Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

EE.UU. e Israel recibirán de Irán "una respuesta que los dejará con la boca abierta"

El líder supremo del país persa advirtió a Tel Aviv y Washington sobre las acciones hostiles contra la república islámica. El líder supremo ...

Hallan 19 cuerpos en occidental estado mexicano de Michoacán

México, México | AFP Los cuerpos de 19 personas fueron hallados este jueves en vías de la ciudad de Uruapan, en el estado de Michoacán, en el oeste de México, una localidad asolada por la violencia ligada a grupos del crimen organizado.

Hallan 19 cuerpos en occidental estado mexicano de Michoacán

El fiscal general del estado, Adrián López, dijo que los cuerpos fueron hallados en tres puntos de Uruapan y explicó que el hecho obedece a pugnas entre grupos de la delincuencia organizada.

"Hay una pugna entre células que se atribuyen la pertenencia a determinadas bandas delincuenciales y se disputan el territorio para controlar las actividades relacionadas con producción, distribución y consumo de drogas", dijo López en conferencia de prensa.

"Eso deriva en este tipo de acontecimientos, que alarman con toda justificación a la población", agregó.

López explicó que algunos de los cuerpos estaban colgados de un puente y otros estaban desmembrados.

El funcionario dijo que se desplegó personal de distintas corporaciones de seguridad tras el hallazgo de los cadáveres.

"Se ha desplegado personal de las diferentes corporaciones tanto del ejército, la Guardia Nacional, la secretaría de seguridad pública estatal y de la fiscalía general del estado", dijo López en conferencia de prensa.

Michoacán es un estado convulsionado por la presencia de diversas organizaciones criminales cuyo accionar provocó el surgimiento de grupos de autodefensa hace unos seis años y la posterior intervención militar en 2014.

El gobierno lanzó a finales de 2006 una polémica ofensiva militar contra el crimen organizado que es señalada por especialistas y defensores de los derechos humanos como una de las principales causas del incremento de la violencia en México.

Según cifras oficiales, desde entonces se han registrado más de 250.000 asesinatos, aunque no se detalla cuántos casos están ligados al combate al crimen.

Putin cumple 20 años en el poder, y no quiere irse

Moscú, Rusia | AFP. Cuando Vladimir Putin fue nombrado primer ministro, muchos pensaban que el desconocido jefe del ex-KGB continuaría las reformas democráticas tras la caída de la Unión Soviética. Pero desde entonces impuso su poder unipersonal y veinte años más tarde parece decidido a conservarlo.

Resultado de imagen para Putin cumple 20 años en el poder, y no quiere irse

Estas últimas semanas, la negativa de las autoridades a dejar que la oposición se presente en las municipales de varias grandes ciudades rusas, entre ellas Moscú, así como la dura represión policial y judicial del movimiento de protesta que siguió dejan pocas dudas.

Tras haber marginado a todas las voces críticas, el exagente de los servicios de inteligencia de 66 años, popular por devolver a Rusia a un lugar preponderante en el escenario internacional y logrado cierta de estabilidad, no piensa dejar que la oposición asome la cabeza.

Y eso a pesar de que la Constitución no le permite presentarse a un nuevo mandato en 2024.

La historia comenzó el 9 de agosto de 1999 cuando Borís Yeltsin anunció que nombraba al director del FSB, heredero de la KGB soviética, al frente del gobierno.

Los analistas veían en él a un representante de los servicios de inteligencia capaz de poner fin a la inestabilidad política y a la revuelta en el Cáucaso.

También a un hombre de Estado eficaz que inició su carrera junto al liberal alcalde de San Petersburgo, Anatoli Sobchak, y fue elegido por el clan Yeltsin para mantener a Rusia en la senda de la economía de mercado.

Debilitado, el por entonces presidente, que renunciaría el 31 de diciembre en favor de su delfín, explicó a la televisión que Putin se encargaría de "consolidar la sociedad" y "garantizar la continuación de las reformas".

Poder “sin límite”

“Al principio de su reinado, Rusia, aún pobre y criminalizada, continuaba siendo sin embargo un país libre y democrático”, dice a la AFP el periodista de la televisión pública Nikolai Svanidzé, que recuerda a un Putin “agradable conversador”, “natural” y “dotado de sentido del humor” en sus primeros años en el Kremlin.

"Tras 20 años de poder sin límite, rodeado de aduladores, lo que es inevitable en nuestro régimen relativamente autoritario, ciertamente ha cambiado, y no en el buen sentido", agrega.

En sus inicios, el primer ministro Putin se mostraba relativamente tolerante y dispuesto a buenas relaciones con los occidentales.

Aún así ya cultivaba la imagen de duro y lanzó la segunda guerra de Chechenia, la base de su popularidad, que le permitió ser reelegido presidente en el años 2000 con 53% de los votos.

Gracias a la abundancia petrolera, su primera década en el poder estuvo marcada por la recuperación del nivel de vida de los rusos y un regreso del Estado debilitado tras la caída de la URSS, incluyendo a los medios controlados por ambiciosos oligarcas.

"El Putin de hoy en día no es el de 1999-2000: de liberal pasó a ser conservador", estima el politólogo Konstantin Kalachev. Según este experto, "esta evolución se desencadeno por su decepción con los occidentales".

La era post-Putin

En 2004 se produjo un punto de inflexión con la "Revolución Naranja" que llevó a la presidencia de Ucrania a un presidente pro-occidental y que el Kremlin consideró una injerencia occidental en su territorio.

En 2007, Putin pronunció en Múnich una dura y muy recordada crítica contra Estados Unidos.

Luego, se multiplicaron la crisis: guerra en Georgia en 2008; intervención occidental en Libia en 2011 vivida como una traición por Moscú que apoya ahora a Bashar Al Asad en Siria; crisis ucraniana en 2014 con la anexión de Crimea y luego el lanzamiento de un conflicto en el este del país entre las fuerzas de Kiev y separatistas prorrusos.

"El conflicto con Occidente transformó a Putin en reaccionario", confía el editorialista político de la radio Business FM, Georgui Bovt.

En el plano interno, esto se tradujo en la defensa de valores conservadores preconizados por la Iglesia Ortodoxa, en oposición a una forma de "decadencia occidental", y en un retroceso permanente de las libertades públicas en nombre del orden y la estabilidad.

El supuesto fin de su mandato deja a la clase política rusa en el limbo sobre sus intenciones.

¿Volver a ser primer ministro como en 2008-2012? ¿Designar a un sucesor como Boris Yeltsin en 1999? ¿Atribuirse una función honoraria que le permitiría mover los hilos como acaba de hacerlo el hombre fuerte del vecino Kazajistán?

La cuestión se plantea aún más porque la popularidad de Putin, estratosférica tras la anexión de Crimea, ha caído desde el anuncio hace un año de una impopular reforma de las jubilaciones, difícil de aceptar para una población con escasos ingresos y cuyo número baja desde hace cinco años.

“Actualmente, Putin y su entorno buscan todos los medios para no irse”, afirma Bovt, para quien el presidente ruso considera que debe “cumplir una misión histórica”.

La crisis de Venezuela se profundiza y los más vulnerables se suman al éxodo

Maicao, Colombia.- Mayerly Sánchez se pone en la larga y lenta fila de los que esperan un plato de comida en el campo de refugiados de Maicao, Colombia, a menos de 20 kilómetros de la frontera con Venezuela. Mayerly, sordomuda y madre soltera de 31 años, se acaricia con una mano la panza y con la otra hace el gesto de llevarse comida a la boca. «Quiere comer», explica Antonio, su hijo de 9 años.


Mayerly y Antonio, al igual que otros miles de venezolanos en Maicao, encarnan una nueva etapa de la mayor crisis de refugiados en la historia de América Latina. Años después de que se iniciara el éxodo en masa de la colapsada Venezuela, una nueva oleada de los más vulnerables del país -mujeres y niños sin nada, ancianos, enfermos y discapacitados- está abandonando el país y sobrepasando la capacidad de abrigo de Colombia, por lejos el principal país anfitrión que los recibe.

Las condiciones en las que vive la gente son tal vez peores que nunca. Los venezolanos sufren una escasez de medicamentos, alimentos, combustible y agua que se sigue profundizando, así como apagones eléctricos cada vez más frecuentes, en un Estado socialista en desintegración y con uno de los índices de homicidios más altos del mundo.

Los venezolanos saben que la nueva ronda de sanciones que anunciara esta semana el presidente Donald Trump no hará más que agravar su sufrimiento.

Pero mucho antes de que Estados Unidos empezara a imponer sanciones, ya el hambre y la menguante esperanza de cambio habían alentado un éxodo que hoy lleva cuatro años. Pero mientras que los migrantes de años anteriores se caracterizaban por ser profesionales de clase media y hombres en condiciones de trabajar, hoy los que llegan son los venezolanos más pobres y vulnerables, para quienes migrar es mucho más difícil.

De noviembre de 2018 a junio de 2019, el período más reciente del que haya datos, las solicitudes de estatus oficial de refugiado de mujeres y ancianos procedentes de Venezuela han superado a las de los hombres. Los refugios y las entidades benéficas de Colombia advierten sobre el exponencial aumento de mujeres embarazadas, chicos y ancianos que ingresan al país por caminos peligrosos y vías ilegales.

«Colombia hace un pedido de mayor solidaridad al mundo entero», dice el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo. «Hacemos todo lo que podemos. Pero la magnitud de esta migración supera nuestras capacidades para manejarla».

Con más de 4 millones de desplazados, la crisis de refugiados venezolanos se ha convertido en la segunda más grande del mundo después de la de Siria, pero no han recibido ni una mínima fracción de la ayuda internacional que recibieron los sirios. El gasto por cada ciudadano sirio desplazado supera los 5000 dólares. Los venezolanos han recibido un promedio de 300 dólares por persona. El año pasado, la ONU pidió para Venezuela 738 millones de dólares y logró recaudar menos de la cuarta parte de su objetivo.

Bloqueo

Los analistas dicen que las naciones europeas, por temor a ver oleadas de sirios llegando a sus costas, aportaron más generosamente para instalar campos de refugiados en Medio Oriente. Para algunos de esos gobiernos, por el contrario, la remota crisis de Venezuela tiene motivaciones políticas que los afecta poco y nada. «Los sirios y los venezolanos han sido clasificados como pueblos que necesitan protección, pero la situación se ha manejado de manera distinta en un país y en otro», dice Yukiko Iriyama, subdirectora de la Agencia para los Refugiados de Naciones Unidas en Colombia. «El tema es que Siria está a dos pasos de Europa», dice Iriyama.

Los centros de acogida, hospitales y escuelas de Colombia están sobrepasados, y miles de embarazadas, chicos, ancianos y otros venezolanos de grupos vulnerables terminan durmiendo en las calles.

En ningún lugar queda más a la vista que en Maicao, una de las ciudades más pobres de Colombia y un foco de contrabando por su locación fronteriza. Según las autoridades locales, la inmigración venezolana ha hecho que el número de habitantes se dispare a 280.000, un 58% más que hace tres años. Y ya han surgido tres asentamientos improvisados que exigen aún más el limitado suministro de agua y electricidad.

Los funcionarios locales aseguran que hay narcotraficantes reclutando a venezolanos desesperados como vendedores de cocaína.

Los médicos del Hospital San José, en Maicao, dicen que entre enero y junio atendieron a más de 7100 venezolanos, entre ellos, más de 2000 embarazadas y casi 1000 chicos menores de 5 años.

Según los funcionarios de la ciudad, eso ha hecho que se duplique el gasto del sistema de salud pública en los últimos tres años. Este año, por ejemplo, ya hubo 40 casos de sarampión: en 2018 hubo solo uno. El hospital también tiene problemas para lidiar con el auge de venezolanas violadas y abusadas físicamente, y de los que llegan con enfermedades de transmisión sexual.

«Las que llegan son personas vulnerables, y no tenemos manera de impedir que sean reclutadas por grupos delictivos, narcotraficantes o proxenetas», dijo Aldemiro Santo Choles, secretario de gobierno de Maicao, que tiene pocos refugios para los que llegan sin un centavo, y de noche las veredas se cubren de venezolanos carenciados durmiendo sobre cartones. Entre ellos está Katherine Muñoz, de 20 años, embarazada y con una beba de 18 meses.

Su hija Josiani está desnuda, porque según la madre, alguien se robó la ropa que estaba tendida a secar.

«Vivir en la calle es difícil», dice Katherine. «Pero es mejor que Venezuela».

Otros no están tan seguros. Mayerly y Antonio habían llegado al campo de refugiados de la ONU pocas horas antes, después de esperar una vacante durante tres semanas, pero solo pueden quedarse 30 días, el máximo permitido. Actualmente hay alrededor de 1,4 millones de migrantes venezolanos en Colombia, y el país cuenta con un solo campo con apenas 350 camas, y hay miles de venezolanos que las necesitan.

Al menos 14 muertos y 145 heridos en atentado talibán en Kabul

Kabul, Afganistán | AFP Un atentado con coche bomba reivindicado por los talibanes provocó 14 muertos y 145 heridos, en su mayoría civiles, este miércoles de mañana en el oeste de Kabul, informaron las autoridades.

Al menos 14 muertos y 145 heridos en atentado talibán en Kabul

"Un vehículo lleno de explosivos estalló en la entrada de la comisaría del oeste de Kabul a las 09H00 (04H30 GMT)", declaró el portavoz del ministerio del Interior, Nasrat Rahimi.

Diez de los 14 muertos son civiles, así como 92 de los heridos, precisó.

Fotos y videos colgados en las redes sociales muestran una densa columna de humo elevarse en la capital.

Zakeria Hasani, periodista afgano, señaló a AFP que se encontraba "a 400 metros de la explosión", y vio "gente correr presa del pánico".

"Escuché gente gritar. Era el terror absoluto. Vi mujeres llorando y buscando desesperadamente a sus maridos o hijos", añadió.

Un primer informe mencionaba 95 heridos, trasladados a hospitales de la ciudad, "en su mayoría mujeres y niños", según el portavoz del ministerio de Salud, Wahidulá Mayar.

El portavoz de los talibanes, Zabihulá Mujahid, reivindicó el atentado en las redes sociales y dijo que había sido cometido por un kamikaze.

El ataque "fue lanzado contra un centro de reclutamiento enemigo, decenas de soldados y policías murieron", señaló. "Tuvo lugar en un sitio no autorizado a los civiles", insistió.

Precisamente, los civiles siguen pagando el mayor tributo en este conflicto. La ONU reveló que el mes de julio fue el mes más sangriento desde mayo de 2017, con más de 1.500 civiles muertos o heridos en todo el país. En 2018, murieron 3.804 civiles entre los cuales 900 niños.

El atentado ocurrió en tanto los talibanes negocian con Estados Unidos. La octava ronda de negociaciones se lleva a cabo actualmente en Doha. Ambas partes se congratulan por los "excelentes progresos" y esperan firmar un acuerdo bilateral.

Si éste se firmase, abriría la vía a negociaciones directas entre talibanes y un equipo negociador del gobierno afgano, previstas en Oslo.

"Los talibanes son un obstáculo para la paz (...) Deben dejar de combatir y aprovechar la oportunidad de paz brindada por Estados Unidos, de lo contrario sólo los espera su desaparición", afirmó el portavoz presidencial Sediq Sediqqi.

Potente explosión

La comisaría atacada está ubicada en la parte chiita de la ciudad, donde vive la comunidad hazara (la tercera en Afganistán, tras los pastunes y tayikos, sunitas), actualmente en plenos preparativos para la mayor festividad musulmana, el Aid el Kebir.

Desafiando el temor por los ataques, la población de Kabul se congregaba este miércoles en los puestos de los mercados repletos de vituallas.

"Oí un gran 'bum' y todas las ventanas de mi tienda se rompieron", declaró a la AFP el comerciante Ahmad Saleh, uno de los afectados por la explosión.

"La cabeza me da vueltas y todavía no sé lo que pasó. Pero los escaparates de una veintena de comercios, algunos a un kilómetro del lugar de la explosión se rompieron", añadió.

En la madrugada de este miércoles las fuerzas especiales afganas atacaron varios reductos de miembros de la rama afgana de EI, aunque se desconocen los detalles de la operación.

El martes al final de la jornada, al menos cinco personas murieron y siete resultaron heridas en un atentado contra un vehículo gubernamental de lucha contra los estupefacientes.

Argentina celebra sus quintas primarias abiertas, obligatorias y simultáneas

Buenos Aires.-Argentina celebrará el próximo domingo, por quinta vez en su historia, unas primarias abiertas, obligatorias y simultáneas para todas las fuerzas políticas en las que quedarán definidos los candidatos que competirán en las elecciones generales de octubre.



Éstas son cinco claves para entender qué es y cómo funciona el sistema de primarias en Argentina:

ORIGEN

El sistema de elecciones primarias fue implementado por primera vez para definir los candidatos para los comicios generales de 2011 a partir de una reforma política aprobada por el Parlamento argentino a finales de 2009.

Esa reforma buscaba democratizar los procesos de elección de candidatos de los partidos, ya que hasta entonces no todas las fuerzas políticas realizaban elecciones internas entre sus afiliados para definir sus postulantes.

ABIERTAS, SIMULTÁNEAS Y OBLIGATORIAS

Las primarias son de carácter obligatorio para todas aquellas personas que tengan más de 18 años y hasta 70 en el momento de la celebración de los comicios de octubre. Desde 2013, los jóvenes de 16 y 17 años pueden ejercer el voto en forma optativa.

Las primarias son asimismo obligatorias para todos los partidos o alianzas electorales que pretendan competir en las elecciones de octubre, aún cuando presenten una única lista de precandidatos.

Además, las primarias son abiertas ya que los ciudadanos, un total de 33.841.837 electores en esta oportunidad, votarán independientemente de si son o no afiliados a un partido.

Las primarias son también simultáneas ya que se celebran en un mismo día, en todo el país, y será el voto de toda la ciudadanía el que determinará todas las candidaturas a nivel nacional.

Dado que es posible cortar las papeletas, los votantes pueden elegir a una agrupación política diferente por cada categoría de cargo a cubrir.

QUÉ DEFINE EL RESULTADO DE LAS PRIMARIAS

Una agrupación política podrá presentarse en las elecciones nacionales del 27 de octubre siempre que en las primarias obtenga al menos el 1,5 % de los votos válidos en el distrito y para la categoría de cargo en la que pretenda competir en los comicios generales.

Más allá de esta validación de candidaturas, los resultados de la primaria operan como una gran encuesta nacional para conocer la intención de voto de la ciudadanía de cara a las elecciones generales.

POR QUE NO SIEMPRE EN LAS PRIMARIAS SE DIRIMEN CANDIDATURAS

La reforma electoral no obligó a los partidos o alianzas a presentar en las primarias más de una lista de candidatos en las diferentes categorías en juego.

De hecho, para estas primarias ninguna de las nueve alianzas y partidos que participan presentó más de una fórmula presidencial. Eso significa que en las primarias no habrá competencias de fórmulas entre sí dentro de un mismo espacio político.

Por tanto, las primarias sólo actuarán como un filtro para acceder a las elecciones presidenciales del 27 de octubre.

En otras categorías para cubrir cargos ejecutivos y legislativos en algunas provincias y municipios, cuyas primarias también se celebrarán el domingo, sí habrá más de una lista por frente electoral.

QUÉ SE VOTA EN ESTAS PRIMARIAS

A nivel nacional, los ciudadanos votarán listas de precandidatos a presidente y vicepresidente para un mandato de cuatro años, que comenzará a correr el próximo 10 de diciembre.

Además, se votará para validar las listas de candidatos a cubrir cargos parlamentarios nacionales. En octubre se renovará parcialmente la composición del Congreso. Se ponen en juego 130 sillas en la Cámara de Diputados y 24 bancas del Senado.

En simultáneo con las nacionales, se celebrarán primarias provinciales en Buenos Aires -la más poblada del país-, Catamarca y La Rioja, donde en octubre se votará para gobernador, y en la capital argentina, donde en octubre se elegirá alcalde y legisladores locales . 

EFE

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY