Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre la existencia de varios brotes de sarampión en las Américas, luego de que la región fuera declarada libre de esta enfermedad en 2016.
"Ante los brotes de sarampión en curso en las Américas, los países deben redoblar esfuerzos para vacunar a sus poblaciones", dijo la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al publicar su última alerta epidemiológica.
El sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa y que afecta en particular a los niños, es prevenible con vacunación.
En los primeros meses de 2018, nueve países en América notificaron casos confirmados de sarampión, informó la OPS, que ubicó el mayor brote en Venezuela (159 casos), seguido de Brasil (14), Estados Unidos (13), Canadá (4), México (4), Perú (2), Antigua y Barbuda (1), Colombia (1) y Guatemala (1).
En Venezuela también se registró el mayor brote en 2017, con 727 casos confirmados. Otros países que señalaron casos de sarampión el año pasado fueron Estados Unidos (120), Canadá (45) y Argentina (3).
La OPS, que ha venido advirtiendo de esta situación desde mayo de 2017 y en sucesivas actualizaciones epidemiológicas, recordó que en Europa los casos de sarampión se cuadriplicaron el año pasado, lo cual incrementa el riesgo de importación a las Américas.
Un llamado a vacunar
Ante los brotes existentes, la OPS reiteró la importancia de la vacunación, y llamó a fortalecer la vigilancia epidemiológica para asegurar una respuesta rápida frente a los casos importados y así evitar el restablecimiento de la transmisión endémica.
La OPS declaró el 27 de septiembre de 2016 la región América zona libre de sarampión endémico, la primera en todo el mundo tras una batalla de 22 años que implicó una vacunación masiva.
Un año después, las autoridades sanitarias de América se comprometieron a tomar acciones para mantener la eliminación del sarampión. Según el plan aprobado, los niveles de cobertura de vacunación de la población deben ubicarse en 95% o más.
Entre 2000 y 2015, la vacuna contra el sarampión evitó unos 20,3 millones de muertes, lo que la convierte en una de las mejores inversiones en salud pública, según la OMS.
EFE
Caracas, Venezuela, AFP.- Una fuga masiva se produjo en la madrugada de este viernes en un calabozo policial en la turística isla de Margarita, al norte de Venezuela, cuando 58 presos escaparon por un boquete que abrieron en un muro, informó una autoridad militar.
Cuatro de los reos evadidos en el centro de detención de Los Cocos han sido recapturados, dijo al diario local El Sol de Margarita el vicealmirante Jonny Vera, jefe militar de la región.
Los reos huyeron a través de un agujero de aproximadamente 60x40 centímetros que abrieron en una pared, precisó un comunicado de la ONG Una Ventana a la Libertad.
Los calabozos en los cuales se produjo el escape dependen de la policía de Nueva Esparta, estado al cual pertenece Margarita.
El hacinamiento en las cárceles de Venezuela obliga a los cuerpos de seguridad a utilizar centros policiales, donde los detenidos no deberían pasar más de 48 horas por ley, como lugares de reclusión permanente.
La ONG, que estima que la sobrepoblación en esas dependencias alcanza 400%, denunció que 65 personas (62 reclusos, un familiar y un policía) murieron en 2017 en choques por el control de los calabozos y por padecimientos asociados a la desnutrición y la tuberculosis.
En 2011 el gobierno puso en marcha un plan para adecuar los penales a estándares internacionales y terminar con la violencia entre grupos enemigos, pero los enfrentamientos siguen siendo habituales.
La delincuencia es uno de los azotes de los venezolanos, en medio de una grave crisis económica.
De acuerdo con la ONG Observatorio Venezolano de Violencia, en 2017 se registraron en el país unas 26.000 muertes violentas, una tasa de 89 por cada 100.000 habitantes, 14 veces mayor que la media mundial.
Abu Zarin Hussin, la estrella de las serpientes , era conocido por su habilidad en la manipulación de reptiles .

Sus destrezas, le aseguraron un lugar en la competencia “Asias´Got Talent“, donde llego hasta los cuarto de final.
En el programa se observó que Abu era capaz de hacer cualquier desafío con una o varias serpientes. Sin embargo su carrera quedó incompleta.
El pasado viernes 16 de marzo, Abu Zarin Hussin, murió en un hospital después de ser internado debido a la mordedura de una cobra en un intento de captura.
El joven de 33 años era bombero de profesión, vivía en Malasia y había sido entrenado para manipular ofidios sin necesidad de maltratarlos o matarlos.
En el 2016, Abu había saltado a la fama porque por error fue sindicado como el tailandés que se había casado con una serpiente. Una historia que estuvo en diferentes medios y que era ilustrada con él rodeado de serpientes.
En aquel entonces, Abu explicó que tenía serpientes en su casa para entenderlas y que la historia era falsa.
Moscú- Unos 110 millones de rusos viven hoy la jornada de reflexión previa a las elecciones presidenciales de mañana, domingo, en las que se da por descontada la victoria del actual presidente, Vladímir Putin, y la única incógnita es el margen con el que se impondrá a sus rivales.

Según todos los sondeos, el mandatario ruso rozará el respaldo del 70 % de los electores, un resultado histórico para el inquilino del Kremlin, que en lugar de sufrir desgaste, gana apoyos en todo el país pese a sus 18 años en el poder.
Elegido por primera vez en 2000, fue reelegido en 2004 y 2012, con un paréntesis de cuatro años como primer ministro (2008-2012), al que se vio forzado para cumplir con la Constitución rusa, que prohíbe encadenar más de dos mandatos consecutivos en la Presidencia.
En segundo lugar en intención de voto se sitúa el candidato comunista, el millonario estalinista Pável Grudinin, con un 7 %, seguido por el veterano líder ultranacionalista, Vladímir Zhirinovski, con un 6 %.
Otra incógnita son los niveles de participación, ya que en las legislativas de 2016 la abstención superó el 50 % del electorado, algo que el Kremlin quiere evitar a toda costa este domingo.
El oficialismo ha volcado todo su potencial propagandístico en una campaña informativa sin precedentes para llamar a los ciudadanos a las urnas, a fin de lograr una alta participación que legitime la reelección de Putin para un nuevo mandato de seis años.
La CEC se ha preocupado en facilitar que todos los electores que no se encuentren en sus lugares habituales de residencia puedan votar mañana en cualquier parte del país o incluso en el extranjero.
Casi 6 millones de votantes han atendido a la campaña informativa desplegada en este sentido y han solicitado votar en colegios electorales que no les corresponden, informó hoy la jefa del Comité Electoral Central (CEC), Ela Panfílova.
En el inmenso territorio de Rusia, con once husos horarios, los primeros colegios abrirán a las 20.00 GMT de este sábado en la península de Chukotka, en el lejano oriente ruso, y cerrarán el domingo a las 18.00 GMT en el enclave de Kaliningrado, el punto más occidental.
La votación se llevará a cabo en más de 97.000 colegios en Rusia y otros 400 en 145 países de todo el planeta, aunque los rusos que viven en Ucrania no podrán ejercer su derecho a voto.
El Gobierno de ese país ha anunciado que no les permitirá acceder a las legaciones diplomáticas rusas en su territorio, donde abrirá sus colegios electorales Moscú, ya que considera a Rusia un “país agresor” y sus elecciones presidenciales “ilegales”.
Donde sí habrá votación es en Crimea, que participará por primera vez en presidenciales rusas y lo hará en el cuarto aniversario de la anexión de la península ucraniana por parte de Moscú.
Kiev ha advertido a los ciudadanos de ese territorio -que considera ocupado y que no renuncia a recuperar- de que aquellos que ayuden en la promoción y organización de los comicios serán perseguidos penalmente en Ucrania.
El Gobierno ucraniano ya ha elaborado una lista negra con los nombres de los crimeos acusados de estos “delitos” y pedirá a la Unión Europea que les sancione con la prohibición de entrar en el territorio de los Veintiocho.
Los primeros resultados oficiales de la jornada electoral se conocerán al cierre de los colegios en Kaliningrado, toda vez que a esa hora el recuento de los votos ya llevará varias horas en otras partes del país.
A la misma hora se difundirán las encuestas a pie de urnas, que ofrecerán una idea de los resultados definitivos de la votación.
Además de fomentar una alta participación, el Kremlin quiere evitar cualquier duda sobre la limpieza del proceso electoral y prevenir un fraude como el que provocó en 2011 las mayores protestas antigubernamentales desde la caída de la URSS.
“Garantizamos el voto secreto, pero no temáis avisarnos e informar de los malos dirigentes. Reaccionaremos inmediatamente y todas las pruebas serán enviadas enseguida al fiscal general”, se dirigió hoy a los rusos la jefa de la CEC, que llamó a los ciudadanos a no tener miedo para expresarse en las urnas.
La CEC teme como al fuego que se repitan resultados como los que se dieron en las elecciones parlamentarias de 2011 en de Chechenia.
Entonces, el partido oficialista Rusia Unida (RU) recibió el 99,48 de los votos en esa región del Cáucaso Norte ruso, donde según datos oficiales votaron el 99,51 por ciento de los electores censados.
“Queridos ciudadanos, no temáis a nadie. No creáis a funcionarios insignificantes que intentan mejorar los resultados en pro de sus propios intereses”, dijo Panfílova en una entrevista difundida por el canal estatal Rossia.
El líder opositor ruso Alexéi Navalni, vetado para concurrir a las elecciones de mañana, enviará 53 observadores a Chechenia.
“Estará muy bien que gente no relacionadas con las autoridades locales y que no dependen de ellas puedan ver con sus propios ojos la participación del 99 %” de los chechenes en la votación, anunció la página web de Navalni.
Panfílova asumió personalmente “una responsabilidad extra” para garantizar que los observadores de Navalni puedan cumplir con su derecho constitucional en esa conflictiva región.
EFE
Brasilia.-Brasil registró 920 casos confirmados de fiebre amarilla entre el 1 de julio de 2017 y el 13 de marzo de este año, de los que 300 terminaron en muerte, informó el Ministerio de Salud en un boletín que muestra el avance de la enfermedad en el país.

El número de muertes por la enfermedad en el actual ciclo es en un 53 % superior al del mismo período del año anterior (196) y el de casos confirmados subió en un 50,8 % frente a las 610 registradas entre julio de 2016 y el 13 de marzo de 2017, de acuerdo con el boletín.
Pese al avance de la enfermedad, el Gobierno aún no ha declarado una emergencia sanitaria, como lo hizo el año pasado cuando los números eran menores, con el argumento de que el contagio y las muertes crecieron debido a que el virus que transmite la enfermedad pasó a circular en áreas más pobladas.
“Pese a que los casos del actual período superan los del ciclo pasado, el virus de la fiebre amarilla circula hoy en regiones metropolitanas del país con mayores contingente poblacional, con cerca de 32 millones de personas que viven en áreas en donde no era recomendada la vacuna”, aclaró el Ministerio en un comunicado.
De hecho, prácticamente todas las muertes se registraron en los tres estados más poblados de Brasil: Sao Paulo, con 120 óbitos; Minas Gerais (130) y Río de Janeiro (49).
La nota recordó que el año pasado el virus tan sólo circulaba en áreas en que la población tan sólo llega a 8,9 millones de personas.
“Por esa razón, la incidencia de la enfermedad es menor en este período que en el pasado. Mientras que la incidencia en el actual período es de 2,7 casos para cada 100.000 habitantes, en el ciclo 2016-2017 era de 6,8 por cada 100.000 habitantes”, según el comunicado.
Para frenar la diseminación de la enfermedad, el Gobierno brasileño envió este año a los estados de Sao Paulo, Río de Janeiro y Bahía 20,2 millones de vacunas y autorizó que una misma vacuna fuese aplicada de forma fraccionada, hasta en tres pacientes, algo que, según el Ministerio, garantiza la inmunización pero obliga a los vacunados a pedir un refuerzo en pocos años.
Hasta la fecha, según el nuevo boletín del Ministerio, 17,8 millones de personas fueron vacunadas en estos tres estados, lo que representa el 78,6 % de la meta del gobierno.
Antes del inicio de la campaña sólo 11,3 millones de personas estaban vacunadas en estos estados.
EFE