Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Se estrelló una avioneta con pasajeros: hay más de 10 muertos

La aeronave, una Cessna 208 Caravan, se precipitó a tierra en una zona montañosa cerca de la localidad playera de Punta Islita, en la costa del Pacífico


SAN JOSÉ (NA) ─ Una avioneta se estrelló este domingo en Costa Rica en un accidente en que murieron las 12 personas que iban a bordo, 10 turistas extranjeros y dos tripulantes locales, informó un vocero del Ministerio de Seguridad Pública.



La aeronave, una Cessna 208 Caravan, se precipitó a tierra en una zona montañosa cerca de la localidad playera de Punta Islita, en la costa del Pacífico. Eran "10 pasajeros extranjeros y 2 tripulantes nacionales, la aeronave es de Nature Air matrícula TI-BEI. Fallecidos", informó en su página de Facebook el portavoz Carlos Hidalgo. 

Se estrelló una avioneta con pasajeros: hay más de 10 muertos (video)

Según La nación de Costa Rica, los pasajeros muertos eran Thibault Astruc, Amanda Geissler, Charles Steinberg, Irene Steinberg, Mattew Steinberg, William Steinberg, Zachary Steinberg, Leslie Weiss y Serry Wuu. Los pilotos de la aeronave fueron identificados como Juan Manuel Retana y Emma Ramos.

Las autoridades locales indicaron que la avioneta, que salió del aeropuerto Juan Santamaría con destino a Punta Islita, se accidentó contra una zona montañosa y posteriormente ardió en llamas.

Así festejaron los primeros países la llegada del Año Nuevo

Nueva Zelanda, Samoa, Tonga, Kiribati, Australia, Japón, Corea del Sur y China, levantaron sus copas y realizaron extraordinarios espectáculos para recibir el nuevo año. 

Nochevieja 2017: así festejaron los primeros países la llegada del Año Nuevo (Fotos y Videos)
Nueva Zelanda
BUENOS AIRES - La llegada de un nuevo año brinda 365 nuevas oportunidades, dice un popular dicho. Y los primeros que comenzaron a descubrir estas chances fueron Nueva Zelanda, Samoa, Tonga, Kiribati y Australia, más tarde se sumaron Japón, Corea del Sur y China, quienes entre danzas tradicionales y fuegos artificiales festejaron la llegada del nuevo año.

A las 7 de la mañana de nuestro país, Samoa inició el nuevo año, ya que las autoridades buscaron dejar de ser los últimos para ubicarse primeros en esta celebración cambiando el huso horario. Allí, los 5 mil habitantes de esta isla de 642 kilómetros cuadrados, ubicada en el estado de Kiribati, a 232 kilómetros por encima de la línea del Ecuador, fueron los primeros en levantar sus copas y para dar la bienvenida al nuevo año.

En Australia, una hora más tarde, el principal festejo se realizó en el puerto de Sidney donde los colores en la noche, que brindaron un espectáculo único sobre la bahía y el famoso edificio de la Ópera de la ciudad. La exhibición de fuegos de artificio contó con la presencia de más de 1,5 millones de espectadores y tuvo una cascada de luces con los colores del arcoíris que fluyó desde el puente del puerto. Según trascendió ese despliegue se relacionó con la recién aprobada Ley que legalizó el matrimonio igualitario en ese país.

Resultado de imagen para festejo que preparó Tokio para el 2018

En tanto, en Nueva Zelanda, otro de las principales naciones que recibió el nuevo año, las celebraciones se centraron en la ciudad de Auckland. En ese país, los pobladores se acercaron hasta el edificio Sky Tower, que alcanza los 328 metros de altura y disfrutaron de un show único de luces y fuegos artificiales.

Asimismo, Japón, Corea del Sur y China también empezaron el 2018. El primero de estos países cuenta con una tradición anual de festejos en todas las principales ciudades, donde los japoneses disfrutan de pirotecnia rodeados de ferias que se alojan cercanas a los tradicionales templos. En Corea, en tanto, fueron los espectáculos televisivos con estrellas del pop coreano los que poblaron las redes sociales.

Resultado de imagen para festejo que preparó Tokio para el 2018
Australia
Por último, el gigante asiático mantuvo un tradicional festejo. Allí la danza del dragón de fuego en un marco de una lluvia de hierro derretido brillando como fuegos artificiales fue el puntapié para un nuevo año, el cual pudo apreciarse en la ciudad antigua de Taierzhuang en Zaozhuang, en la provincia de Shandong, en el este de China.

Vale destacar que los últimos en levantar sus copas serán los residentes de la isla de Hawai, la cual se encuentra en el norte de la Polinesia, quienes junto con otras islas del Pacífico, comenzarán sus 365 nuevas oportunidades unas 7 horas más tarde que en nuestro país.

Recluyen en cárcel de máxima seguridad en Brasil a narco que Paraguay extraditó

La unidad, con capacidad para sólo 208 internos y en donde los presos son sometidos a un régimen disciplinario especial que prácticamente les impide el contacto con el exterior. Allí también se encuentra el narcotraficante Luiz Fernando da Costa, conocido como "Fernandinho Beira-Mar"

Resultado de imagen para Recluyen en cárcel de máxima seguridad en Brasil a narco que Paraguay extraditó

Río de Janeiro, 28 dic (EFE). El narcotraficante brasileño Jarvis Chimenes Pavao, extraditado hoy por Paraguay, fue recluido en una cárcel de máxima seguridad de Brasil para comenzar a cumplir la pena de 17 años de prisión a que fue condenado en el país, informaron fuentes oficiales.

Pavao, extraditado luego de que cumpliera en Paraguay la condena a ocho años que le había sido impuesta en ese país por lavado de dinero y evasión fiscal, ingresó a las 17.00 hora local (19.00 GMT) de este jueves en el Presidio Federal de Mossoró, según informó el Departamento Penitenciario Nacional (Depen) de Brasil.

Este presidio, ubicado en el estado de Río Grande do Norte (nordeste del país), es una de las cuatro unidades penitenciarias federales de máxima seguridad que Brasil destina a los presos de mayor peligrosidad y a los líderes del crimen organizado que tienen que ser totalmente aislados.

La unidad, con capacidad para sólo 208 internos y en donde los presos son sometidos a un régimen disciplinario especial que prácticamente les impide el contacto con el exterior, es la que queda más alejada tanto del estado de Mato Grosso do Sul, donde opera la organización liderada por Pavao, como de Santa Catarina, el estado en donde fue condenado por narcotráfico.

Entre los presos que cumplen su condena en Mossoró destaca el narcotraficante Luiz Fernando da Costa, conocido como “Fernandinho Beira-Mar”, que era considerado como el principal capo del país, y que fue condenado a 120 años de cárcel por el homicidio de cuatro reclusos durante un motín carcelario ocurrido en 2002.

Fernandinho Beira-Mar fue detenido por el Ejército de Colombia el 21 de abril de 2001 en un campamento del entonces grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el departamento selvático de Vichada y tres días después fue extraditado a Brasil.

Pavao fue conducido a Mossoró en un avión de la Policía Federal tras haber sido presentado ante un juez federal en Brasilia a su llegada al país tras ser extraditado por Paraguay en un operativo marcado por las fuertes medidas de seguridad.

El extraditado, de 49 años, fue entregado en la mañana de este jueves por representantes de Interpol y de las fuerzas de seguridad paraguayas a agentes de la Policía Federal brasileña que lo esperaban en un hangar militar en el aeropuerto de Asunción.

El narcotraficante, que estaba preso en Paraguay desde 2009, fue solicitado en extradición por el juzgado penal de Balneario Camboriú, ciudad en el sureño estado de Santa Catarina, para cumplir una condena de 17 años y 8 meses por tráfico internacional de drogas, asociación para delinquir y lavado de dinero.

El narcotraficante era considerado como el máximo capo del narcotráfico en Santa Catarina y uno de los mayores abastecedores de la cocaína que ingresa a Brasil procedente de Paraguay, en donde también comandaba una peligrosa organización criminal.

Su extradición a Brasil fue ratificada el miércoles por la jueza paraguaya encargada de hacer efectiva la medida, Lici Sánchez, un día después de que otro juzgado de ese país, a petición de los abogados de Pavao, ordenara suspender el proceso al hacer lugar a un hábeas corpus genérico.

Pavao fue trasladado a finales de julio de 2016 a la Agrupación Especializada de la Policía Nacional, en donde terminó de cumplir su condena, tras un motín en la prisión de Tacumbú, en Asunción y en donde estaba internado.

El traslado fue ordenado tras descubrirse que el narco ocupaba una “celda VIP” con sofás, una cama de matrimonio, televisiones plasma y fax.

Era considerado un poder en la sombra en esa prisión y se sospecha que seguía controlando parte del tráfico de drogas en el corredor fronterizo entre Paraguay y Brasil.

Israel notificó a la Unesco su retirada

PARÍS (NA) ─ Israel notificó formalmente a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) su retirada, anunciada en octubre, en plena elección del director general de la misma, anunció la Unesco el viernes.

Resultado de imagen para Israel notificó a la Unesco su retirada

"En calidad de directora general de la Unesco, hoy recibí la notificación oficial del gobierno israelí sobre la retirada de Israel de la organización con fecha del 31 de diciembre de 2018", indicó en un comunicado la francesa Audrey Azoulay, en el cargo desde noviembre, y añadió "lamentar profundamente" esta decisión.

Para Azoulay, "es en el seno de la Unesco, y no fuera de ella, donde los Estados pueden intervenir de la mejor manera para contribuir a resolver diferencias que afectan a los ámbitos de competencia de la organización". Israel, "miembro de la Unesco desde 1949", tiene "su plena cabida (...) dentro de una institución comprometida en la defensa de la libertad de expresión, en la prevención del antisemitismo y del racismo bajo todas sus formas, y que desarrolló un programa único de la enseñanza de la memoria de la Shoah y de la prevención de los genocidios", afirma la representante, que destaca el papel de la institución "en el diálogo de las culturas" o "la lucha contra el extremismo violento".

El 12 de octubre, justo después de que Estados Unidos anunciara su retirada de la Unesco, Israel dio a conocer la misma decisión, y criticó una inclinación antisraelí de la organización y la calificó de "teatro del absurdo donde se deforma la historia en lugar de preservarla". Una doble retirada vista entonces como "un duro golpe" para la organización multilateral con sede en París por la directora general saliente, la búlgara Irina Bokova.

La decisión se había gestado durante varios años en un contexto de posiciones polémicas de la Unesco respecto a Jerusalén y Hebrón, defendidas por los países árabes. En 2011, la admisión de Palestina en la Unesco acentuó la crisis y provocó la suspensión de las contribuciones financieras de Israel y Estados Unidos, equivalentes a casi la cuarta parte del presupuesto del organismo. Tras su retirada, que se hará efectiva a finales de 2018 conforme a los estatutos de la Unesco, Washington desea permanecer en calidad de observador.

Presidente italiano disuelve el Parlamento antes de las legislativas

ROMA (NA) ─ El presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, disolvió este jueves el Parlamento, cuyo mandato estaba a punto de finalizar, sumiendo al país en una agitada campaña para las elecciones legislativas previstas para el 4 de marzo.

Presidente italiano disuelve el Parlamento antes de las legislativas

El jefe de Estado "firmó el decreto de disolución del Senado y de la Cámara de Diputados", indicó un comunicado de la presidencia. Al inicio de la tarde de este jueves, el jefe del Gobierno de centro-izquierda, Paolo Gentiloni, acudió al Palacio de Quirinal, sede de la presidencia, para anunciar que, con la adopción del presupuesto para 2018, el trabajo del Parlamento elegido en 2013 había terminado.

En virtud del ritual establecido, Mattarella recibió después al presidente del Senado, Pietro Grasso, y a su par de la Cámara de Diputados, Laura Baldrini, para expresarles su intención de disolver las dos cámaras. Gentiloni refrendó a continuación el decreto de disolución y puso rumbo al Palacio Chigi, sede del jefe del Ejecutivo, para presidir el Consejo de Ministros.

Espectro político fragmentado

El gobierno fijó para el 4 de marzo la consulta legislativa, tras haber llegado el mandato parlamentario a su final. Esta fecha se decidió durante el consejo de ministros, reunido tras la disolución del Parlamento por parte de Mattarella. La fecha era la deseada por todos los líderes de los principales partidos políticos.

La modalidad de la elección brinda una amplia parte a la proporcionalidad, y la dispersión prevista de votos entre tres polos diferentes, y por lo tanto poco proclives a formar una coalición, hace correr el riesgo de que el próximo Parlamento no tenga una mayoría clara. Estos sectores son: la derecha, el centro-izquierda y los populistas del Movimiento 5 Estrellas.

Paolo Gentiloni, tercer jefe de Gobierno de esta legislatura, después de Enrico Letta y Matteo Renzi, mantendrá su puesto hasta que se establezca el nuevo Parlamento. Su mandato podría no obstante prolongarse hasta más tarde. A causa de la fragmentación de las fuerzas políticas, la formación de un nuevo gobierno podría llevar su tiempo.

La alianza de derecha, compuesta por Forza Italia (FI), el partido del incombustible Silvio Berlusconi, y los soberanistas de la Lega Norte (LN) y los Fratelli de Italia (FDI), podría alcanzar el 35% de la intención de voto, pero los litigios son frecuentes entre ellos, puesto que FI y LN reivindican su supremacía y a menudo discuten desde posiciones opuestas sobre Europa y el euro.

Con alrededor del 28% de votantes en las encuestas, el populista Movimiento 5 Estrellas (M5S), que dio la sorpresa logrando el 25% de los sufragios en las legislativas de 2013, sus primeros comicios, parecen llegar a ese techo y no estarían dispuestos a formar alianzas. Tercero y último campo es el del Pardido Demócrata (PD, en el poder) de Matteo Renzi, que pierde oxígeno y no se le acredita más del 25% de los electores.

Sin embargo, en un país en el cual tras la proclamación de la República en 1946 conoció 64 gobiernos, la inestabilidad prevista no es una novedad. Haciendo un balance de su año de gestión al frente del gobierno, Gentiloni dijo este jueves en conferencia de prensa: "Les aseguro que el gobierno no ralentizará su ritmo. Dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, este gobierno gobernará...".