Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

China y Estados Unidos ratifican acuerdo para frenar cambio climático

AFP.- El acuerdo se había alcanzado en París, pero fue en la cumbre del G20 en la que los dos países que más contaminan en planeta, lo ratificaron.

La conferencia de París donde se alcanzó un acuerdo sobre el clima "fue el momento en el que decidimos salvar el planeta", dijo este viernes el presidenteBarack Obama tras anunciar la ratificación del texto, juntamente con China.

En una ceremonia con su homólogo Xi Jinping en la ciudad china de Hangzhou, donde se celebra el G20, ambos líderes entregaron al secretario general de la ONU Ban Ki-Moon los documentos que oficializan la ratificación.

"Han dado un gran impulso para que el acuerdo entre en vigor. Soy optimista sobre el hecho de que podremos lograrlo antes de que acabe el año", dijo Ban.

El acuerdo tiene el objetivo de limitar el aumento de la temperatura en el planeta a un máximo de dos grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales.

Para que entre en vigor en 2020, como está previsto, tienen que ratificarlo al menos 55 países que representen el 55% de las emisiones mundiales

Estados Unidos y China son los dos países que más contaminan en el planeta (juntos representan un 40% de las emisiones de CO2) y su ratificación podría actuar como efecto llamada para los demás firmantes.

Foto: Reuters

Evo dejará el poder en el 2020

El presidente boliviano Evo Morales dijo este viernes que no buscará una nueva reelección, como pretenden algunos sectores sociales, y que dejará el poder en el 2020, cuando concluye su actual mandato, tras gobernar desde el 2006.



“Dije varias veces: no estoy en campaña, por supuesto. Ustedes me han dicho váyase (en un referéndum este año), me voy a ir en el 2020, enero del 2020”, cuando concluya el tercer mandato consecutivo, manifestó Morales en un acto público en Pando (noreste).

Un referéndum en febrero último le negó la posibilidad de postularse para un nuevo mandato 2020-2025, afectado por la revelación de que su ex pareja, actualmente en la cárcel, se habría beneficiado de favores políticos. Sus partidarios dijeron que la derrota estaba contaminada por esa situación.

Un reciente sondeo de la firma Ipsos da al gobernante una popularidad del 52%. Algunos analistas consideran que Morales acusa un “debilitamiento” político a causa de la desaceleración de la economía y los conflictos sociales.

El presidente de Uzbekistán, Islam Karimov, ha muerto

Moscú, Rusia. El presidente de Uzbekistán, Islam Karimov, en el poder desde hace más de 25 años, falleció este viernes a los 78 años de edad como consecuencia de una hemorragia cerebral, anunció la televisión estatal.

“Queridos compatriotas, es con mucho dolor en nuestros corazones que les anunciamos la muerte de nuestro querido presidente”, declaró el presentador.

Los restos de Karimov serán sepultados el sábado en su ciudad natal, Samarcanda, en el sureste del país, en una ceremonia organizada por una comisión encabezada por el primer ministro, Chavkat Mirzioiev.

El gobierno había informado que el presidente llevaba hospitalizado desde el fin de semana.

Los pretendientes más creíbles para la sucesión de Islam Karimov son su primer ministro Mirzioiev y el vice primer ministro Roustam Azimov. Ambos están considerados como rivales.

Más de 500 muertos deja el cólera en la República Democrática del Congo

AFP. La OMS informó que la epidemia ha dejado ha afectado a casi 18.000 personas y ha dejado 517 muertos en lo que va de año en el país de África Central.

Resultado de imagen para 500 muertos deja el cólera en la República Democrática del Congo

La epidemia del cólera en la República Democrática del Congo (RDC) ha afectado a casi 18.000 personas y ha dejado 517 muertos en lo que va de año, indicó el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Es un muy mal año. Hoy en día, hay casi 18.000 casos, lo que casi equivale al número de casos señalados durante todo el año pasado", declaró Dominique Legros, encargado de la OMS para el cólera, durante una rueda de prensa en Ginebra.

El cólera es una enfermedad endémica en la RDC pero suele quedar circunscrito al este del país. Sin embargo, esta vez, la epidemia ha llegado al oeste, bordeando el río Congo.

Ha alcanzado las ciudades de Kisangani (noreste), Mbandaka (oeste) y Kinshasa, la capital, donde se registraron "13 casos y 2 muertos" desde el 13 de agosto, declaró Legros.

"Esto es muy preocupante pues afecta a lugares en los que la sociedad no está inmunizada y donde el personal médico no está acostumbrado al cólera", insistió, destacando que en estas regiones las tasas de mortalidad de los enfermos eran muy altas.

La OMS envió material y expertos y vacunará a unas 300.000 personas de las zonas de la capital que entrañan más riesgo.

"El objetivo es intentar contener la epidemia y evitar tener una situación similar a la que tuvimos hace cinco años", en 2011, dijo Legros. En aquella ocasión, la epidemia duró dos años, afectó a más de 21.750 personas y causó 424 muertos en el país.

El cólera provoca diarrea severa y deshidratación, a veces, mortal. Está causado por la ingestión de agua o alimentos contaminados con la bacteria vibrio, presente en las heces.

Europa, traficantes y niños refugiados: números que dan miedo

La información se basa en las cifras publicadas esta semana por Eurostat


Refugiados

EUROPA (EFE) - Con Europa cerrada, 500.000 niños refugiados cayeron en manos detraficantes. Alrededor de medio millón de refugiados y migrantes menores de edad, desesperados por llegar a una Europa cerrada, "se han arriesgado a ser explotados por traficantes de personas", en tanto que la crisis inmigratoria "se convierte en un gran negocio para los contrabandistas", reveló este viernes Unicef.

La información se basa en las cifras publicadas esta semana por Eurostat -la oficina de estadísticas de la Unión Europea (UE)- que revelan que, desde enero de 2015 a la fecha, se hicieron "más de 580.000 pedidos de asilo en Europa por parte de niños".

También se tomaron datos de un reciente informe de Europol e Interpol que sugiere que más del 90% de los traslados hechos por inmigrantes y refugiados que ingresan a la UE "son facilitados por contrabandistas que trabajan para redes criminales" y se estima que "al menos medio millón de niños han utilizado a estos contrabandistas en algún punto de sus trayectos".

Los niños que viajan sin acompañantes "suman casi 100.000 de ese total y están particularmente expuestos a utilizar los servicios de contrabandistas", indicó Unicef en un informe. El tráfico y la trata de personas es un lucrativo negocio que mueve entre 5.000 y 6.000 millones de dólares anuales y, como el número de personas que realizan estos viajes decayó, Europol dijo que los criminales "triplicaron sus tarifas, hasta 3.000 euros por una sola etapa de su viaje".

Muchos de estos niños terminan debiendo dinero a sus traficantes, y liquidar sus deudas aumenta el riesgo de "explotación por contrabando", denunció Unicef, que recopiló testimonios de mucho chicos solos que llegaron a Francia y a Italia y que contaron que fueron "forzados a intercambiar servicios sexuales y cometer delitos".

"Cerrar las fronteras oficiales es como bloquear las puertas, pero dejar las ventanas abiertas empuja a los niños, especialmente los que están solos, a correr mayores riesgos", dijo Marie-Pierre Poirier, coordinadora Especial del Unicef para los refugiados y la crisis de Migrantes en Europa.

"Los estados deberían construir sistemas de protección más fuertes para los niños y no levantar muros más altos", remarcó. "Si hubiera opciones legales y seguras -agregó Poirie- los chicos y sus familias no estarían forzados a caer en las manos de traficantes y contrabandistas que llevan a muchos de ellos hacia el peligro de peligrosas rutas".

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY