Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Avión chileno desaparece con 38 personas a bordo rumbo a la Antártida

10 DE DIC.- La Fuerza Aérea de Chile (FACh) declaró esta madrugada como "siniestrado" al avión C130 Hércules que desapareció este lunes con 38 personas a bordo rumbo a la Antártida, al haber transcurrido las poco más de siete horas de autonomía de vuelo que tenía por carga de combustible sin que se haya podido retomar el contacto radial.

Fotografía de archivo del 18 de abril de 2006 de un avión C130 Hércules antes de aterrizar en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, en Santiago de Chile.  EFE

La aeronave, que despegó a las 16:55 horas (19:55 GMT) de la Base Aérea Chabunco de Punta Arenas (sur) y se dirigía a la base antártica chilena Presidente Eduardo Frei Montalva, donde debía aterrizar a las 19:17 hora de Santiago de Chile (22:17 GMT), tenía una carga de combustible como para poder volar hasta las 00:40 hora local del martes (03:40 GMT).

El contacto radial se perdió a las 18:13 horas (21:13 GMT) del lunes, cuando el avión se encontraba a 700 km de Punta Arenas y a 500 km de su destino en la Antártida, detalló en una conferencia de prensa el director de operaciones de la FACh, el general Francisco Torres.

"El avión se da por siniestrado porque la autonomía de vuelo se cumplió. A las 00.40 se da por establecido que al avión se le acaba el combustible, por lo tanto este ya no se encuentra volando", explicó Torres.

La autoridad de la FACh no descartó la posibilidad de que el avión haya podido amerizar, ya que se trata de "un procedimiento establecido en todo tipo de aeronaves".

La aeronave tiene cuatro motores y puede volar aunque alguno de ellos falle, dijo el general, que agregó que las condiciones meteorológicas eran buenas y están descartadas como causantes del suceso.

Las autoridades declararon el estado de alerta por la pérdida de las comunicaciones y activaron medios aéreos y marítimos de la Fuerza Aérea y de la Armada para la búsqueda del avión y el potencial rescate de sus pasajeros.

Buques mercantes que se encuentran en la zona también han sido llamados a ayudar en la búsqueda y además se informó de que la Fuerza Aérea de Uruguay pondrá un Hércules a trabajar en estas tareas.

17 TRIPULANTES Y 21 PASAJEROS, 3 DE ELLOS CIVILES

A bordo del C130 Hércules, perteneciente al Grupo de Aviación N° 10, viajan 38 personas, de las cuales 17 son tripulantes de la aeronave y 21 pasajeros.

La tripulación al completo pertenece a la FACh y de entre los pasajeros, 15 son de la FACh, tres son miembros del Ejército y otros tres son civiles: dos personas de la empresa de ingeniería Inproser y una de la Universidad de Magallanes.

La aeronave cumplía tareas de apoyo logístico y trasladaba personal para la revisión del oleoducto flotante de abastecimiento de combustible de la base antártica chilena Presidente Eduardo Frei Montalva y para realizar tratamiento anticorrosivo de las instalaciones de la zona.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera; y los ministros de Interior y Defensa, Gonzalo Blumel y Alberto Espina, respectivamente, se dirigieron tras conocer la noticia al puesto de mando de la Base Aérea de Cerrillos, en la capital chilena, para monitorear la situación.

"Consternados con desaparición de avión Hércules de la FACh que viajaba con 38 pasajeros rumbo a la Antártida desde Punta Arenas (...) Monitorearemos búsqueda y despliegue de equipos de rescate", escribió Piñera en su cuenta de Twitter.

FUENTE: EFE

Mueren cerca de 20 policías y militares en dos atentados en el sur de Afganistán

Afganistán. 9 de Dic.- Alrededor de 20 policías y militares murieron hoy en dos atentados perpetrados en la provincia afgana de Helmand, en el sur del país, informaron medios locales.


En un primer ataque, al menos ocho soldados perecieron luego de que un suicida hiciera estallar un camión cargado de bombas cerca de un puesto de control en el distrito de Nad Alí, reportó la agencia local de noticias Pajhwok.

«Las fuerzas de seguridad identificaron al terrorista y empezaron a disparar contra el camión, pero el suicida activó los explosivos», dijo el Ministerio de Defensa en un comunicado citado por la agencia de noticias Europa Press.

Los talibanes reclamaron la autoría del ataque, según la cadena de televisión afgana Tolo TV.

Poco después, al menos once policías fallecieron a causa de una explosión registrada en el distrito de Sangin, situado en esta misma provincia.

Por ahora no hay reivindicación de la autoría.

Ambos distritos se encuentran situados en los alrededores de la capital de la provincia, Lashkargah, y fueron escenario de varios atentados por parte de los talibanes en los últimos meses.

Los ataques ocurrieron poco después de la llegada a Qatar del representante especial de Estados Unidos para Afganistán, Zalmay Khalilzad, para el reinicio de las conversaciones de paz con los talibanes.

Hong Kong vive la mayor protesta desde las elecciones

Hong Kong. 8 de Dic.- Miles de manifestantes vestidos de negro se congregaron el domingo en Hong Kong en las mayores protestas contra el gobierno desde las elecciones locales del mes pasado, que impulsaron el movimiento prodemocrático que intenta frenar el control político por parte de China.


Fue la primera vez desde agosto que el Frente Civil de los Derechos Humanos -organizador marchas multitudinarias que paralizaron el centro financiero asiático- recibió el permiso de las autoridades para un mitin.

La organización calculó una participación de 800.000 personas, mientras que la policía dijo que fueron 183.000.

Con consignas de “¡Lucha por la libertad!” y “¡Apoyen a Hong Kong!”, los manifestantes, desde estudiantes hasta trabajadores y ancianos, marcharon desde el Parque Victoria, en el bullicioso distrito comercial, hacia el centro financiero.

La antigua colonia británica de 7,4 millones de personas volvió al dominio chino en 1997. Está gobernada bajo una fórmula de “un país, dos sistemas” que garantiza libertades no permitidas en la China continental, pero muchos temen que Pekín esté apretando los tornillos.

China culpa de los seis meses de disturbios a la interferencia de gobiernos extranjeros, incluidos los Estados Unidos y Reino Unido.

ONU pide más ayuda para países sin litoral como Bolivia y Paraguay

Nueva York.-Naciones Unidas reclamó más ayuda para facilitar el desarrollo de los países sin litoral marítimo, como Bolivia y Paraguay, que se enfrentan a dificultades particulares por su situación geográfica a la hora de combatir la pobreza.


La Asamblea General de la ONU, el órgano en el que se sientan los 193 Estados miembros, aprobó una declaración en la que pide más apoyo financiero para estas naciones y más cooperación para facilitar su acceso al comercio internacional.

El texto fue acordado con motivo de una reunión de alto nivel para analizar la implementación de una estrategia adoptada hace cinco años en Viena con el objetivo de respaldar a los 32 países en vías de desarrollo que no tienen acceso al mar.

Ese plan a diez años vista llega a su punto medio con claros avances en muchos de esos Estados, pero también con mucho por hacer para alcanzar todos sus objetivos, según la evaluación hecha por Naciones Unidas.

Para seguir progresando, la Asamblea General subrayó la necesidad de “movilizar recursos suficientes” por parte de la comunidad internacional y de que los países de tránsito ayuden en la mejora de los corredores para que las exportaciones e importaciones de sus vecinos sin litoral puedan aumentar.

En ese sentido, el documento insiste en la importancia de reforzar las infraestructuras en los países sin litoral para hacer frente a sus desventajas geográficas.

“Necesitamos la combinación adecuada de políticas, más inversión, infraestructura de transporte fiable, operaciones aduaneras eficientes y un acceso y uso de la tecnología mejorado”, señaló el secretario general de la ONU, António Guterres, en un discurso.

Guterres destacó que, a pesar de los avances, estos 32 países continúan en general muy aislados comercialmente y sus exportaciones suponen menos del 1 por ciento a nivel global, con un 80 por ciento de esas ventas concentrado en materias primas.

Del total de 32 países en desarrollo sin litoral, 16 se encuentran en África y son algunos de los más pobres del mundo, mientras que 12 están en Asia, dos en Europa y dos en América Latina: Bolivia y Paraguay.

En una conferencia de prensa, el embajador adjunto paraguayo ante la ONU, Alberto Esteban Caballero Gennari, destacó la buena cooperación de su país con vecinos como Argentina y Brasil a la hora del tránsito de mercancías y el trabajo que se está haciendo para reducir la burocracia aduanera.

Al mismo tiempo, reconoció que Paraguay está “todavía por detrás” de cara a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y defendió que se necesita más ayuda de los países desarrollados.

Brasil: Absuelven a Lula y a Rousseff en proceso abierto por corrupción

Brasilia.-Un juez federal de Brasilia absolvió a los ex presidentes brasileños Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff del cargo de asociación para delinquir, en uno de los varios procesos por corrupción abiertos contra dirigentes del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil.


La sentencia absolutoria fue dictada este miércoles por el juez duodécimo federal de Brasilia, Marcus Vinicius Reis Bastos, y también beneficia a los ex ministros de Hacienda en los gobiernos del PT, Antonio Palocci y Guido Mantega, así como al ex tesorero de la formación progresista Joao Vaccari.

Los cinco fueron juzgados tras haber sido acusados de haber integrado una organización criminal destinada a desviar recursos de la petrolera Petrobras y de otras estatales durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores, primero con Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) y después con Dilma Rousseff (2011-2016), supuestamente, para financiar las campañas electorales del partido.

Los acusados fueron declarados inocentes dos meses después de que la propia Fiscalía solicitara su absolución sumaria tras reconocer que no existían «elementos configuradores de la existencia de una organización criminal».

La denuncia fue presentada por el entonces Fiscal General de Brasil, Rodrigo Janot, poco antes del fin de su mandato en 2017, pero sus sucesores en el cargo, Raquel Dodge y Augusto Aras, no la respaldaron.

De acuerdo con la acusación hecha por Janot, Lula y Rousseff participaron en una red para recaudar entre 2002 y 2016 sobornos por un valor de 1.480 millones de reales (unos USD 352,4 millones) para las campañas electorales del PT.

Además de concluir que no existían pruebas de las acusaciones, el juez del caso afirmó que el proceso tan solo buscaba «criminalizar la actividad política».

«La denuncia no cuenta con los elementos demostrativos del delito de asociación para delinquir ni permite concluir, ni siquiera en tesis, que existía una asociación de cuatro o más personas estructuralmente ordenada, con división de tareas, alguna forma de jerarquía o estabilidad», según la sentencia.

La absolución se produjo en uno de los nueve procesos abiertos en la Justicia contra Lula, que el pasado 8 de noviembre abandonó la prisión en la que estuvo recluido desde abril de 2018 luego de que la Corte Suprema le autorizara a esperar en libertad hasta que agote todos los recursos a los que tiene derecho contra sus condenas.

Lula cumplía una pena de 8 años y 10 meses de prisión por corrupción y lavado de dinero que ya fue ratificada en tres instancias, por lo que tan solo le quedan pendientes los recursos que presentó ante la Corte Suprema.

La semana pasada una corte de segunda instancia confirmó una condena contra Lula igualmente por corrupción y lavado de dinero y elevó la pena en cinco años, hasta 17, en otro de los nueve procesos contra el ex mandatario.

El ex gobernante brasileño, que asegura ser víctima de una «persecución judicial y política», también había sido absuelto en julio del año pasado, en otro caso en el que se le acusaba de obstrucción a la Justicia, supuestamente, por intentar comprar el silencio de un ejecutivo de Petrobras para evitar que lo denunciara por los desvíos en la petrolera.

El abogado de Lula, Cristiano Zanin, afirmó que la nueva absolución demuestra que el presidente más carismático en la historia de Brasil es víctima de una persecución política y judicial destinada a evitar su regreso al Poder.