Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Chile: incendios dejan 24 muertos, casi 1.000 heridos y 800 viviendas destruidas

Los incendios forestales que afectan la zona centro sur de Chile dejan al menos 24 personas fallecidas, 997 heridas y han destruido completamente 800 viviendas en cinco días, según informes oficiales divulgados este domingo. Favorecido por vientos moderados y fuertes y temperaturas por encima de los 40 ºC, el fuego ha arrasado unas 270.000 hectáreas en una región ubicada a unos 500 km al sur de Santiago.


La cifra de fallecidos “ha subido a 24, porque murió una persona en Angol, que estaba hospitalizada y que lamentablemente falleció”, dijo este domingo el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. Además, se registran 997 heridos, 26 de ellos en estado grave. En la zona agrícola rodeada de bosques madereros devastada por el fuego se repiten escenas de parcelas reducidas a cenizas, animales muertos y gente de campo que de un momento a otro perdió todo.

“Fue un infierno. No logro entender cómo nuestras casas (...) se han quemado. Ha sido un milagro que a algunos se les haya escapado su casa (de las llamas), pero el fuego los rodeó”, contó a la AFP María Inés (55), dirigente social del sector Diñico, en el municipio de Santa Juana, en la región de Biobío.

“Y ahora tenemos el temor de que vuelva el fuego (...). Imagínese, sin agua, ¿dónde nos vamos a refugiar? ¿Dónde? ¿Cómo?”, se preguntó angustiada. Miguel Ángel Henríquez, de 58 años, un agricultor de Santa Juana, en la misma región, relató a la AFP que esperó con su esposa hasta el último minuto para huir de las llamas y ahí fue cuando se encontraron con bomberos y carabineros.

“Apareció un vecino y se metió al fuego, para buscar sus animales, pero no apareció más, don Antón. Yo le grité que saliera del fuego, pero no quiso obedecerme”, aseguró. “Yo llegué del trabajo y ya estaba sin nada, sin casa. Quedé en la calle, de brazos cruzados, ahora con mi hijo, mi señora, en carpa. No tengo forraje para mis animalitos”, declaró un vecino de la localidad de Purén, en la región de La Araucanía, a Televisión Nacional de Chile (TVN).

El presidente Gabriel Boric asistió al velorio de una bombera en la localidad de Coronel. “Chile entero llora con ustedes. Estoy acá para decirles que no están solos, que la familia de Yesenia (Muñoz, la bombera fallecida) no va a estar sola”, dijo el mandatario.

Un respiro

En la mañana de este domingo, una baja en las temperaturas parecía dar un respiro a los 5.300 brigadistas y bomberos que combaten los incendios. Según el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) los incendios que están en combate pasaron de 87 a 51.

“Estamos viviendo una pequeña ventana de mejoramiento de condiciones climáticas durante el domingo y el lunes. Eso significa que no estamos con temperaturas altas extremas”, dijo Monsalve, pero advirtió que los termómetros podrían volver a acercarse a los 40 ºC el martes. El funcionario aseguró que hay 10 personas detenidas por su responsabilidad en el inicio de algunos de los incendios. La alerta roja se mantiene en tres de las regiones afectadas por los 260 incendios aún activos.

Ayuda internacional

“La emergencia la enfrentamos con unidad”, destacó el presidente Boric en su cuenta de Twitter. El mandatario se trasladó nuevamente el domingo a la ciudad de Concepción, 510 km al sur de Santiago, y visitó áreas afectadas. La ayuda internacional comenzó a tomar forma con la partida el domingo desde España de un avión y un contingente de 50 personas entre especialistas, militares y pilotos de drones.

“Acabamos de enviar a Chile un avión con un contingente de la Unidad Militar de Emergencias para colaborar en la extinción y control de los incendios que están azotando el país. Todo nuestro apoyo al pueblo chileno”, tuiteó el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. La Cancillería chilena sostuvo que se realizan también coordinaciones con Argentina, Brasil, Ecuador, Estados Unidos y México.

La grave situación llevó al gobierno a declarar el estado constitucional de catástrofe en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, lo que permite disponer de recursos adicionales para controlar la emergencia, restringir el libre tránsito de las personas y utilizar a las fuerzas militares para contener el desastre. A inicios de 2017, una cadena de incendios que arrasaron unas 460.000 hectáreas dejó 11 muertos, cerca de 6.000 heridos y más de 1.500 viviendas quemadas. Los focos también se habían iniciado entonces en áreas agrícolas y en bosques, y avanzaron hasta zonas pobladas.

Fuente: AFP.

Argentina emite nuevo billete que duplica el de mayor denominación

Argentina, con una inflación que cerró el año pasado en 95%, uno de los índices más altos del mundo, emitirá un nuevo billete de 2.000 pesos, que duplica al de mayor denominación actual.


“Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo”, indicó el Banco Central en un comunicado.

El billete de 2.000 pesos equivale a 10,25 dólares al tipo de cambio oficial de este jueves, aunque a la cotización del mercado ilegal o ‘blue’, representa unos 5,3 dólares.

El billete de 1.000 pesos, hasta ahora el de mayor denominación, fue emitido por primera vez en diciembre de 2017. En aquel momento su valor equivalía a 55,5 dólares.

El nuevo billete llevará la imagen de los doctores Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en Argentina, así como el edificio del Instituto Nacional de Microbiología Doctor Carlos Malbrán, indicó el Banco Central. 

Cabe recordar que el año pasado, la Casa Rosada había relanzado los billetes de 100, 200, 500 y 1.000 pesos e interrumpió la serie “animales autóctonos”, que se había puesto en marcha entre 2016 y 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri.

El diseño del nuevo billete de 2.000 pesos en homenaje a figuras de la medicina y la ciencia argentina ya estaba en los planes del Gobierno desde hace tiempo, aunque tardó más de tres años en ver la luz de manera oficial.

Fuente: AFP

Pakistán: policía confirma 84 muertos por atentado en mezquita

La policía de Pakistán revisó este jueves a la baja el balance de muertos por el atentado suicida en una mezquita de un cuartel policial de Peshawar, donde murieron 84 y no 101 personas como se informó en un principio. “La confusión y las cifras incorrectas se debieron a que familias registraron (a sus víctimas) de manera duplicada en hospitales”, dijo a la AFP el jefe de la policía de Peshawar, Ijaz Khan.


“Ahora que terminaron las tareas de rescate, hemos completado las cifras, según las cuales 84 personas murieron como mártires” en el atentado del lunes, agregó. El jefe policial indicó que 83 eran policías y la otra víctima una civil que vivía y trabajaba en el cuartel. Moazzam Jah Ansari, el jefe de la policía de la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, confirmó a la prensa el nuevo balance.

Uniforme policial


El autor del atentado suicida que mató a 101 personas en una mezquita de la comisaría paquistaní de Peshawar llevaba uniforme y casco de policía, informó este jueves una autoridad policial. Los agentes de servicio “no lo controlaron porque llevaba uniforme de policía (...) Fue un fallo (de) seguridad”, declaró en rueda de prensa Moazzam Jah Ansari, jefe de la policía de la provincia de Khyber Pakhtunkhwa.

La policía de Pakistán detuvo a 23 personas en el marco de la investigación por el ataque con explosivos contra una mezquita ubicada dentro de un cuartel de la policía que dejó 101 muertos, informó el miércoles un alto funcionario que pidió no ser identificado. Las autoridades están investigando la posibilidad de que personas dentro de las dependencias ayudaran a coordinar el ataque, indicó a AFP un alto mando policial provincial que habló bajo condición de anonimato.

El atacante suicida entró sin ser detectado en un recinto de alta seguridad en Peshawar, en el noroeste de Pakistán, y detonó sus explosivos entre los fieles que rezaban en la mezquita, provocando el derrumbamiento del techo y la caída de un muro que sepultaron a muchas víctimas. “Hemos detenido a personas dentro de las líneas policiales para llegar al fondo de cómo el material explosivo entró al lugar y ver si algún agente de policía estuvo involucrado en el ataque”, dijo el funcionario.

“El atacante y sus ayudantes pueden haber tenido conexiones fuera de Pakistán”, agregó. La fuente indicó que los 23 detenidos provienen de la ciudad y de zonas tribales adyacentes cercanas a la frontera con Afganistán. Pakistán enfrenta una ruda crisis económica que se mezcla con el caos político previo a las elecciones previstas para octubre.

Fuente: AFP.

El nivel de vida de los latinoamericanos caerá este año, según FMI

El nivel de vida de muchos latinoamericanos caerá este año debido a la desaceleración del crecimiento, la alta inflación y la incertidumbre global, advierte este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Es probable que 2023 sea un año desafiante para la región”, que crecerá 1,8% (en comparación con el 1,7% pronosticado en octubre).


Esto se debe principalmente a tasas de interés más altas -que encarecen el crédito-, y a la caída de los precios de las materias primas -que la región exporta-, explican en un blog Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova, del Departamento del FMI para las Américas.

El Fondo prevé que Brasil crezca 1,2%, México 1,7%, Argentina 2%, Bolivia 2,9%, Colombia 1,1%, Ecuador 3%, Paraguay 4,3%, Perú 2,5%, Uruguay 3,6%, Venezuela 6,5%, Costa Rica 2,9%, República Dominicana 4,3%, El Salvador 1,7%, Guatemala 3,4%, Honduras 3,5%, Nicaragua 3%, Panamá 4% y Haití apenas 0,3%. Chile es el único país de la región cuya economía se contraerá este año, en un 1,5%.

Mayor ansiedad

La inflación está retrocediendo en muchos países, aunque seguirá alta en algunos como México (4,8%), Brasil (5,7%), Colombia (7,3%), Chile (5%), Uruguay (7,2%), Honduras (6,2%) o Nicaragua (6,1%). Y sigue siendo en niveles estratosféricos en Argentina, con pronósticos de 60% luego de casi 95% en 2022, o en Venezuela, con 150%.

La intervención de los bancos centrales, enfriando la economía a través de un encarecimiento del costo del dinero, hace lo suyo, Pero la inflación subyacente, que excluye precios volátiles como alimentos y energía, se mantendrá de todos modos alta, en alrededor de 8% en Brasil, México y Chile, e incluso algo más en Colombia.

“La desaceleración del crecimiento, la alta inflación y la incertidumbre global significan que muchas personas en la región verán disminuir su nivel de vida este año y probablemente se enfrentarán a una mayor ansiedad sobre su futuro”, aseguran los expertos en el blog. El creciente descontento social, que se exacerbó durante la pandemia, y la pérdida de confianza en las instituciones públicas, persiste en la región desde hace un tiempo.

Y es que los más pobres fueron los más afectados por las consecuencias económicas del covid a pesar de las ayudas gubernamentales, “como lo demuestra el considerable incremento de la pobreza”. El aumento de la inseguridad alimentaria es, según los autores del blog, otro de los síntomas de los efectos socioeconómicos de la pandemia.

Una ardua batalla

La inestabilidad no solo golpea a los más pobres sino también a la clase media, aunque en menor medida. “Muchas pequeñas empresas tuvieron problemas durante los confinamientos y los salarios de los trabajadores de ingresos medios se vieron erosionados por la posterior subida de los precios”, explican los autores del artículo.

La posibilidad continua de disturbios puede a su vez erosionar la confianza y afectar la actividad económica. Para cambiar el viento, los expertos recomiendan llevar a cabo reformas económicas estructurales, aunque reconocen que será “una ardua batalla”.

Según el FMI, el objetivo de los gobiernos debe ser estimular el crecimiento y atender las necesidades sociales de parte de la población. Para lograrlo, los bancos centrales deben seguir bajando la inflación de forma “tenaz”. Se prevé que las tasas de interés no suban más este año en algunos países, aunque seguirán altas “durante algún tiempo”.

Los gobiernos deben destinar más fondos a los pobres y buscar una reducción de la deuda pública, sin perder de vista que la confianza en su gestión seguirá cayendo a no ser “que hagan que los ricos paguen su parte justa de impuestos”.

“Estas reformas serán el principal medio, con el tiempo, para elevar el nivel de vida” de los habitantes de América Latina y el Caribe, concluyen los autores del artículo, publicado en el marco de la revisión de previsiones económicas del FMI.

Fuente: AFP.

Pelé recibe el último adiós tras homenaje de 230.000 personas

Los restos mortales de Pelé llegaron este martes al cementerio vertical donde descansará eternamente, tras una procesión por la ciudad brasileña de Santos en la que miles de seguidores dieron su último adiós al ‘rey’ del fútbol. El féretro negro fue bajado del camión de bomberos que recorrió 7 km por esta ciudad portuaria, tras haber salido del estadio Vila Belmiro del Santos, donde el exastro fallecido el 29 de diciembre a los 82 años, fue velado durante 24 horas por más de 230.000 personas.


El entierro, precedido de una ceremonia religiosa, se realizará a puerta cerrada con la presencia de familiares en el Memorial Necrópole Ecumenica, el cementerio vertical más alto del mundo con 14 pisos, según el Record Guinness. Los restos mortales del tricampeón del mundo con la “Seleçao” será enterrados en un mausoleo que recuerda un estadio de fútbol, inclusive con césped sintético.

Sin duda su fan más destacado, el flamante presidente Luiz Inácio Lula da Silva acudió el martes al velorio para recogerse ante el féretro colocado sobre el césped del Vila Belmiro, acompañado de la primera dama Janja, así como familiares de Pelé: su viuda Marcia Cibele Aoki, y los hijos del astro Edinho, Flavia y Kely.

Pelé “es una figura muy especial. No se puede comparar con nadie, ni como jugador de fútbol, ni como ser humano, con ese comportamiento fino y educado”, dijo Lula a la televisión local. “Cualquier homenaje es poco y pequeño para lo que representa, para la historia de vida que escribió. El mayor sentimiento (hacia él) es gratitud y orgullo”, aseguró por su parte a periodistas su hijo Edinho, exportero y actual técnico de fútbol de un equipo de segunda división.

“¡Mil goles!”

“¡Mil goles, mil goles, solo Pelé, solo Pelé jugó en mi Santos!”, cantaron los ‘torcedores’ a lo largo del recorrido por esta ciudad de unas 430.000 personas, que tuvo su momento álgido cuando paró delante de la casa de Doña Celeste, la madre de 100 años de Pelé, cuyo estado de salud le impide ser consciente de la muerte de su hijo.


En el balcón de un humilde edificio, del que colgaba una imagen gigante de la figura de Pelé, la hermana del exastro, Maria Lucía, saludó emocionada el cortejo. Rodeada de allegados, pero sin la presencia de su madre, la mujer de 78 años juntaba las manos y observaba emocionada la multitud cantando y ondeando banderas del Santos.

“La despedida está a la altura de lo que se merece. Para mí, es el jugador más grande hasta la actualidad”, “deja mucha tristeza”, dijo a la AFP Rene Rodrigo da Silva, un psicólogo de 29 años, que viajó desde su ciudad de Taubaté, a unos 200 km de Santos.

Katia Cruz, una santista de 58 años, tenía previsto seguir el cortejo en moto, tras haber esperado cuatro horas para acceder de madrugada al estadio. “Fue el rey”, pero también “una persona muy buena, con los pies en el suelo (...) tenía una humildad que los jugadores de hoy en día no tienen”, dijo esta mujer cuyo esposo se quedó en casa porque estaba “inconsolable”.

Nuevos homenajes

El entierro pone fin oficialmente a varios días de luto en Brasil, que debe tres de sus cinco Copas del Mundo al exgoleador, autor de 1.283 goles - según sus propias cuentas - en 21 años de carrera jugando en el Santos, el Cosmos de Nueva York y la ‘Seleçao’.

Los brasileños que dijeron adiós al exastro, algunos llegados de otras ciudades, dieron un ambiente solemne al homenaje, con pocas muestras de pasión desbordada como las evidenciadas en el de otra leyenda, el argentino Diego Maradona, en 2020 en Buenos Aires.

Lea también: COVID: China considera “inaceptable” exigencia de test a viajeros y advierte con tomar represali

Al hogar del ‘Peixe’, que debe al “rey” seis de sus ocho ligas, dos de sus tres Libertadores y sus dos Intercontinentales, también llegaron autoridades del balompié como los presidentes de la FIFA, Gianni Infantino; de la Conmebol, Alejandro Domínguez; y de la Confederación Brasileña de Fútbol, Ednaldo Rodrigues.

Infantino aseguró que la FIFA pedirá a “todas las federaciones en el mundo entero, los 211 países, que nombren un estadio en cada país con el nombre de Pelé, porque los jóvenes tienen que saber y recordar quién era”. La propuesta se suma a otros homenajes a Pelé en Brasil: la avenida que circunda el mítico estadio del Maracaná en Rio de Janeiro, donde Pelé marcó su gol número 1.000, será rebautizada el miércoles con el nombre del exastro, informó el martes el alcalde Eduardo Paes.

Fuente: AFP.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY