Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...
Corea del Norte ha movilizado aviones y reforzado las defensas en su costa oriental después de que Estados Unidos enviara el fin de semana a esa zona cazas y bombarderos, según una fuente de la Inteligencia surcoreana citada hoy por la agencia de noticias Yonhap.

Un portavoz del Servicio Nacional de Inteligencia (NIS) explicó a Efe que esta información fue transmitida a un comité parlamentario por un miembro de los servicios de espionaje, aunque “no puede ser confirmada por el momento”.La operación de las aeronaves estadounidenses, que según el Pentágono es la que más se ha acercado a territorio norcoreano en lo que va de siglo, se realizó aparentemente en torno a la medianoche (hora local) del sábado.Los servicios de inteligencia explicaron que el Ejército norcoreano aparentemente fue incapaz de detectar el vuelo de los B-1B y los F-15 cerca de su costa por un posible fallo en su sistema de radares, declaró a Yonhap el presidente del comité parlamentario, Lee Cheol-woo.La hora de las operaciones estadounidenses pudo ser el motivo por el cual los radares podrían no haber funcionado correctamente ante los problemas de suministro eléctrico en Corea del Norte, añadió el NIS.Se cree que el Ejército norcoreano posee un sistema de alerta temprana para posibles intrusiones aéreas con un rango de detección de hasta 600 kilómetros.El envío de bombarderos de EE.UU. a las cercanías de la costa oriental de Corea del Norte se produjo después de que los líderes de ambos países, Donald Trump y Kim Jong-un, persistieran en sus duros intercambios dialécticos, algo que unido a las continuas pruebas de armas de Pyongyang ha disparado la tensión en la península coreana.El ministro de Exteriores norcoreano, Ri Yong-ho, escenificó el lunes en Nueva York el último episodio de esta escalada al asegurar que las palabras ante la ONU del presidente estadounidense, que amenazó con “destruir totalmente Corea del Norte”, suponen una declaración de guerra contra su país.
En los últimos días, el país asiático entorpeció la comunicación vía Whatsapp, una de las pocas aplicaciones que aún no se han prohibido en el territorio

KÍN (AFP-NA) - El servicio de mensajería WhatsApp se encuentra fuertemente perturbado en China, donde las autoridades endurecen el control de internet y las redes sociales antes del congreso del Partido Comunista de octubre.
Desde el fin de semana numerosos usuarios de esta popular mensajería dan cuenta de interrupciones en las comunicaciones.
Según el Open Observatory of Network Interference, una oenegé internacional especializada en detectar la censura, China comenzó a bloquear WhatsApp desde el domingo.
El martes por la mañana se podía sin embargo utilizar la aplicación de mensajería para enviar mensajes de texto o iniciar conversaciones telefónicas o de video. No obstante el envío de mensajes vocales o de fotos era imposible.
La empresa, contactada en California por la AFP, no quiso hacer comentarios.
"Tiene todas las características de un bloqueo preventivo antes del Congreso", ya que las autoridades endurecen la vigilancia de las comunicaciones y de internet antes de un evento político considerado sensible, explicó a la AFP Jason Ng, investigador de la Universidad de Toronto y experto de temas de censura en China.
El 19º Congreso del Partido Comunista, que se convoca cada cinco años, se celebra a partir del 18 de octubre. Se espera que el presidente Xi Jinping permanezca en el cargo y gran parte del equipo dirigente sea remodelado.
En internet, la censura se intensifica. Millones de contenidos considerados "pornográficos" o ilícitos fueron suprimidos desde agosto y los gigantes chinos de internet fueron multados el lunes por no haber censurado lo suficiente a sus usuarios.
Censura draconiana
Además de la censura drástica de las autoridades el acceso a internet en China está bloqueado con una "Gran Muralla digital" que impide el acceso desde el país a las redes sociales Facebook y Twitter, YouTube, el motor de búsqueda Google así como numerosos medios occidentales.
Hasta ahora el sistema de mensajería WhatsApp no fue totalmente prohibido. Pero su sistema de cifrado, que complica la vigilancia exterior, podría explicar la rigidez de las autoridades chinas en su contra.
Es una de las principales diferencias con la mensajería por teléfono WeChat, de lejos más popular en China con centenares de millones de usuarios.
WeChat, operado por el gigante chino de internet Tencent, se somete a las exigencias de la censura. Este mes enmendó además sus condiciones de utilización advirtiendo que "conservaría y comunicaría" los datos de sus usuarios "en conformidad con las leyes y reglamentación en vigor".
"A medida que se acerca la fecha del Congreso, el gobierno va a imponer una censura aún más draconiana. Todos saben que WeChat no ofrece ninguna seguridad", declaró a la AFP Hu Jia, militante de derechos humanos establecido en Pekín.
Numerosos disidentes utilizan WhatsApp, que se considera más seguro, para comunicar. Pero como estuvo casi "inaccesible los últimos días, suspendimos nuestra conversaciones", insistió Hu.
Pero el reciente bloqueo de WhatsApp afecta también a los empresarios establecidos en China.
"Gmail, Facebook, Viber ya estaban bloqueados, ¿ahora WhatsApp? Sin buenas herramientas de mensajería se va a reducir la eficacia de nuestro comercio internacional", lamentó un bloguero en la plataforma de microblog china Weibo.
Al mismo tiempo, la presión actual tiene el objetivo de alentar la autocensura y la administración china de internet advirtió en septiembre que los administradores de grupos de discusión en WeChat serían responsables penalmente de todos los contenidos.
Algo que infunde miedo y alienta la vigilancia mutua, que se traduce por el cierre de foros de discusión por sus administradores para evitar una sanción.
Este último endurecimiento reglamentario interviene tras la adopción en junio de una ley sobre ciberseguridad. El texto impone a las compañías almacenar los datos de sus usuarios en territorio chino, disposición que inquieta a las cámaras de comercio occidentales.
Para poder operar en China, algunos grupos extranjeros del sector de la tecnología, aceptan adaptarse a las exigencias de Pekín. Apple eliminó así en junio de su "App store" chino las aplicaciones de VPN que permiten evitar el bloqueo de internet en China.
'Tenemos todo el derecho de aplicar medidas para evitarlo', declaró el ministro norcoreano de Exteriores, Ri Yong-ho
UEVA YORK (NA) ─ Corea del Norte acusó el lunes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de "declarar la guerra" a ese país al enviar aviones caza y bombarderos a volar cerca de sus costas, una afirmación que la Casa Blanca calificó de "absurda".
En una demostración de fuerza, Estados Unidos envió el sábado a bombarderos estratégicos a sobrevolar cerca de la costa de Corea del Norte, agregando presión militar a la tensión política de toda la semana, exacerbada a través de insultos y amenazas. "Todos los Estados miembro (de la ONU) y el mundo entero deberían recordar claramente que fue Estados Unidos el primero en declarar la guerra a nuestro país", dijo el lunes el jefe de la diplomacia norcoreana, Ri Yong-Ho, a periodistas en Nueva York.
"Desde que Estados Unidos declaró la guerra a nuestro país, tenemos todo el derecho a tomar contramedidas, incluido el derecho a derribar bombarderos estadounidenses aunque no estén dentro del espacio aéreo de nuestro país", aseguró. En rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, no tardó en responder: "No hemos declarado la guerra a Corea del Norte y francamente la sugerencia es absurda", dijo.
Las operaciones militares estadounidenses del sábado "se han llevado a cabo en el espacio aéreo internacional, en aguas internacionales. Tenemos derecho a volar, navegar y operar en cualquier parte del mundo donde esté legalmente permitido", explicó por su lado el portavoz del Pentágono, Robert Manning. Consultado sobre si Estados Unidos continuaría su despliegue militar, recordó los compromisos de defensa de Washington con sus aliados Corea del Sur y Japón. "Si Corea del Norte no detiene sus acciones provocativas, nos aseguraremos de ofrecer al presidente opciones relativas a ese país", agregó el vocero.
"Pelea de jardín de infantes"
Ri ya había rechazado el sábado las recientes declaraciones de Trump contra su país, calificándolo de "trastornado mental" y "megalómano". En su primer discurso en la Asamblea General de la ONU, el presidente estadounidense amenazó con "destruir totalmente" a Corea del Norte si ese país atacaba a Estados Unidos, y se burló de su líder, Kim Jong-Un, a quien calificó de "Hombre Cohete" empeñado en una misión suicida. Estos intercambios verbales, de rara virulencia en la tribuna de una institución que supuestamente garantiza la paz y la seguridad en el mundo, han suscitado numerosos llamamientos a la calma, sobre todo de Moscú.
El portavoz de la ONU, Stephane Dujarric, reconoció el lunes el caldeado ambiente. "Cuando se agrava la tensión, la retórica también corre el riesgo de errores de cálculo", que pueden conducir a "malentendidos", dijo. "La única solución es política", afirmó. El canciller ruso Sergei Lavrov, que comparó la situación con "una pelea de jardín de infantes", advirtió el domingo contra "una catástrofe impredecible" en caso de enfrentamiento entre los dos países y llamó a un enfoque racional y no emocional para resolver la crisis actual.
En poco más de un mes, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad dos paquetes de sanciones económicas cada vez más severas, el 5 de agosto y el 11 de septiembre, para obligar a Pyongyang a reiniciar las negociaciones sobre su programa militar con las principales potencias, suspendidas desde 2009. Washington anunció nuevas sanciones económicas unilaterales el 21 de septiembre.
"Irresponsabilidad"
"Nuestro objetivo sigue siendo el mismo; buscamos una desnuclearización pacífica de la península coreana. Ese es nuestro objetivo", dijo la portavoz de Trump el lunes, aludiendo a una "presión económica y diplomática" lo más fuerte posible. Pyongyang realizó en las últimas semanas el sexto ensayo de una bomba nuclear y lanzó misiles intercontinentales que sobrevolaron Japón, alegando que tiene que dotarse de esas armas para defenderse de Estados Unidos y sus aliados.
"Trump afirmó que nuestros dirigentes no iban a seguir en el poder por demasiado tiempo", se indignó el lunes el canciller norcoreano. "La pregunta de quién va a durar más (en el poder) tendrá pronto una respuesta", agregó. Para el ministro norcoreano, Pyongyang no tiene más remedio que responder a Washington con "el martillo nuclear de justicia". "Corea del Norte es un Estado nuclear responsable", pero "adoptaremos medidas preventivas necesarias e implacables (...) si Estados Unidos y sus vasallos quieren llevar a cabo" ataques contra nuestro país, advirtió el sábado.
La semana pasada, Corea del Norte amenazó con probar la bomba H en el Océano Pacífico. "Sería una chocante demostración de irresponsabilidad en el ámbito de la salud, la estabilidad y la no proliferación", dijo el lunes el secretario de Defensa estadounidense, Jim Mattis.
Un sismo de 7,1 grados dejó el martes al menos 217 muertos en México, entre ellos 21 niños en una escuela, mientras continuaban en las primeras horas del miércoles los rescates en edificios colapsados, sobre todo en la capital, que justo hace 32 años fue devastada por otro poderoso terremoto.

“Hasta el momento se reportan 217 fallecidos: 86 Ciudad de México, 71 Morelos, 43 Puebla, 12 Estado de México, 4 Guerrero y 1 Oaxaca”, escribió en Twitter Luis Felipe Puente, director de Protección Civil de Gobernación (Interior), el miércoles en la madrugada.
Previamente, el mismo funcionario había dicho que los muertos eran 248.
El presidente Enrique Peña Nieto, que estaba fuera de capital al momento del sismo y regresó para coordinar las labores de rescate, visitó por la noche la escuela primaria Enrique Rebsamen, un edificio de tres pisos que se desplomó con el sismo.
“Lamentablemente varias personas han perdido la vida, incluyendo niñas y niños, en centros educativos, edificios y viviendas. Quiero expresar mis condolencias a quienes perdieron un familiar o un ser querido”, dijo Peña Nieto en su primer mensaje tras el terremoto.
En la escuela “tenemos 26 muertos, de los cuales cinco son adultos y 21 niños. Tenemos 11 niños rescatados y de personas atrapadas oscila entre 30 y 40”, expresó el oficial José Luis Vergara, quien coordina el rescate, a Televisa.
Vergara detalló que los socorristas lograron establecer comunicación con la maestra atrapada, quien está con un niño, y que en otro punto de los escombros pudieron contactar con vida a otro menor.
“Es el lugar donde tenemos el mayor número de pequeños que han perdido la vida”, expresó Puente a Televisa.
Puente aclaró que la cifra de muertos puede aumentar dado que se “reportan personas desaparecidas” que se teme estén en los escombros de decenas de edificios colapsados, sobre todo en la zona sur y el corredor Roma-Condesa, barrio chic donde viven numerosos extranjeros.
El sismo ocurrió a las 13H14 locales (18H14 GMT). El epicentro se ubicó entre los estados de Puebla y Morelos, cerca de la capital.
El aeropuerto internacional de Ciudad de México suspendió operaciones durante más de tres horas.
Silencio
Según la alcaldía de Ciudad de México, unos 50 edificios colapsaron en zonas del centro y sur de la capital, donde cuando anochecía muchas personas observaban desalentadas sus hogares severamente dañados.
“A mí se me abrió (el muro) de mi departamento, muchos (otros) están destruidos. Aguantó el (terremoto) del 85 y el de hace unos días”, dice Guadalupe García de 68 años, residente y administradora de un edificio cuya pared frontal se vino abajo y que se refugiará en la casa de sus padres.
Los barrios más afectados se encuentran sin energía eléctrica, interrumpida por las autoridades para evitar posibles explosiones ya que se reportaban fugas de gas natural, que corre en tuberías subterráneas.
Cientos de rescatistas, más de 3.600 militares y numerosos civiles voluntarios retiraban escombros con sus manos en edificios colapsados, sobre todo viviendas.
“¡Silencio! ¡Parece que alguien grita!”, se escuchaba de manera repetida en edificios colapsados. Los aplausos y las vivas irrumpían cuando conseguían sacar a un sobreviviente.
Las autoridades han dispuesto albergues para que pasen la noche familias que han perdido su casa o registra severos daños estructurales, mientras que otras pernoctaban en la calle o donde familiares.
Al colapsar las comunicaciones telefónicas, la mensajería por whatsapp se convirtió en la única forma de comunicación en el centro del país. Algunas personas que fueron rescatadas de los escombros consiguieron ser localizadas gracias a esa aplicación, según rescatistas.
Derrumbe de iglesia
En Morelos, al sur de la capital, las mayores afectaciones se registraron en su capital, Cuernavaca, y los poblados de Axochiapan y Jojutla, donde edificios, casas y construcciones históricas colapsaron, constató la AFP.
En Puebla, conocida por sus construcciones coloniales, varios templos católicos resultaron afectados e incluso once “personas murieron al quedar atrapadas en una iglesia que se derrumbó” en el poblado de Atzala, dijo el secretario de Gobierno, Diódoro Carrasco.
El sismo ocurrió justo cuando se cumplen 32 años del terremoto de 8,1 grados que dejó más de 10.000 muertos en 1985 y redujo a ruinas amplios sectores de Ciudad de México.
“Estoy consternada, no puedo contener el llanto, es la misma pesadilla que en 1985”, dijo a la AFP, entre lágrimas Georgina Sánchez, de 52 años, en una plaza de Ciudad de México.
En la mañana de este martes, las autoridades habían realizado un simulacro de sismo y se recordó, como cada año, la tragedia del 19 de septiembre de 1985.
Distintos países han mandado mensajes de condolencias a México. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su solidaridad con los mexicanos. “Dios bendiga a la gente de Ciudad de México. Estamos con ustedes y los vamos a apoyar”, escribió en su cuenta Twitter.
Honduras anunció el envío de 36 socorristas y Guatemala también ofreció rescatistas.
En Ciudad de México funciona un sistema de alarmas que se activa un minuto antes del sismo, pero periodistas de AFP dijeron que esta vez se escuchó la alarma al mismo tiempo que comenzó a sentirse el temblor toda vez que el epicentro estuvo a menos de 200 km de distancia de la capital.
El pasado 7 de septiembre, un terremoto de 8,1, el más fuerte en un siglo en México, causó 96 muertos y más de 200 heridos en el sur del país, especialmente en los estados de Oaxaca y de Chiapas.
La heredera del gigante de los cosméticos L'Oréal, la francesa Liliane Bettencourt, considerada la mujer más rica del mundo, que se vio envuelta en varios escándalos de orden político y judicial, adobados de un conflicto familiar, murió anoche a los 94 años de edad, indicó hoy su familia.

En un comunicado, su hija única, Françoise Bettencourt Meyers, dijo que su madre murió en su domicilio “tranquilamente”.
De acuerdo con la clasificación de la revista “Forbes” del pasado mes de marzo, era la décimo cuarta fortuna mundial y la primera de la lista con 39.500 millones de dólares.
El anuncio de su fallecimiento coincidió con un dictamen judicial en uno de los múltiples procesos que salpicaron su figura en los últimos años.
El Tribunal de Apelación de Burdeos confirmó la absolución de cinco periodistas que habían sido imputados por intromisión en la intimidad de la multimillonaria al publicar el contenido de unas grabaciones hechas en 2009 y 2010 por su mayordomo de entonces en el palacete familiar en la ciudad de Neuilly sur Seine, limítrofe con París.
Los jueces consideraron que el mayordomo hizo esas grabaciones para proteger a la anciana -luego no había nada que reprocharle penalmente- y tuvieron un carácter “decisivo” para la búsqueda de la verdad, ya que sirvieron para condenar a algunos miembros del entorno de Liliane Bettencourt -a los que había denunciado su hija- por abusar de su estado de debilidad.
Nacida en París el 21 de octubre de 1922, era la hija del industrial Eugène Schueller, que en el primer tercio del siglo XX hizo de la pequeña empresa de tintes capilares que creó el imperio de los cosméticos en que convirtió L’Oréal.
Se casó a los 27 años con André Bettencourt, que si bien antes de la Segunda Guerra Mundial se alineó con la extrema derecha antisemita, desde 1942 se sumó a la resistencia a la ocupación alemana con quien cuatro décadas más tarde se convertiría en presidente socialista de Francia, François Mitterrand, al que había conocido en su infancia.
El marido hizo una carrera política tras la contienda en la derecha y llegó a ser ministro entre 1966 y 1973, mientras ella se dedicaba principalmente, como primera accionista, a la estrategia de la empresa que la hizo multimillonaria.
André Bettencourt se dedicó, con el paso del tiempo, a la gestión de L’Oréal, y al morir en 2007 esa responsabilidad pasó al yerno, Jean-Pierre Meyer.
Las relaciones familiares con su hija se envenenaron a partir de entonces (llegó a retirarle un tiempo el estatuto de heredera universal) por el papel que pasó a ocupar el fotógrafo François Marie Banier, un amigo de la anciana al que hizo unas donaciones sospechosas de millones de dólares, y que acabó condenado.
Liliane Bettencourt también se vio implicada en otro escándalo con un cariz netamente político por las sospechas de que había financiado a personalidades de la derecha, y en particular al expresidente Nicolas Sarkozy.
En cualquier caso, la justicia acabó absolviendo al que fue el tesorero en la campaña para la elección de Sarkozy en 2007, el exministro Eric Woerth.
EFE