Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Pakistán: dos ataques dejan al menos 16 muertos

Dos ataques terroristas con pocas horas de diferencia en tierra pakistaní.


Pakistán

PAKISTÁN (Efe) - El grupo talibán Jamaat-ul-Ahrar se atribuyó los atentados en Pakistán, que afectaron a un barrio cristiano y a un tribunal en el noroeste del país, causando 16 muertos.

Dos atentados terroristas afectaron la mañana de hoy a las ciudades de Peshawar y Mardan, en Pakistán, dejando a lo menos 16 víctimas fatales y más de 40 heridos. El primer ataque afectó a un barrio de la minoría cristiana en Peshawar, en el noroeste del país, donde cuatro terroristas suicidas lanzaron granadas contra una iglesia y se enfrentaron durante más de una hora con las fuerzas de seguridad.

"Terroristas atacaron el barrio cristiano de Warsak en Peshawar. Las fuerzas de seguridad respondieron con rapidez. Los cuatro suicidas están muertos", informó en su cuenta de Twitter el director general de la oficina de relaciones públicas del Ejército (ISPR, en inglés), Asim Bajwa. El portavoz de la Policía de Peshawar, Mohamed Usman, detalló a la agencia EFE que en el ataque murió también un cristiano y cinco personas resultaron heridas.

Pocas horas después, otro ataque suicida sacudió al país. Esta vez los terroristas tuvieron como blanco un tribunal de la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, en Mardan, ciudad ubicada también en el noroeste de Pakistán. A eso de las 9.30 am (hora local), un atacante solitario lanzó una granada contra los policías que hacían guardia en la entrada de la corte y después trató de entrar en el edificio sin éxito, ya que fue alcanzado por los disparos.

Frustración terrorista

Pese a que logró ser reducido, el terrorista de Mardan pudo hacer estallar los ocho kilos de explosivos que portaba, informó a EFE el portavoz policial de la ciudad, Faisal Shehzad. En la acción perdieron la vida 11 personas, dijo Ejaz Khan, del alto mando de la Policía. Entre las víctimas fatales hay al menos dos policías, así como abogados y jueces. El grupo talibán Jamaat-ul-Ahrar (JuA) reivindicó ambos ataques, según los medios paquistaníes.

El primer ministro de Pakistán, Nawaz Sharif, condenó los hechos, asegurando que los insurgentes están en retirada y que "expresan su frustración por medio de ataques a objetivos fáciles" y añadió que los perseguirán hasta acabar con ellos. "No encontrarán un lugar donde esconderse en nuestro país", prometió. "Estos ataques cobardes no pueden contra nuestra inquebrantable determinación de luchar contra el terrorismo", finalizó la autoridad.

Brasil: Rousseff pide nuevo proceso

Brasilia, Brasil AFP La ahora expresidenta brasileña Dilma Rousseff inició su contraofensiva: menos de 24 horas después de ser destituida por decisión del Senado, su defensa pidió este jueves a la corte suprema anular el proceso y hacer otro juicio.

El Senado votó, con un holgado 61 a 20, a favor de la destitución de Rousseff, del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), acusada de haber violado la Constitución al aprobar gastos a espaldas del Congreso y financiar al Tesoro atrasando pagos a la banca pública.

Rousseff, que siempre proclamó su inocencia, dijo que la decisión consumaba un golpe de Estado parlamentario.

“Es un fraude contra el que vamos a recurrir en todas las instancias posibles”, advirtió esta economista y exguerrillera de 68 años, que enfrentó el segundo proceso de impeachment desde el retorno de la democracia en 1985, después del que llevó en 1992 a la caída del hoy senador Fernando Collor.

Su abogado defensor, José Eduardo Cardozo, que además fue su ministro de Justicia, introdujo el jueves la primera de dos apelaciones previstas ante la corte suprema.

La primera solicita “la suspensión de inmediato de los efectos de la decisión del Senado Federal que condenó por crimen de responsabilidad a la Presidenta de la República” y la realización de “un nuevo juicio”, según el texto al que tuvo acceso la AFP.

Pide además restablecer a Temer como presidente interino, cargo que ocupaba desde que Rousseff fue suspendida del cargo, en espera del veredicto del Senado.

La hoy destituida mandataria tacha a Temer, que fue su vicepresidente, de “usurpador” y “golpista”.

“Golpistas son ustedes, quienes están contra la Constitución. Golpe es aquel que propone una ruptura constitucional”, replicó el dirigente del partido de centroderecha PMDB, alegando que el proceso cumplió con todos los requisitos contemplados por la Carta Magna de 1988.
Apoyos y rechazos

Temer fue juramentado poco después del impeachment y, con el título oficial de presidente, viajó inmediatamente a China para participar en la cumbre del G20 de potencias industrializadas y emergentes, donde espera elevar el perfil de Brasil, un gigante regional que se debate contra la recesión y la crisis política.

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, expresó rápidamente el interés de Washington en “mantener la fuerte relación bilateral” entre “las mayores economías y democracias del hemisferio”, según un comunicado de la presidencia brasileña.

Los presidentes de Argentina, Mauricio Macri; de Perú, Pedro Pablo Kuczynski; y el secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, también “felicitaron” a Temer.

La reacción fue totalmente opuesta por parte de los gobiernos de izquierda de América Latina: el presidente socialista Nicolás Maduro congeló las relaciones y retiró a su embajador. El ecuatoriano Rafael Correa tachó el proceso de “traición” y también retiró a su encargado de negocios, máximo representante diplomático en Brasil.

Cuba y Bolivia condenaron igualmente la destitución de Rousseff.

En respuesta, Brasilia llamó a consultas a sus embajadores en Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Asimismo, en las calles de Sao Paulo varios centenares de manifestantes protestaron contra su gobierno y, por tercera jornada consecutiva, la marcha acabó en enfrentamientos con la policía.

Una estudiante resultó herida y perdió un ojo en los disturbios, en tanto que dos fotógrafos fueron detenidos, según la estatal Agencia Brasil.
Ajustes a la vista

Temer, tan impopular como Rousseff, ha prometido poner a Brasil “de vuelta en el riel” y espera al acabar el actual mandato presidencial, en 2018, recibir el aplauso” del pueblo. “Va ser difícil”, admitió, en una situación de profunda recesión con alta inflación y un desempleo que afecta a unas 12 millones de personas.

Con el aval de los mercados, buscará consolidar apoyos en el Congreso para poner en marcha un ajuste fiscal y aprobar impopulares reformas a la ley del trabajo y la seguridad social.

La calificadora de riesgo estadounidense Moody’s advirtió que Brasil está lejos del consenso político requerido para aprobar todas las medidas económicas, pero destacó que el fin del juicio a Rousseff “elimina el elemento de incertidumbre política que pesaba sobre la economía brasileña”, según un comunicado.

En un giro sorpresivo al escenario político, la oposición a Rousseff en el Senado no consiguió inhabilitarla para ejercer cargos públicos, lo cual le permitiría postularse a cargos electivos.

“Volveremos, volveremos para continuar nuestra marcha hacia un Brasil en que el pueblo es soberano”, afirmó la mandataria tras el impeachment.

Siria, otra matanza: 50 rebeles y al menos 15 civiles muertos

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos documentó por su parte la muerte de un dirigente militar.


Siria

SIRIA (EFE) - Al menos 50 combatientes rebeldes y 17 civiles han muerto en las últimas horas en el norte de la provincia central de Hama, Siria, durante la lucha entre las facciones opositoras y el régimen sirio, informaron hoy medios oficiales y activistas.

Según la agencia estatal SANA, 50 "terroristas" murieron y 70 resultaron heridos en enfrentamientos la víspera con unidades del Ejército en la localidad de Al Beuida. Entre los fallecidos figura un supuesto líder del Ejército Al Isa, detalló SANA, que agregó que la aviación militar bombardeó hoy también a los "terroristas" en las poblaciones de Tibet al Imam, Morek y Suran.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos documentó por su parte la muerte de un dirigente militar del rebelde Ejército de la Victoria y de otros combatientes, así como los ataques aéreos a Morek y Suran. Los bombardeos del régimen sirio causaron anoche la muerte de 17 civiles, entre ellos dos mujeres y un niño, en zonas de la localidad de Al Latamna, indicó el Observatorio.

Todas las localidades citadas blanco de bombardeos han caído en manos de las facciones rebeldes islamistas desde el lunes pasado, cuando los insurgentes lanzaron una ofensiva en el norte de Hama.

Según el Observatorio, las facciones opositoras han logrado arrebatar al régimen el control de trece localidades, además de posiciones militares, y se han situado a tan solo 12 kilómetros de la ciudad de Hama, la capital provincia y en poder de las autoridades.

Más de 10 mil refugiados sirios inician su nueva vida

Entre los últimos en llegar a San Diego están los Jouriyeh, una familia de seis miembros procedente de la ciudad de Homs


Jouriyeh, familia siria en Estados Unidos

SIRIA (EFE) - San Diego, la octava ciudad más grande de Estados Unidos, ha recibido a 626refugiados sirios desde Octubre, más que cualquier otro lugar en el país. Muchas ciudades más pequeñas también acogen a un número considerable de ciudadanos sirios, incluyendo Erie, en Pennsylvania; Toledo, en Ohio; y Boise, en Idaho.

Entre los últimos en llegar a San Diego están los Jouriyeh, una familia de seis miembros procedente de la ciudad de Homs. El domingo participaron en una ceremonia en Amán, Jordania, para celebrar que Estados Unidos alcanzó su objetivo de acoger a 10.000 refugiados sirios dentro de su programa de reasentamiento de un año. El miércoles, hacían la compra en su nuevo destino.

David Murphy, del Comité Internacional de Rescate -una de las nueve organizaciones que ayuda a reasentar a los refugiados-, dice que los desplazados suelen instalarse en ciudades donde tienen familia o amigos.

Ahora, luego de vivir en el infierno, esta familia siria comienza su nueva vida.

Obama parte en su décimo viaje a Asia

Washington, Estados Unidos | AFP. Barack Obama partió este miércoles de Washington en su décimo y último viaje a Asia, que lo llevará a China, para la cumbre del G20, y luego a Laos, una visita inédita para un presidente estadounidense.

El avión presidencial Air Force One despegó de la base militar Andrews, en Maryland, poco antes de las 11H00 de la mañana (15H00 GMT).

“Creo que hay tres grandes asuntos de la presidencia estarán en el centro del viaje: cambio climático, la economía mundial y la región Asía Pacífico”, resumió el asesor de Obama, Ben Rhodes.

Luego de una breve escala en el estado de Nevada, el presidente estadounidense parará en Hawái, su lugar de nacimiento, y donde hablará durante el Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Obama viajará luego al pequeño atolón de Midway, en medio del Océano Pacífico, en el corazón de una inmensa reserva marina de la cual acaba de anunciar la cuadruplicación de su superficie.

De 1,5 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa cuatro veces el tamaño de California, y conocida como Papahanaumokuakea, esta área protegida, donde la pesca estará desde ahora prohibida, abarca unas 7.000 especies marinas autóctonas.

La próxima parada será Hangzhou, en el este de China, para participar en la cumbre del G20.

En la cita, se espera especialmente un cara a cara con su homólogo de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, para tratar la situación en Siria, complicada tras la intervención turca.

Primer presidente de EEUU en Laos 
Esta décima gira de Obama por Asia es parte del famoso viraje de Estados Unidos hacia esa región, a la que la política exterior y económica de Washington colocó entre sus prioridades.

Y será la última del mandatario a esa región, a cinco meses de que abandone la Casa Blanca.

El 5 de septiembre, Obama llegará a Laos, en lo que será la primera visita de un presidente estadounidense a este país comunista, que ejerce este año la presidencia de Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático).

Durante la cumbre del grupo regional con Estados Unidos, Obama pronunciará un discurso en el que debería una vez más elogiar las ventajas del acuerdo de libre comercio transpacífico (TPP), asediado por todos lados del espectro político estadounidense y que aún debe sortear la barrera del Congreso.

A principios de mes, Obama defendió el TPP, al asegurar que es un arma contra la influencia de China en Asia.

Obama tiene además previsto un cara a cara con el virulento presidente filipino Rodrigo Duterte, quien ha multiplicado sus declaraciones punzantes y ha amenazado en varias oportunidades romper relaciones con Washington.

Luego visitará la pequeña ciudad norteña de Luan Prabang, antigua capital real de Laos en la cual participará de un foro de preguntas y respuestas con jóvenes laosianos.

Laos es el país del mundo sobre el que han caído más bombas por habitante, cuando la guerra de Vietnam se desbordó sobre su territorio entre 1964 a 1973. Alrededor del 30% de ellas no explotó y unas 50.000 personas han muerto desde el final de la guerra.

Washington y Vientián, que por años mantuvieron relaciones tensas, evocaron en los últimos meses un reforzamiento del programa estadounidense de desminado y desarme de esos dispositivos explosivos.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY