra de Justicia, normalmente en esa jurisdicción se otorgaban entre un 5% y un 10% de las peticiones.

El vocero del Poder Judicial, Milton Juica, explicó en rueda de prensa que la medida se ajustó a las nuevas normativas sobre libertad condicional aprobadas en 2013, y que en todos los casos se ajustaron a los "criterios técnicos".

"Esto es una función que se le otorgó a la justicia para dar una solución a la sobrepoblación carcelaria", explicó Juica. En 2012, durante el gobierno de Sebastián Piñera, el Congreso chileno aprobó una ley de indulto general que benefició a unos 6.000 reos con penas menores, también para tratar de descongestionar el hacinamiento en las cárceles.

Entre los beneficiados, figuraban 1.066 extranjeros -la mitad de ellos bolivianos-, expulsados meses después a sus países de origen.

El indulto excluyó a aquellos condenados por delitos de secuestro, violaciones y homicidios. Con una población penal de unos 53.000 reclusos, Chile cuenta con una tasa de hacinamiento que supera en 70% la capacidad prevista, con condiciones de vida denigrantes para los presos, según han denunciado distintas autoridades.

Papa pide castigar “severamente” abusos sexuales a menores

Ciudad del Vaticano, Santa Sede | AFP. El papa Francisco pidió este domingo castigar “severamente” a los autores de abusos sexuales a menores y pidió poner fin a lo que calificó de “tragedia”.

“¡Esto es una tragedia! No debemos tolerar los abusos contra los menores”, dijo durante el tradicional rezo dominical del Ángelus ante los fieles reunidos en la plaza de San Pedro en el Vaticano.

“Debemos defender a los menores y debemos castigar severamente a los abusadores”, afirmó Jorge Bergoglio, que felicitó a los miembros de la asociación Meter que luchan contra los abusos a menores y que se encontraban este domingo en la plaza.

Desde que se convirtió en papa hace tres años, Francisco ha pedido en varias ocasiones luchar contra la pedofilia, aunque según las asociaciones de víctimas el Vaticano sigue ocultando muchos casos de abusos dentro de la iglesia.

¿Cuándo se terminará el agua potable en el mundo?

Los hábitos alimenticios occidentales generan una gran demanda del fuido vital.

ESTADOS UNIDOS - El dato es alarmante: antes del año 2050 el ser humano podría agotar el agua potable del planeta, según un informe secreto filtrado por WikiLeaks.
El informe habría sido redactado por ejecutivos de Nestlé, preocupados por el impacto que tendría el hecho en los intereses de la compañía de alimentos más grande del mundo. Según el reporte secreto, un tercio de la población mundial tendría problemas de escasez de agua antes de 2025, mientras que la situación se volvería catastrófica en 2050.
El reporte, secretamente obtenido por oficiales de los Estados Unidos, detalla cómo la dieta centrada en la carne que mayormente se sigue en Occidente está acabando con el agua potable.Esto se debe a que para alimentar al ganado es necesario cultivar toneladas de maíz y soja, lo que a su vez requiere grandes cantidades del preciado líquido.

Actualmente, los estadounidenses son los mayores consumidores de carne a nivel mundial, pero este indicador crece en países como India y China.

Si todos los habitantes del planeta tuvieran los mismos hábitos alimenticios que el estadounidense medio, el agua potable se habría acabado en el año 2000.

Brasil ordenó bloquear Whatsapp

La justicia brasileña impuso el bloqueo temporal de la aplicación, por no entregar información vinculada a una investigación policíal

El bloqueo será por 72 horas

BRASIL (AFP-NA) ─ El popular servicio de mensajería Whatsapp fue bloqueado por la justicia brasileña este lunes en todo el país por no entregar informaciones vinculadas a una investigación sobre tráfico de drogas, informó el tribunal.

El juez Marcel Montalvao, del pequeño municipio de Lagarto en el estado de Sergipe (noreste), decretó el bloqueo del servicio de mensajería por 72 horas "a partir de las 14H00 (17H00 GMT) de hoy lunes", declaró a la AFP una portavoz del tribunal.

El magistrado decretó el bloqueo porque Facebook, dueño de la aplicación de mensajería desde 2014, no entregó informaciones vinculadas a una investigación penal sobre una banda de narcotráfico que opera en esa ciudad, precisó una nota del tribunal.

La medida fue acatada por las cinco operadoras TIM, Oi, Vivo, Claro y Nextel que, si no acataban la decisión, se arriesgaban a una multa diaria de unos 140.000 dólares, señaló de su lado la prensa local.

Montalvao acogió una medida cautelar de la policía federal, apoyada por la fiscalía, que señala que no se respetó la orden de levantar el secreto sobre mensajes enviados a través de esta aplicación vinculados a la investigación antinarcóticos.

Por esta misma causa fue detenido en marzo pasado el vicepresidente de Facebook para América Latina, el argentino Diego Dzodan.

El mismo juez Montalvao decretó el arresto preventivo del alto jefe de Facebook al considerar que la compañía incumplió reiteradamente las órdenes judiciales de requerimiento de información contenidas tanto en esa red social como en Whatsapp.

"Esta información fue requerida para tener evidencias que serían utilizadas para una investigación del crimen organizado y tráfico de drogas", dijo entonces la policía federal. Dzodan estuvo detenido casi 24 horas en una medida calificada de "extrema" y "desproporcionada" por la compañía dirigida por el estadounidense Mark Zuckerberg, que informó además que no dispone de servidores donde se almacenen las conversaciones. "Whatsapp no puede aportar información que no posee", señaló Facebook el día de la detención de Dzodan, el 1 de marzo. Consultado por la AFP, un portavoz de Facebook en Brasil señaló que la compañía no emitiría comentarios sobre la decisión de este lunes.

La asesoría de prensa de Whatsapp en el gigante sudamericano tampoco se había manifestado. Este no es el primer embate de la justicia brasileña contra Facebook.

En diciembre pasado, Whatsapp fue bloqueado por un juez durante 12 horas en todo el país debido a su negativa a otorgar informaciones en el marco de una investigación criminal.

El bloqueo, que indignó a millones de usuarios, fue finalmente derribado por un tribunal de apelaciones. Whatsapp está instalado en más de 90% de los teléfonos celulares inteligentes de Brasil, un país de 200 millones de habitantes muy volcado a las redes sociales y la comunicación.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY