Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Ejército de Israel confirma bombardeo a cuatro posiciones de Hamas en Gaza

En concreto, el objetivo fue localizar y destruir los túneles que Hamas podría utilizar para lanzar ataques contra comunidades de civiles israelíes próximas a la frontera.



El ejército israelí anunció haber bombardeado en la madrugada de este jueves cuatro posiciones del movimiento islamista palestino Hamas en el norte de la Franja de Gaza, territorio palestino sumido en un recrudecimiento de la tensión desde el miércoles.

"En respuesta a los ataques en curso contra las fuerzas israelíes, un aparato del ejército del aire israelí atacó durante la noche cuatro enclaves terroristas de Hamas en el norte de la Franja de Gaza", señaló el ejército israelí en un comunicado.

El ejército israelí ya informó del bombardeo de cinco posiciones de Hamas el miércoles en el sur de la Franja de Gaza después de registrarse disturbios en la frontera entre ambos territorios, que han conocido tres guerras entre 2008 y 2014.

En los últimos días, "Hamas llevó a cabo repetidos disparos de mortero y cohetes contra las fuerzas israelíes" que operan a lo largo de la barrera de seguridad israelí que rodea herméticamente el territorio palestino, indicó el ejército.

Las actividades israelíes tienen un carácter "defensivo", ya que buscan proteger a Israel de incursiones hostiles, aseguraron las fuerzas armadas israelíes.

En concreto, el objetivo fue localizar y destruir los túneles que Hamas podría utilizar para lanzar ataques contra comunidades de civiles israelíes próximas a la frontera, estimaron.

"El ejército israelí no tolera ni tolerará nada que suponga una amenaza a la vida de los habitantes del sur de Israel y está determinado a desbaratar cualquier intento en este sentido", agregó.

Los túneles citados por Israel fueron una de las causas que provocó la guerra en Gaza en 2014, que mató a 2.251 palestinos, en su mayoría civiles, y a 73 israelíes, entre ellos 67 soldados, según Naciones Unidas.

Fuente y foto: AFP

Precios mundiales de alimentos suben por tercer mes consecutivo

Roma, Italia. AFP. Los precios mundiales de los principales alimentos básicos registraron en abril su tercer aumento mensual consecutivo después de cuatro años de descenso, indicó este jueves la FAO.

El Índice de precios de los alimentos que elabora la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alcanzó un promedio de 151,8 puntos en abril, con un aumento del 0,7% respecto a marzo.

“El incremento de abril estuvo impulsado por los precios del aceite de palma y, en menor medida, los cereales, mientras que los precios del azúcar se redujeron después de un fuerte aumento en marzo”, precisó en un comunicado la agencia especializada de Naciones Unidas, cuya sede central se encuentra en Roma.

El índice de precios de los alimentos de la FAO es un índice ponderado en base a los intercambios comerciales que hace el seguimiento de los precios internacionales de cinco grupos principales de productos básicos alimentarios: cereales, aceites vegetales, productos lácteos, carne y azúcar.

El pronóstico actualizado de la FAO sobre la cosecha mundial de cereales apunta a mercados estables para los productos básicos.

El declive de los precios en el último año reflejaba los abundantes suministros de alimentos, una desaceleración económica mundial y la mayor fortaleza del dólar, explica la nota.

El índice de precios de aceites vegetales de la FAO aumentó un 4,1%, debido en gran parte a una perspectiva negativa sobre la producción de aceite de palma de 2016, junto con una creciente demanda en todo el mundo.

El índice de precios de los cereales subió un 1,5% en abril, debido principalmente a las cotizaciones internacionales del maíz, influidas por un dólar más débil y el efecto indirecto del sector de las semillas oleaginosas.

Sin embargo, los precios del arroz se redujeron ligeramente, mientras que los mercados de trigo registraron subidas limitadas en medio de expectativas de grandes suministros de las cosechas en la nueva temporada.

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se redujo un 2,2%, al continuar creciendo las existencias de mantequilla y queso en los principales países exportadores.

El índice de precios de la carne subió por su parte un 0,8%, impulsado por el fortalecimiento de la demanda de carne de vacuno australiano en Estados Unidos.

El índice de precios del azúcar de la FAO cayó un 1,7% en abril después de un fuerte aumento del 17 por ciento del mes anterior. Aunque se mantiene la preocupación sobre la producción mundial de azúcar, Brasil -con diferencia, el principal exportador- ha tenido su segunda mayor cosecha en la historia y se prevé un descenso en el uso de la caña de azúcar para producir etanol.

Los subíndices del azúcar y los aceites vegetales son los únicos que están actualmente en niveles más altos que los de abril de 2015.

La FAO elevó ligeramente su pronóstico para la producción mundial de cereales en 2016, a cerca de 2.526 millones de toneladas, prácticamente la misma que en 2015 y, potencialmente, en vías de ser la segunda mayor cosecha mundial alcanzada hasta ahora, según la entidad.

Rescatan a náufragos que estuvieron casi un mes a la deriva en el Pacífico

Se trata de cuatro hombres que perdieron el rumbo por una tormenta y estuvieron a la deriva durante 26 días


Cuatro hombres fueron rescatados


AUSTRALIA (Télam) - El grupo partió el 23 de marzo en una pequeña embarcación de madera impulsada por un motor desde Tawara Sur, la capital de Kiribati, un archipiélago y país insular ubicado en la zona central oeste del océano Pacífico, al noreste de Australia.

Tatika Ukenio, Boiti Tetinauiko, Bonibai Akau y Moamoa Kamwea, perdieron el rumbo por una tormenta que los dejó a la deriva durante 26 días y para sobrevivir se alimentaron con lo que pudieron pescar, hasta que fueron rescatados por un pesquero taiwanés el 18 de abril, a cientos de kilómetros de su punto de partida y que los ayudó a llegar a tierra en Islas Marshall, informó Radio New Zealand, según consignó EFE.

La empresa taiwanesa dueña del pesquero ya hizo varios rescates incluido uno en 2006, cuando halló a tres náufragos mexicanos que estuvieron en alta mar durante nueve meses.

En 2014, el pescador salvadoreño José Alvarenga llegó a Islas Marshall tras pasar 13 meses a la deriva en el barco con el que zarpó de México junto a un compañero que murió durante el trayecto.

Brasil: Corte suprema suspende del cargo a presidente de Cámara de Diputados

Brasilia, Brasil | AFP. Un juez de la corte suprema de Brasil suspendió este jueves por obstrucción de la justicia al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, quien está involucrado en el escándalo de corrupción en Petrobras.


La sentencia es una medida cautelar y atiende a un pedido de la fiscalía que afirma que Cunha, arquitecto del impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff, usaba su cargo “en interés propio e ilícito para evitar que las investigaciones en su contra lleguen a buen término”.

“No existe la menor duda de que el investigado no posee condiciones personales mínimas para ejercer, en este momento, en su plenitud, las responsabilidades del cargo de presidente de la cámara de diputados, pues no califica para la sustitución de la Presidencia de la República”, señala el fallo del juez Teori Zavascki al que accedió AFP.
Cunha es actualmente el segundo en la línea de sucesión presidencial y, si Rousseff es suspendida por el Senado para iniciar un juicio de destitución, quedará como el primero en la línea detrás del vicepresidente Michel Temer, que reemplazaría a la mandataria.

La decisión del Senado está prevista para el 11 de mayo.

Polémico y poderoso legislador que se convirtió en la némesis de Rousseff, Cunha es además el único político protegido por fueros que está siendo juzgado por la corte suprema en una causa que indaga si cobró al menos 5 millones de dólares para facilitar un negocio con navíos sonda en la estatal Petrobras.

En diciembre, cercado por denuncias en su contra y amenazado en la propia cámara de diputados con perder su mandato por faltas éticas, autorizó un pedido de impeachment contra la presidenta por supuesta manipulación de las cuentas públicas.

Ese proceso dejó a Rousseff al borde de perder la presidencia de una de las mayores economías del mundo y desató una crisis política sin precedentes en la historia moderna del país.

Venezuela: casi el 80 por ciento del país es pobre

Según estudios, el régimen de Nicolás Maduro tiene entre un 75 y un 81% de personas con necesidades insatisfechas.

Venezuela
VENEZUELA -El drama ya es insostenible: una severa hiperinflación, desabastecimiento de productos básicos y una institucionalidad crítica confluyen en una Venezuela donde entre el 75 y el 81% de su población es pobre, según revelaron estudios recientes.

"El 75% de la población vive en la pobreza”, explicó la socióloga Lissette González, tras conocerse los estudios de la Universidad Católica Andrés Bello. Y agregó: "A pesar de que el gobierno con el gasto social intenta contener las variables, desde 2009 se extiende la disminución de la intervención estatal ante la inflación galopante en el quehacer de la población”.

Otro estudio, dado a conocer a mediados de abril, arrojó un resultado aún más pesimista. La brecha de pobres sería del 81% para la Encuesta sobre Condiciones de Vida de Venezuela (Ecovi). El informe, que abarca todo el 2015, catalogó a la población de la siguiente manera: el 28% (más de ocho millones de personas) vive en la "pobreza extrema”, el 19% son "pobres no extremos” y 34% son "nuevos pobres”. Sólo el 19% de los habitantes del país caribeño (casi seis millones de personas) son los afortunados, cuyas necesidades básicas están satisfechas.

Incluso, el Fondo Monetario Internacional afirmó que Venezuela tendrá la economía con peor desempeño de los 190 países relevados en 2016. Su mercado se retraerá un 8%, por encima de otras débiles economías mundiales como Sudán del Sur o Guinea ecuatorial, y muy por arriba de lo que se había contraído en 2015: 5.7%.
Pero la crisis también es política, porque el régimen de Nicolás Maduro resiste en el poder pese a la crisis. La oposición intentó ponerle un coto a través de la Justicia, pero esta última semana el Tribunal Supremo rechazó la posibilidad de reducir el mandato del presidente, aduciendo que eso sería un "fraude a la Constitución”.

Maduro argumenta que gran parte de la crisis económica se debe a "conspiraciones que se hacen desde Washington para acabarnos”. Eso incluiría la escasez de alimentos que obliga a la gente a hacer horas de cola por conseguir algo para comer, o la "dieta eléctrica”, el racionamiento de la energía que se inició de manera descontrolada el lunes.

 (El intransigente) 

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY