Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Más de 70 migrantes presuntamente muertos tras un naufragio en el Mediterráneo

Trípoli.- Al menos 73 migrantes se cree que murieron tras el naufragio frente a las costas de Libia de una embarcación que se dirigía a Europa, informó este miércoles el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para las migraciones (OIM).


La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dijo que siete sobrevivientes y 11 cadáveres fueron rescatados tras el naufragio de ayer de la embarcación, en la que iban 80 personas.

El Mediterráneo central es una de las rutas preferidas por los migrantes que intentan llegar al continente europeo desde el norte de África, donde queda Libia.

Ese último naufragio eleva el número de muertos en el mar a más de 130 en lo que va del año, según el censo realizado por la OIM.

En 2022, la OIM registró más de 1.450 muertes.

«El Mediterráneo central sigue siendo la travesía marítima migratoria más mortífera del mundo, con el mayor número de víctimas fatales cada año», dijo el organismo de la ONU, que considera la situación «intolerable», informó la agencia de noticias AFP.

La OIM afirmó que «es necesaria una acción concreta de los Estados para aumentar la capacidad de búsqueda y salvamento, establecer mecanismos de desembarco claros y seguros y rutas migratorias seguras y regulares para reducir los viajes peligrosos».

A principios de enero, varias ONG internacionales comprometidas en operaciones de ayuda a los migrantes en el Mediterráneo denunciaron la voluntad del Gobierno italiano de «impedir la asistencia a las personas en peligro».

Señalaban los efectos cruzados de un decreto que obligaba a los buques a dirigirse «sin demora» hacia un puerto italiano después de cada rescate, y la asignación ya habitual de puertos muy alejados, reduciendo las capacidades de asistencia.

Criticado por la comisaría para los Derechos Humanos del Consejo de Europa y por numerosas ONGs, el Gobierno italiano diseñó en diciembre un nuevo reglamento que regula los mecanismos de salvataje en el Mediterráneo.

El texto, que elimina las sanciones penales para las organizaciones que rescaten personas en altamar, establece que las embarcaciones humanitarias ya no podrán deambular por el Mediterráneo llenas de personas en búsqueda de naufragios, sino que deberán avisar a las autoridades italianas luego de cada rescate que efectúen.

Los barcos humanitarios, asegura el decreto-ley, deberán entonces dirigirse de inmediato al puerto asignado para hacer descender a las personas rescatadas y así evitar la actividad sistemática de recuperación de migrantes en las aguas frente a las costas de Libia y Túnez para llevarlos exclusivamente a Italia, sin ningún tipo de coordinación.

Italia es la principal vía de entrada a Europa de migrantes que escapan de la pobreza o las guerras en África, Medio Oriente o Asia central.

Desde hace años, sucesivos gobiernos italianos, de todo signo político, se quejan de falta de falta de solidaridad de los demás países de la Unión Europa (UE) a la hora de repartirse los migrantes que llegan a suelo italiano.

Un acuerdo alcanzado por la UE en 2015 para repartirse los migrantes en cuotas asignadas a los Estados miembro quedó en papel mojado luego de que un grupo de naciones se negara a cumplirlo.

Fuente: Télam

Lula dijo que gobernará para los más pobres y que trabajará contra el regreso del «genocida»

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que regresó al poder «sin odio» para respetar sus orígenes y gobernar para los más pobres, y prometió que trabajará para que «nunca más un genocida pueda elegirse en base a la industria de mentiras», en referencia a su antecesor, Jair Bolsonaro.


Durante un encendido discurso por el aniversario número 43 del Partido de los Trabajadores (PT), el mandatario de Brasil dijo que «muchos se preguntan qué Lula va a gobernar este tercer mandato y yo les digo que el que gobierna este país es el que no se olvida de sus orígenes, el que vivió en casas que se inundaban por las lluvias, el que pasó hambre y conoció el pan por primera vez a los siete años».

«Lula volvió para cambiar este país, para que ningún niño más muera de hambre», agregó Lula esta noche en Brasilia, en la convención partidaria para festejar el aniversario del PT, fuerza que el fundó en 1980 en San Pablo.

Emocionado, el mandatario hizo un repaso de su trayectoria y de la fundación del PT en la dictadura militar y califiicó a su fuerza como «el mejor partido político del mundo» porque nació «de abajo hacia arriba».

En el evento estuvieron los principales referentes del partido y sus aliados, entre ellos el exjefe de gabinete José Dirceu, extitular del PT y condenado por corrupción en los escándalos del Mensalao y del Petrolao que fue reivindicado por Lula durante su discurso, en una escena inédita desde que el dirigente abandonó el primer gobierno del partido en 2006.

Lula recordó que el PT gobernó entre 2003 y 2010 y con Dilma Rousseff de 2011 a 2016.

«Todo lo que hicimos en 13 años fue destruido por el golpe contra Dilma y el mandato de cuatro años de un genocida que debe ser juzgado por la cantidad de personas que murieron durante su gobierno», aseguró.

En ese marco, dijo que trabajará para que «nunca más un genocida pueda elegirse en base a la industria de mentiras», en referencia a Bolsonaro, cuyo entorno está diseminando que busca volver en las elecciones de 2026 pese a la apertura de procesos judiciales en su contra.

Lula también sostuvo que la militancia debe tener paciencia para explicar el pensamiento del partido y del gobierno: «Debemos repartir felicidad porque no se puede ser feliz en soledad».

El exsindicalista agradeció a la militancia por la vigilia montada en Curitiba, frente a su lugar de detención, que durante 580 días reclamó por su liberación de una condena por corrupción que fue anulada por la corte suprema por manipulación política y falta de pruebas.

«Nací para cuidar de la gente de mi país, nací para ser un cuidador de las calles haciendo que el pueblo levante cabeza y luche por sus derechos», djio Lula, en un acto en el que estuvo presente la expresidenta Dilma Rousseff y la titular del PT, Gleisi Hoffmann, como principales oradoras.

Hoffman fue reelecta al frente del partido hasta 2025 y fustigó la política del titular del Banco Central, Roberto Campos Neto, de mantener la tasa de interés de referencia en 13,75%, supuestamente para enfriar la economía.

Campos Neto es un bolsonarista que asumió en 2021 y tiene mandato hasta 2024 en el marco de la nueva ley de independencia del Banco Central, que impide al vencedor de las elecciones designar al jefe de la autoridad monetaria. 

Fuente : Télam

Argentina sofocada por la ola de calor más intensa desde 1961

Argentina está sofocada por una ola de calor estival sin precedentes en más de seis décadas que puso en alerta sanitaria a nueve provincias del centro y norte del país, informó el sábado el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).


El país registra desde hace varios días la octava ola de calor de este verano austral, con temperaturas de casi 40 grados centígrados, cuando en la última década no hubo más de cuatro o cinco episodios similares por temporada, según el SMN.

Considerados todos los trimestres noviembre-enero registrados por el organismo oficial, el actual 2022-2023 ha sido el más cálido desde 1961, con una anomalía de +1,7 grados centígrados. “Una sola ola de calor entra en el rango de variabilidad climática normal. Pero con el cambio climático se observan olas más persistentes y más intensas en todos los continentes. Y en Argentina también se están dando en la Patagonia”, dijo el meteorólogo Enzo Campetella, a la AFP.

En la Ciudad de Buenos Aires, los porteños iniciaron el sábado con una temperatura que superó los 36 grados centígrados y un pronóstico de 38, récord para febrero en 61 años (en 1944 llegó a 38,7 grados centígrados).

Las sucesivas olas de calor en territorio argentino comenzaron en noviembre. El SMN emitió el sábado una “alerta naranja” por temperaturas extremas para las provincias de Corrientes, Misiones, San Luis, Mendoza, La Pampa y Buenos Aires y “alerta amarilla” para Córdoba, Entre Ríos y San Juan.

En la Patagonia (sur), las temperaturas llegaron el jueves a los 42 grados centígrados en la costa de la provincia de Río Negro, pero los cambios de vientos al oeste o sudoeste aliviaron la situación e hicieron descender las temperaturas.

Durante 2022, el ciclo La Niña del fenómeno El Niño (ENSO) ha elevado los registros históricos de temperaturas en toda Argentina, donde la sequía afectó la siembra y cosecha de cultivos, y puede costar pérdidas mayores a los 10.000 millones de dólares, según un reciente informe de la Bolsa de Cereales de Rosario.

Fuente: AFP.

Bolivia padece sequía y lluvias que afectan a 13.000 familias

Las lluvias torrenciales que azotan parte del territorio boliviano desde principios de año afectaron a 13.000 familias, principalmente en los departamentos de Santa Cruz y La Paz, informó este domingo el viceministerio de Defensa Civil.


“Estamos hablando de más de 13.000 familias damnificadas, de 13 municipios afectados, 9 en Santa Cruz (este) y 4 en La Paz”, detalló Juan Carlos Calvimontes en conferencia de prensa. Parte del territorio boliviano registra lluvias intensas mientras otras regiones del país sufren una aguda sequía.

Calvimontes señaló que en Santa Cruz se ha perdido la cosecha de 40.000 hectáreas de cultivos de soja, maíz y arroz perdidas. En el departamento de La Paz, 70 viviendas “han sido destruidas completamente”, agregó.

El Gobierno ha asistido a más de 11.000 familias afectadas con unas 160 toneladas de ayuda humanitaria consistente en vituallas, herramientas y asistencia médica. En las próximas semanas, está previsto entregar ayuda a las 2.000 familias restantes. La temporada de lluvias en Bolivia se extiende generalmente desde noviembre hasta marzo.

Fuente: AFP.

Ayuda internacional empieza a llegar a Turquía y Siria tras sismo que dejó más de 24.000 muertos

La ayuda internacional llegaba lentamente el sábado a partes de Turquía y Siria devastadas por el masivo terremoto, que dejó más de 24.000 muertos y cientos de miles de personas en necesidad. El frío gélido en la zona dificulta los rescates y redobla el castigo sobre una población desesperada. Según la ONU, al menos 870.000 personas precisan urgentemente comida y, solo en Siria, 5,3 millones de personas se quedaron sin casa.


“Cuando veo los edificios destruidos, los cadáveres, no es que no pueda ver dónde estaré en dos o tres años, es que no puedo imaginar dónde estaré mañana”, dijo con los ojos llenos de lágrimas Fidan Turan, una pensionista en la ciudad turca de Antakya (sur). “Hemos perdido 60 miembros de nuestra familia extensa”, explicó. “¡Sesenta! ¿Qué puedo decir? Es la voluntad de Dios”, agregó.

Acceso humanitario

El Programa Mundial de Alimentos pidió 77 millones de dólares para aportar raciones de comida a al menos 590.000 personas desplazadas a causa del terremoto en Turquía y 284.000 en Siria. La oficina de Derechos Humanos de la ONU urgió el viernes a todas las partes en la zona afectada, donde operan militantes kurdos y rebeldes sirios, a permitir el acceso humanitario.

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán, considerado grupo terrorista por Ankara y sus aliados occidentales, anunció que suspendía su lucha armada para contribuir a los trabajos de recuperación. Y en Siria, el gobierno anunció que autorizará el suministro de ayuda internacional a las zonas controladas por los rebeldes en el noroeste del país, castigado por el sismo.

Hasta ahora, solo dos convoyes humanitarios habían cruzado esta semana desde Turquía a esta área rebelde donde viven cuatro millones de personas. La ONU solicitó un alto el fuego inmediato en el país y la apertura de más puntos de paso para la ayuda humanitaria, que ahora mismo solo puede transitar por el puesto fronterizo de Bab al Hawa.

El Consejo de Seguridad debe reunirse para discutir la situación en Siria, posiblemente a principios de la próxima semana. La diplomacia turca afirmó que está trabajando para abrir otros dos puntos de paso “con las regiones bajo el control del gobierno” sirio, “por razones humanitarias”. Por miedo a volver a sus casas o porque estas han desaparecido, miles de personas duermen en tiendas de campaña o en sus coches y se reúnen junto a hogueras para calentarse en medio de unas temperaturas glaciales.

“Los pisos se apilan”

Aunque los equipos de rescate siguen sacando a personas vivas de entre los escombros, entre ellos varios niños y una mujer embarazada de seis meses el viernes, los balances no dejan de crecer. Los últimos cómputos del sábado por la mañana se sitúan en 24.218 personas muertas, 20.665 de ellas en Turquía y 3.553 en Siria.

Después de cinco días del sismo, el más mortífero desde 1939 en la región, la conmoción inicial deja paso en Turquía a la rabia y el enfado por la respuesta del gobierno y la baja calidad de las construcciones. Las autoridades cifran en 12.141 los edificios destruidos o gravemente dañados. “Los pisos se apilan unos encima de otros”, dijo el profesor de la Universidad Bogazici de Estambul, que lo atribuye a la mala calidad del hormigón y las columnas de acero.

La policía detuvo el viernes en el aeropuerto de Estambul a un promotor inmobiliario que trataba de huir del país después del colapso de una de sus residencias de lujo que construyó. Ante las críticas por la gestión del gobierno, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan entonó una suerte de mea culpa el viernes.

“Hubo tantos edificios dañados que desafortunadamente no pudimos acelerar nuestras intervenciones como hubiéramos querido”, afirmó durante una visita a Adiyaman. Entre las múltiples tragedias del movimiento telúrico, una implica a un grupo de 24 niños chipriotas de entre 11 y 14 años que estaban en Turquía para un torneo de voleibol cuando el terremoto engulló su hotel. Los medios turcos aseguran que 19 personas del grupo, que incluía además a 15 adultos, se confirmaron muertas. Diez de los cuerpos ya fueron repatriados a sus casas en el norte de Chipre.

Fuente: AFP.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY