Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...
AFP.- "Francia y Estados Unidos no tolerarán la impunidad" en caso de usocomprobado de armas químicas en Siria, advirtió la presidencia francesa en un comunicado divulgado tras una conversación telefónica este viernes entre los presidentes Emmanuel Macron y Donald Trump.
Según AFP, durante la conversación con Trump, Macron "enfatizó que habría una respuesta firme en caso de que se compruebe el uso de armas químicas que provoquen la muerte de civiles, en coordinación con nuestros aliados estadounidenses", señaló la presidencia francesa en la nota.
Ambos mandatarios "exigieron" además "la aplicación inmediata de la resolución 2401 votada por unanimidad por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas".
El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la semana pasada por unanimidad una resolución que exige un cese el fuego humanitario "inmediato" de un mes en Siria, pero las tropas sirias y rusas siguieron bombardeando el jueves el enclave rebelde de Guta Oriental.
Frente a esta situación, Macron y Trump "subrayaron la necesidad de que Rusia ejerza de manera inequívoca máxima presión sobre el régimen de Damasco, para que éste exprese claramente su compromiso de respetar la resolución del Consejo de Seguridad".
Los presidentes francés y estadounidense afirmaron además que "trabajarán juntos para la aplicación de la resolución 2401 para que haya un cese de las hostilidades, se encamine ayuda humanitaria y se evacúe a los heridos y a los enfermos".
El régimen sirio, apoyado militarmente por Rusia, intenta recuperar desde 2015 el enclave rebelde, área de lanzamiento de obuses contra Damasco.
Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), 613 civiles, entre ellos 150 niños, han muerto por los bombardeos del régimen, que además han provocado grandes daños materiales. En el enclave habitan unas 400.000 personas.
En casi siete años, la guerra en Siria, desencadenada por la dura represión del régimen de Bashar al Asad de unas manifestaciones prodemocracia, ha dejado más de 340.000 muertos y millones de desplazados.
Al menos 24 personas murieron este viernes por un incendio en una clínica de rehabilitación de drogadictos en la capital de Azerbaiyán, informaron las autoridades.

Según AFP, "el incendio empezó a las 06H10 y murieron 24 personas", indicó la fiscalía y varios ministerios en un comunicado conjunto. Precisaron que el siniestro ocurrió en un edificio de madera.
Según los primeros elementos disponibles, el incendio parece que fue causado por un problema eléctrico, agregó la fuente. La agencia de noticias local había dado un balance preliminar de 30 muertos.
Las víctimas eran pacientes atados a sus camas, con lo cual fue imposible que pudieran escapar de las llamas, describió APA.
Equipos de rescate y bomberos llegaron al lugar para controlar el siniestro, mientras las autoridades empezaron a investigar las causas.
Azerbaiyán, un pequeño país del Cáucaso, ha sufrido varias tragedias a raíz de incendios en edificios residenciales o en los transportes públicos.
En mayo de 2015, 15 personas murieron en un incendio desatado en un edificio de varios pisos en las afueras de Bakú.
En 1995, 289 personas murieron en un incendio en el metro de la capital, por entonces con equipos e instalaciones soviéticas obsoletos. Es el desastre más mortífero en un metro en el mundo.
Asunción, (EFE). Empresarios de países de la región y de Europa tomarán parte en un diálogo internacional que tendrá lugar a mediados de marzo en Asunción, en el que se analizarán las respectivas coyunturas políticas de cara a mejorar las perspectivas económicas.

En el encuentro también participarán ministros y altos funcionarios de los países invitados a esa cumbre, organizada por el grupo LIDE, organización privada que nace en Brasil y reúne a empresarios de más de un millar de firmas a nivel global.
“Es un evento importante de empresarios para tener un dialogo muy fuerte e importante, para dejar un legado para el próximo Gobierno de Paraguay y los Gobiernos del Mercosur”, dijo hoy en Paraguay TV Rodrigo Maia, director LIDE - Paraguay.
Maia añadió que esa cumbre es una oportunidad para tratar temas que afectan a la región como la postura proteccionista de algunos países.
“Es una gran oportunidad porque estaremos las dos partes para discutir que se puede hacer para destrabar las cosas, porque hay países más proteccionistas, Brasil es proteccionista, que podemos hacer con las carnes, conseguiremos destrabar y un nuevo camino para seguir adelante”, dijo Maia en el programa “Tribuna”.
El encuentro, que se realizará el 19 y 20 de marzo, tiene también entre sus metas posicionar a Paraguay ante los inversores extranjeros.
En ese sentido, está previsto que el Gobierno paraguayo relance en ese evento la Marca País aprovechando esa presencia de inversores.
La cumbre también incluye una rueda de negocios entre los participantes.
Maia señaló que está confirmada la presencia de delegaciones de Perú, Alemania, Italia, Portugal, Argentina y Brasil.
El presidente Vladimir Putin prometió este jueves mejorar el nivel de vida de los rusos y reducir a la mitad la pobreza "inadmisible" durante el mandato de seis años que probablemente obtendrá en las elecciones del 18 de marzo.

Según AFP, cuando faltan poco más de dos semanas para los comicios, Putin comenzó su discurso anual ante el Parlamento insistiendo en la necesidad de mejorar "el bienestar" de la población e invertir en infraestructuras y salud para evitar que el país se quede rezagado, lo que a su entender sería el "principal enemigo".
"Los próximos años serán decisivos para la vida del país", afirmó el presidente ruso, que considera "esencial el desarrollo del bienestar".
"Tenemos que resolver una de las tareas clave de la próxima década: proveer un crecimiento seguro y a largo plazo ingresos reales a los ciudadanos y reducir la tasa de pobreza como mínimo a la mitad en seis años", declaró Putin.
El número de pobres en el país pasó -según él- de 42 millones en 2000 a unos 20 millones en la actualidad. La tendencia bajista se redujo en su último mandato (2012-2018) debido a la recesión económica.
"El retraso, ese es nuestro enemigo", espetó Putin, poniendo énfasis en la importancia de los avances tecnológicos para que Rusia, con un "potencial colosal", no se quede fuera de la "revolución tecnológica".
Putin lleva más de 18 años a la cabeza de Rusia como presidente o primer ministro. Ahora es candidato a un cuarto mandato de seis años a las presidenciales del 18 de marzo que ganará muy probablemente ante la falta de una oposición fuerte.
Roma, (EFE).- El arzobispo de Nápoles (sur de Italia), Crescenzio Sepe, ha remitido al Vaticano un informe que detalla las presuntas prácticas homosexuales de decenas de sacerdotes de todo el país, que participaban en orgías o recurrían a la prostitución.

En un comunicado, la archidiócesis napolitana explica que recibió el informe el pasado 28 de febrero de manos del autor, Francesco Mangiacapra, un joven gigoló que se ha encargado de recopilar información y de transmitirla a las autoridades eclesiásticas.
Lo ha hecho aportando gran cantidad de material integrado en el documento, de 1.233 páginas y en el que incluye imágenes explícitas, copias de conversaciones con sacerdotes en aplicaciones de internet o documentación de los religiosos acusados, entre otros puntos.
Sepe asegura en la nota que “aquellos que se han equivocado deben pagar y deben ser ayudados a arrepentirse del mal causado”.
“El cardenal Crescenzio Sepe ha tomado nota del documento, con conversaciones, y, dado que implica a distintas diócesis, ha decidido transmitirlo a las autoridades eclesiásticas competentes del Vaticano para que tomen las medidas que consideren necesarias”, indica el texto.
El propio Mangiacapra señala en el mismo comunicado que en el dossier figuran 34 sacerdotes y 6 seminaristas y que durante su investigación no ha tenido conocimiento de casos de pederastia o conductas delictivas: “Son pecados, no delitos”, puntualiza.
El escándalo fue descubierto por el portal de noticias LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) “Gaynews”, que detalló algunas de las prácticas en las que numerosos sacerdotes habrían incurrido, como orgías, contactos gais mediante aplicaciones móviles o exhibicionismo con cámaras por internet.
Aseguran que hay un coadjutor de la basílica de San Juan de Letrán en Roma que deambula por la ciudad en coche oficial prometiendo trabajo a los hombres y pagando a chicos de compañía o curas que organizan orgías o se emborrachan en las discotecas.
“El comportamiento de los eclesiásticos que indico es, en muchos casos, fruto de la impunidad a la que los propios dirigentes de la Iglesia les han acostumbrado: esa injusta tolerancia que alimenta la idea de poder continuar separando lo que se hace de lo que se dice, típico de una doble moral esquizofrénica”, manifiesta Mangiacapra al portal.